Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
El tiempo interviene en el método de cuantificación. Tantas horas de trabajo producen tantos bienes, vendidos a tanto de precio.
La tercera es que cuando ńo ya un bolso de Gucci sino un bien básico como el Pisito se dispara, no es una anomalía per se, pero el sistema se desequilibra. Sólo que al poder medir ese desequilibrio, también tienes herramientas para regular la máquina Economía. Como en una máquina de vapor, puedes variar la temperatura general o la composicióndel gas para volverlo al equilibrio. Puedes medir que el Pisito congelado está en desequilibrio con la economía ordinaria y la temperatura se vuelve inadecuada, o puedes medir la acumulación de rentas financieras respecto de rentas productivas.
Es que creo que el error en tu posición viene de creer que "nadie" sabía que el precio de los pisitos estaban desvinculados de su valor y que por eso hubo una burbuja.Cualquiera que conociese la TVT (yo mismo) sabía que el precio estaba desvinculado de su valor real, su precio objetivo. De hecho éramos muchos. Casi todos. El problema es que tu crees que etiquetando los pisos con su valor real (ya fuera tiempo o trabajo) la burbuja no hubiese existido.
Cita de: CHOSEN en Junio 02, 2016, 16:49:58 pmEs que creo que el error en tu posición viene de creer que "nadie" sabía que el precio de los pisitos estaban desvinculados de su valor y que por eso hubo una burbuja.Cualquiera que conociese la TVT (yo mismo) sabía que el precio estaba desvinculado de su valor real, su precio objetivo. De hecho éramos muchos. Casi todos. El problema es que tu crees que etiquetando los pisos con su valor real (ya fuera tiempo o trabajo) la burbuja no hubiese existido. Estando totalmente de acuerdo contigo con que el trabajo no tiene nada que ver con el tiempo (basta tener un trabajo en el que participe mínimamente la creatividad), pero no estoy de acuerdo con que la gente supiera lo que vale (en tiempo o en trabajo) construir una vivienda. Es más, !yo no lo se ni siquiera ahora!. Sólo tengo estimaciones basado en lo que cuesta la obra nueva en una zona barata de España. O lo que pagan los ayuntamientos a constructoras por un bloque de 100 viviendas de protección oficial. O por algún familiar constructor. Incluso teniendo interés, me ha sido complicadísimo saber lo que cuesta construir, no digamos alguien que ignore el sector. Tengo una anécdota divertidísima al respecto, hablando con amigos sobre obras contratadas en casa, les decía que yo no estaba dispuesto salgo por gran urgencia a que, quitando el coste del material, el que hiciera la obra cobrará más de (por ejemplo, ya no recuerdo) 300 euros al dia de trabajo (que viene a ser 6000 al mes, trabajando 20 días). Contándonos unos a otros las penas y obras realizadas, comenta un amigo, que le habían cobrado 6000 euros por solar un patio bastante grande con cemento impreso, de los que la mitad del coste estaba justificado por el material. Cuando le pregunté que cuantos dias habian tardado, para ver que quizás no había sido tan caro, nos dice que habian venido unos 5 o 6 a hacerlo...pero que lo habian hecho todo en un sólo día!!!¿La burbuja no hubiera existido? no lo se, pero hubiera sido muy diferente al menos. Quizás hubiera habido aún más promotores palilleros. Más corrupción en localidades pequeñas. Incrementos (aún más) brutales en los alquileres. Burbuja en venta de parcelas, ...Quizás más indignación en la calle. Yo al menos, en mis decisiones más o menos acertadas, porque compré y vendí casa en plena burbuja, me influyó la TVT. Pero me da la impresión de que no era ni mucho menos general.
CitarEl tiempo interviene en el método de cuantificación. Tantas horas de trabajo producen tantos bienes, vendidos a tanto de precio. Las horas de trabajo no producen bienes ni mercancías. Es el trabajo el que las produce.Por eso se fabrican máquinas y robots que trabajan, no máquinas que pasan el rato (el tiempo) sin hacer nada. Son el movimiento y la energía las que generan trabajo de transformación, no el tiempo. Es la química la que genera la transformación, no el tiempo. Decir que TODO tiene lugar en un lapso temporal es lo mismo que decir nada, no medimos el peso de una sardina en TIEMPO, a pesar de que ha crecido en un lapso temporal.
