Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Lurker en Octubre 09, 2020, 08:26:15 am...A riesgo de parecer un agorero redomado, sigo viendo que esta buena idea que es el teletrabajo puede convertirse rápidamente en otra forma más de tirar de los salarios hacia abajo, esta vez en sectores de cualificación. Al final, para poder vivir decentemente igual habrá que mudarse a Quito y teletrabajar desde allí. A mí, cualquier cosa que promociona el WEF, me parece que hay que mirarla con microscopio antes de firmar.Sds.Es que además hay un riesgo de explotación tremendo en muchos sectores. Con más presión, hijoputismo mayor al desvincular totalmente a la persona (con su vida y circunstancias y los comentarios informales con los que te das cuenta de que la gente tiene familia e ilusiones y tal) de su condición de 'productor'. Targets de llamadas por hora. Pagar por numero de palabras escritas (como los traductores freelancers), reducción aún mayor de la sindicalización y la negociación colectiva...En un reportaje que ví hace tiempo de la BBC sobre el sector textil en un pais del SE asiático (no recuerdo si Camboya o Vietnam o Bangladesh), las mayores explotaciones laborales no se daban en las fábricas, sino en los 'autónomos' con sus minitalleres en casa. Eran esclavos autónomos. Con deuda por maquinaria. El horror.No todos somos Norman Fosterers o Vargas Llosa que pueden decidir cuanto trabajan, cuanto cobran, y en que condiciones.
...A riesgo de parecer un agorero redomado, sigo viendo que esta buena idea que es el teletrabajo puede convertirse rápidamente en otra forma más de tirar de los salarios hacia abajo, esta vez en sectores de cualificación. Al final, para poder vivir decentemente igual habrá que mudarse a Quito y teletrabajar desde allí. A mí, cualquier cosa que promociona el WEF, me parece que hay que mirarla con microscopio antes de firmar.Sds.
"Queríamos ser como California y hemos acabado siendo Florida”El nuevo mantra pasa por cambiar el modelo productivo: ¿pero en qué dirección? Y lo que no es menos importante: ¿de quién depende? ¿Del Estado o de los empresarios?“No es la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero”, sostenía Adam Smith, “de donde cabe esperar nuestro almuerzo, sino de la atención a su propio interés”. Desde que el economista escocés pusiera en circulación en el mercado de las ideas el concepto de ‘mano invisible’ para explicar, precisamente, que era el interés egoísta de la condición humana lo que movía el mundo y alentaba el crecimiento, muchos han puesto un formidable empeño en demostrar lo contrario.Probablemente, porque en el fondo emerge el viejo debate entre la autonomía personal -la visión individualista de la conducta humana que reclamaba Smith- y la fuerza del colectivo agrupada en torno a eso que llamamos sociedad, y que tiene en el Estado su articulación formal desde un punto de vista jurídico-político. O, expresado en términos más contemporáneos: la vieja dialéctica entre capital y trabajo.Ese debate tiene un fuerte componente filosófico que va mucho más allá que lo estrictamente económico, pero Smith, que en el fondo era un moralista de la ciencia lúgubre, como lo eran todos los de su generación, lo vinculó a la asignación de recursos. Y lo que venía a decir el estratega de la mano invisible era que había que dejar en paz a las leyes del mercado, que tienen carácter universal: unos venden y otras compran, sin procurar demasiadas interferencias del Estado en la economía más allá de unos pocos servicios públicos, como la justicia o el ejército.Otros, por el contrario, pensaban que sin la acción de los poderes públicos no solo crecía la desigualdad, un fenómeno inherente a la condición humana, ya que no tiene una base exclusivamente económica, como a veces se hace creer, sino, sobre todo, emergía una infinita injusticia porque el mercado no estaba en condiciones de satisfacer las necesidades sociales. “De cada cual, según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”, que afirmaba Marx en una célebre reflexión.Precisamente, y aquí está la paradoja, porque si era el interés particular en beneficio propio quien asignaba los recursos, nadie invertiría en actividades esenciales porque no eran rentables. En la época de Smith no se invertía en educación porque no era necesaria ninguna formación para trabajar en una fábrica. Si hubiera sido necesario, hay pocas dudas de que la formación de los obreros hubiera estado en la ‘agenda’ de los industriales.Librecambistas e intervencionistasA muchos les puede parecer que la vieja discusión entre librecambistas e intervencionistas está ya superada y que