Y además gracias a la teoría de la relatividad sabemos que es FALSO que el tiempo pueda servir para medir una transformación. En este momento me voy a permitir un razonamiento delirante y totalmente supérfluo:El tiempo transcurre de forma distinta dependiendo de la velocidad a la que nos movamos.Por tanto, el tiempo que tarda una persona en fabricar algo depende de la velocidad a la que se esté desplazando por el espacio su planeta. Es decir, el tiempo de fabricar un bastón sería distinto si se fabrica en un sitio o en otro. Sin embargo, los JULIOS de transformación SON LOS MISMOS. Por eso la transformación se mide en Trabajo, no en tiempo.Podemos dejar un palo en el suelo indefinidamente, y ese tiempo infinito no lo convierte en bastón. Pero es el trabajo de talla el que lo convierte en mercancía, y ese trabajo puede desarrollarse en tiempos variables según la relatividad, pero será siempre el mismo en unidades. unidades de Trabajo (Julios).
El problema es que tu crees que etiquetando los pisos con su valor real (ya fuera tiempo o trabajo) la burbuja no hubiese existido. Por eso buscas teorías que se adapten a eso, y ahí es donde Cockshott y Keen te presentan una solución: que el libre mercado "es malo" y en él se engaña a la gente.A lo que yo te digo: Efectivamente. El mercado es una trampa donde te intentan vender caro lo que realmente es barato y así maximizar la plusvalía. Welcome to reality
La diferencia es que no intento cambiar las más elementales leyes de la física, ni pretendo introducir un daemon de Maxwel en los bolsillos de toda la humanidad. Soy más razonable y acepto que si fulanos anónimos no tienen interés en vigilar sus economías, ese es su problema.Ahora ves por lo que te decía lo del síndrome de control absoluto?
En cualquier caso, sea Trabajo o sea X lo que infunde el "valor" a las cosas, la propuesta de Saturno implica conocer por métodos directos el "valor real" de las cosas, en la esperanza de que el mercado dejará de atender a subjetivas incoherencias humanas.Como si saber que el precio de un bolso Gucci está muy por encima de su valor, fuese a evitar que haya ricos y pobres. O como si saber que el gin-tonic "de moda" es el mismo que el del año pasado fuese a evitar que su precio subiera.
Saturno,sobre lo que dices de indicar el precio y el valor del tiempo en las etiquetas de los productos (aunque me salgo de la temática del Post) creo que es mucho más sencillo.Impedir o regular la endeudabilidad de la gente. Si la gente tiene que pagar sin endeudarse un % importante del precio final, significa que tiene que ahorrar ese dinero. Cuantos iphones de 800eur veríamos si sólo se pudiera pedir de prestamo el 50% del valor? Cuanta gente pagaría 400 euros hoy, y fracionaría el pago de los otros 400? Porque una cosa es prorratear el pago en 24 o 36 mensualidades, y otra aportar el 50% al contado.Lo mismo aplica a los coches, y a los pisos. Cuanta gente se endeudaría por encima de sus posibilidades si tiene que "adelantar" 150 mil euros?
cuanto creis que ha influido el crédito en el precio/valor del trabajo?
No estoy seguro, pero en las piscifactorías, [...] las Empresas miden el tiempo de crecimiento.
energíanombre femenino 1. Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc.
Claro que el Tiempo por si solo no produce nada. Pero por lo pronto tiene un "coste" medible.
Por resumir, el Tiempo crea valor, o lo destruye.
Ya se que el Post va sobre Trabajo y tiempo, pero, cuanto creis que ha influido el crédito en el precio/valor del trabajo?
CitarPor resumir, el Tiempo crea valor, o lo destruye. [Y es el Trabajo el que pone el signo positivo o negativo del valor]Esta es la discrepancia principal.Que es fácil de medir es cierto. Que es universal, es cierto.Pero no más que la distancia, la corriente, el trabajo, la temperatura, o cualquiera de las magnitudes fundamentales del universo.Medir el valor en tiempo lo veo muy inapropiado, porque muchas variables deberían permanecer fijas o conocidas (ver ejemplo de sardinas) y sin embargo son desconocidas. Esto introduce una serie de paradojas insalvables, como la del empleado que no hace nada pero el valor de su trabajo es medido en tiempo. Conclusión falsa: está incorporando valor al proceso.
Por resumir, el Tiempo crea valor, o lo destruye. [Y es el Trabajo el que pone el signo positivo o negativo del valor]
Pero es que creo que lo que se mide, es el Valor pero no el Tiempo.
En la TVT, el Valor de todo bien se define como la multiplicación Trabajo por Tiempo:Valor = Trabajo x Tiempo.
Y como conoces el valor Tiempo ("Horas") necesario para producir ese Valor, tienes automáticamente T = Vt / Tiempo -- lo que te da simplemente la unidad de Trabajo productivo, en una hora.
Así fue como durante 30 años, estuvimos creyendo que los pisos valían lo que sus precios decían.