tiene, incluso, algo de sabor a antiguo. Al fin y al cabo, como dijo Nixon, ahora todos somos keynesianos, y la Unión Europea (UE) lo ha demostrado con sus ingentes planes de expansión fiscal, aprobados tanto por la derecha como por la izquierda. Sin embargo, está en el centro del debate económico actual, en el que se discute -a veces con furor- la calidad del sistema productivo. O, más en concreto, el modelo de crecimiento, hoy claramente sesgado, en el caso español, al sector servicios de bajo valor añadido en detrimento de la industria, aunque cada vez es más difícil separar ambas actividades.En todo caso, hay pocas dudas de que España debe cambiarlo, o mejorarlo, como se prefiera, en aras de no desaprovechar el auge de algunos de los mantras de nuestra época: la transición ecológica para la luchar contra el cambio climático o la transformación digital para evitar que una nueva revolución industrial, en este caso la 4.0, pase por delante de nuestras narices, como ya sucedió en el pasado. Y hoy, hay que decirlo, la especialización productiva de España se basa en tecnología media-baja que convierte a las fábricas en meros ensambladores de productos finales, ya que los centros de innovación, en la mayoría de los casos, se encuentran en la matriz y no en la periferia. En definitiva, se cumple un papel subalterno en la división internacional del trabajo.Es por eso por lo que existe un enorme consenso en que hay que cambiar el modelo productivo para generar mayor valor añadido, pero hay más controversia sobre si deben ser los poderes públicos quienes lo piloten o, por el contrario, si corresponde al mercado llevar la iniciativa. O Smith o Keynes. O Ayn Rand o Marx.Los primeros suelen hablar de cambiar el patrón de crecimiento en lugar del modelo productivo, lo que puede parecer un eufemismo o un juego de palabra, pero no lo es. El patrón de crecimiento tiene que ver con el peso de los distintos componentes que forman parte del PIB, la demanda interna (consumo público, privado e inversiones) y el sector exterior (importaciones y exportaciones), mientras que poner el énfasis en el cambio del sistema productivo sugiere una acción diligente del Estado en favor de unos sectores y en detrimento de otros. Es decir, una selección no natural. Toca elegir a los ‘policy makers’.No es necesario recordar que desde la revolución conservadora de los primeros años 80 la idea de cambiar el patrón de crecimiento, en lugar del modelo productivo, ha ganado por goleada. Los Estados, en líneas generales, han dado un paso atrás en favor del mercado, lo que explica el auge de las políticas liberalizadoras, llamadas de forma despectiva neoliberales, y que han tenido en las privatizaciones y en las desregulaciones su punta de lanza.El Estado planificaHoy, de hecho, el modelo productivo, desde luego en el caso español, es fruto del mercado y no de una actividad planificada por el Estado, que ha renunciado de forma deliberada, al contrario de lo que sucedió en la Corea de los años 60 o en la Alemania de después de la guerra, a fijar un determinado modelo productivo.Ni siquiera un patrón de crecimiento propio más allá de intentar corregir ciertos desequilibrios macroeconómicos cuando la economía estaba con el agua al cuello, como sucedió con el sector exterior en los años previos a la anterior recesión. Justamente, cuando la deuda externa neta, debido al endeudamiento para financiar el ladrillo, alcanzó un increíble 100% del PIB, más propio de países en vías de desarrollo.¿El resultado? Lo dijo hace muchos años, con cierta amargura, un diputado de la Comisión de Economía del Congreso; “Queríamos ser como California y hemos acabado siendo Florida”. O lo que es lo mismo, España se ha especializado en actividades de bajo valor añadido, lo que sin duda explica que todas las crisis -y ya van dos en apenas dos décadas de siglo- castiguen a su economía con especial dureza. Y lo que no deja de ser todavía más sorprendente, los sectores más afectados han sido en ambos casos los que han alimentado los poderes públicos con políticas difícilmente sostenibles en el tiempo.Durante los primeros años 2000, amamantando legislativamente la construcción de una inmensa burbuja inmobiliaria que acabó por estallar, mientras que, en la actualidad, el país sufre, además de por los efectos dramáticos de la pandemia sobre la salud pública, por no haber diversificado el modelo productivo, excesivamente volcado hacia turismo y la hostelería. En algunas zonas del país, incluso, llegando a ser una actividad casi hegemónica.El turismo, como ha estimado el Banco de España, supone el 12,3% de PIB y el 12,7% del empleo, pero es que en algunos territorios representa más del 80% del valor añadido, con una particularidad: la demanda nacional solo cubre el 40% de la oferta turística, lo que nos hace depender mucho de los visitantes extranjeros. Y ello sin contar el llamado ‘efecto arrastre’ que tiene el turismo sobre otras actividades: alimentación y bebidas, servicios inmobiliarios, comercio, energía, transporte…Un castillo de naipesLa hostelería, en concreto, representa algo más del 6% del PIB, lo que significa que prácticamente el 20% del producto interior bruto está seriamente averiado por la pandemia. España pensaba que había cambiado el modelo productivo porque el peso de las exportaciones, en particular las de servicios, estaban creciendo, pero a las primeras de cambio el argumento se ha venido abajo como un castillo de naipes.El diagnóstico, por lo tanto, está claro: la economía española tiene que diversificarse y debe aumentar la productividad de todos los factores, capital y trabajo, para protegerse cuando cambia la coyuntura económica por razones cíclicas o surgen acontecimientos inesperados, como ahora. ¿Pero en qué dirección? De nuevo, las viejas preguntas: ¿Qué hacer? ¿Hacia dónde ir? ¿Por qué hemos llegado hasta aquí? ¿No es ya demasiado tarde para reengancharse a los avances tecnológicos? ¿Y si con el cambio la economía española pierde algunas de sus fortalezas? ¿O es que el problema es la globalización, que ha dispuesto una nueva división internacional del trabajo y que perjudica a economías medias como la española?No es ningún secreto que el populismo ha crecido con más fuerza en algunos de los países más vulnerables por la globalización: EEUU, Italia o, incluso, España, muy dependientes de las cadenas globales de valor.Por el momento, hay más preguntas que respuestas. Pero hay una que se abre paso: “Algo habrá que hacer”, que decía Jim Stark, el protagonista de Rebelde sin causa.Todos los ojos miran a la innovación, a los avances tecnológicos, en pleno proceso de digitalización de la economía, pero el punto de partida es manifiestamente mejorable. Es como si España tuviera que correr los cien metros lisos y Alemania y otros países avanzados salieran 30 metros por delante. Un dato lo corrobora. Mientras que Alemania gasta un 3% de su PIB en I+D, España invierte un 1,2%, según AMEC, la asociación de las empresas industriales internacionalizadas.Robots industrialesNo es un tema menor. El haber invertido durante décadas en innovación y desarrollo hace que Alemania, por ejemplo, tenga el doble de robots industriales por cada 10.000 trabajadores que España, lo que hace que su economía sea más productiva. Ello no ha impedido, o precisamente por eso, que su tasa de paro (4,4%) esté a años luz de la española (16,2%).¿Qué hay detrás de esta ventaja competitiva? Pues ni más ni menos que un esfuerzo inversor consolidado durante años, y lo que es más significativo: un sistema de formación profesional capaz de atender la demanda de las empresas.De hecho, como han puesto de relieve muchos estudios es imposible cambiar el modelo productivo si previamente no se dispone de un sistema de aprendizaje digno de tal nombre. Y en esto España lleva mucho tiempo de retraso.Es decir, no se trata de meter miles de millones al aparato productivo, como ahora se pretende hacer con los fondos europeos, sino lograr una distribución equilibrada y sostenida en el tiempo. Al fin y al cabo, la formación dual alemana (mitad trabajo y mitad academia) empezó con Bismarck hace 150 años y no es patrimonio ni de la derecha ni de la izquierda. A ningún Gobierno alemán se le ocurrirían ideas “imaginativas” poniendo en riesgo un activo fundamental de país.El cambio de modelo productivo, por lo tanto, depende de dos cuestiones previas: hacer eficiente el sistema educativo, para lo que se necesitan varias generaciones, y un clima político e institucional favorable al entendimiento. Y hoy ninguna de las dos condiciones se cumplen de forma satisfactoria.Hay más requisitos. Por ejemplo, adecuar el sistema fiscal a las necesidades de innovación; aumentar el tamaño de las empresas para que puedan innovar y dar formación a sus trabajadores; crear un ecosistema propicio para el crecimiento de los emprendedores; construir ciudades más sostenibles y, por lo tanto, más eficientes en términos de movilidad laboral; sanear las cuentas públicas para que desde el Estado se pueda financiar el nuevo modelo productivo o, desde luego, una reforma profunda de la Administración para que en lugar de ser un lastre por razones burocráticas se convierta en tractor del cambio, además de avanzar en la eficiencia energética o aprovechar las ventajas logísticas que supone estar a caballo entre dos continentes.Es singular que en estos puntos casi todo el mundo estará de acuerdo. Desde el Círculo de Empresarios hasta los sindicatos. Desde Unidas Podemos hasta el Partido Popular. Los economistas de derechas y los de izquierdas. Y es entonces cuando surge la eterna pregunta: ¿por qué no se hace?Consenso políticoHay pocas dudas de que el actual clima político no es el más favorable para tomar decisiones estratégicas. De hecho, cambiar el modelo productivo no es una cuestión de pocos años, sino de varias generaciones. No se improvisa con actos más propios del márquetin político, que busca las emociones, que de la inteligencia. Es decir, la condición necesaria, aunque no suficiente, es crear un consenso político que hoy no es posible en torno a determinadas estrategias. No será fácil, aunque, ironías del destino, la pandemia ha abierto una oportunidad histórica. Y, como casi siempre, ha llegado de Europa.La crisis es tan profunda que hoy el viejo debate entre intervencionismo y mercado -entre Keynes y Hayek- se ha amortiguado de una forma poderosa. Intensa.Ni los más recalcitrantes protestan hoy porque sea el Estado quien vaya a asignar los fondos europeos en aras, precisamente, de cambiar el modelo productivo, aunque luego sean las empresas privadas quienes lo ejecuten. Si en los años 80 o 90 alguien lo hubiera puesto sobre la mesa en estos términos, habría sido acusado de filocomunista, pero lo cierto es que hoy las economías hacen de la necesidad virtud. El Estado emprendedor se abre paso: ¿hasta cuándo? Y lo más importante: ¿en qué dirección?Solo sabemos una cosa. Como escribió José Antonio Marina, durante siglos, la riqueza de las naciones dependía de sus materias primas, su producción agrícola e industrial, su población, o su potencia financiera. La situación ha cambiado, porque en una economía basada en el conocimiento y en la alta tecnología, el talento se ha convertido en la mayor fuente de riqueza. Lo dijo Churchill en Harvard en 1943, y esta cita es verdadera: “Los imperios del futuro serán imperios de la inteligencia”.
Tele-lo-que-sea. Últimamente estoy viendo aplicar el concepto 'tele' o 'remoto' a todo. Ya vemos anunciados, al mismo tiempo que la salud pública se encuentra en un estado lamentable, campañas de la privada con servicios de e-medicina junto con IA en televisión como un gran avance y algo deseable. Ya no es solamente el teletrabajo y cómo nos puede beneficiar (y perjudicar). Cabe preguntarse si este es el mundo en el que queremos vivir. Todo lleva esa tendencia servicios de suscripción tipo Netflix. El paquete tele-algo viene entero.Pongo un ejemplo como tendencia globalizadora digital: las universidades. Por un lado, muchos pueden ver como algo deseable que se les permita impartir conocimientos desde casa con las plataformas y herramientas que existen o se están desarrollando (cabría mirar la relación de los desarrolladores con según qué grupos de poder, probablemente sean los mismos que promocionan el teletrabajo). Esta comodidad lleva asociada una trampa, a mi parecer, y es que la universidad, por ejemplo, de Albacete, tiene sentido para los estudiantes de la zona al asistir físicamente a las clases. Los profesores de tal universidad tienen un 'nicho' geográfico y no tienen por qué competir con universidades de mayor prestigio. Aplicando esta tendencia remota, nada impediría a estudiantes de la región solicitar plaza en universidades de mayor prestigio geográficamente más distantes. Estos profesores acabarán corrigiendo exámenes o TFMs de colegas de la Complutense (?).Si vemos, por lo que comentaba el forero Saturio sobre el tema colegios y su relación con la COVID-campaña-de-desinformación (a ver si diciéndolo un colectivo con raíces que luchan por el bien común no se tacha de conspiracionista, en el otro hilo señalé a Tomás Pueyo, por ejemplo):https://www.lamarea.com/2020/08/06/la-agenda-comun-de-bill-gates-y-mark-zuckerberg/(Filantropía de los cojones)Enseñanza en remoto para un mundo con una nueva globalización (en remoto).Si añadimos las dificultades que parece que algunos quieren imponer a la movilidad de personas con el pasaporte sanitario (uno ya no sabe qué pensar):https://medium.com/@aarondavidsonn/the-health-passport-a-green-light-for-tyranny-545298e108dThe Health Passport — A Green Light for Tyranny?Pues parece que lo que decía Agamben va cogiendo forma y fuerza. En fin, si no viera caras conocidas en TV narrando los hechos (?), pensaría que estoy viendo un capítulo de Black Mirror. Me parece tan raro que un virus como este haya sido capaz de activar tantos cambios...
Tele-lo-que-sea. ...Si vemos, por lo que comentaba el forero Saturio sobre el tema colegios y su relación con la COVID-campaña-de-desinformación (a ver si diciéndolo un colectivo con raíces que luchan por el bien común no se tacha de conspiracionista, en el otro hilo señalé a Tomás Pueyo, por ejemplo):https://www.lamarea.com/2020/08/06/la-agenda-comun-de-bill-gates-y-mark-zuckerberg/(Filantropía de los cojones)
la fundación del CEO de Facebook ha gastado más de 300 millones de dólares en 400 iniciativas desde que inició su camino en 2015
Ciertamente, Zuckerberg y Gates comparten agenda: conectar al mayor número de agentes posibles a sus infraestructuras. En 2013, cuando las consecuencias del crack financiero llevaron a los gobiernos a recortar en los presupuestos para educación, ambos salieron al rescate y entregaron nueve millones de dólares a una organización sin fines de lucro llamada EducationSuperHighway, la cual permite a las escuelas probar sus velocidades de banda ancha y los asesora sobre cómo asegurar mejores conexiones a Internet. Dado que por entonces más del 70% de las escuelas en Estados Unidos tenían una red desactualizada, lenta o sencillamente carecían de ella, ambos filántropos la financiaron para asegurarse de que todos los menores del país pudieran acceder a sus servicios de educación.
Estas escuelas, que van más allá de las instituciones educativas privadas tradicionales, avanzan en la agenda del aprendizaje personalizado, edu-marketing, soluciones de inteligencia artificial, la datificación o uberización de la educación en lugares en donde las instituciones públicas nunca han existido. De algún modo, son una herramienta para avanzar en los intereses de Wall Street y Silicon Valley, pues permiten introducir tanto las finanzas como las tecnologías del sector privado en países del tercer mundo, es decir, en nuevos mercados. Ahí es donde entran entidades filantrópicas como la Bill y Melinda Gates Foundation, Hewlett Foundation o la Chan Zuckerberg Initiative, autónomas respecto a las matrices corporativas, pero alineadas con la estrategia comercial de sus fundadores.
Cita de: Lurker en Octubre 09, 2020, 14:24:39 pmTele-lo-que-sea. ...Si vemos, por lo que comentaba el forero Saturio sobre el tema colegios y su relación con la COVID-campaña-de-desinformación (a ver si diciéndolo un colectivo con raíces que luchan por el bien común no se tacha de conspiracionista, en el otro hilo señalé a Tomás Pueyo, por ejemplo):https://www.lamarea.com/2020/08/06/la-agenda-comun-de-bill-gates-y-mark-zuckerberg/(Filantropía de los cojones)Disculpen que resucite esta parte del hilo, me ha costado sacar tiempo para leer el link.Señor Lurker, yo entiendo el tema principal de ese artículo como una explicación del miedo a la comercialización de la educación, no sobre su digitalización o que se convierta en una actividad en remoto. Englobado dentro de la corriente del 15M de la marea verde por la educación pública, sin más.El autor se dedica a listar nombres de empresas y millonarios para hacer sonar el asunto más ominoso, pero lo cierto es que las cifras que menciona son ridículas. Por ejemplo:Citarla fundación del CEO de Facebook ha gastado más de 300 millones de dólares en 400 iniciativas desde que inició su camino en 2015Me va a disculpar, pero 300 millones en 5 años para 400 iniciativas en todo el mundo para esta gente es calderilla para hacer un poco de virtue signalling con los colegas.CitarCiertamente, Zuckerberg y Gates comparten agenda: conectar al mayor número de agentes posibles a sus infraestructuras. En 2013, cuando las consecuencias del crack financiero llevaron a los gobiernos a recortar en los presupuestos para educación, ambos salieron al rescate y entregaron nueve millones de dólares a una organización sin fines de lucro llamada EducationSuperHighway, la cual permite a las escuelas probar sus velocidades de banda ancha y los asesora sobre cómo asegurar mejores conexiones a Internet. Dado que por entonces más del 70% de las escuelas en Estados Unidos tenían una red desactualizada, lenta o sencillamente carecían de ella, ambos filántropos la financiaron para asegurarse de que todos los menores del país pudieran acceder a sus servicios de educación.En 2013, 9 millones de dólares para Gates y Zuckerberg es equivalente a invitar a un café a un amigo. Y me dirá qué tiene de siniestro ayudar a las escuelas públicas americanas a conectarse a internet. Hoy en día, no saber usar internet es equivalente a no saber leer hace 50 años. Ocurre, pero es un problema grave que hay que solucionar. Como si usted o yo hubiéramos donado unos libros que nos sobraran en casa porque hemos cambiado de estantería.Dudo mucho que se sentaran en un salón con su copa de cognac y entre carcajadas maléficas dijeran "y con estos 9 millones de dólares en ayudar a escuelas, la sociedad americana se verá obligada a usar internet!".No niego que los muchachos de Silicon Valley tienen su sesgo y creen que con iniciativa privada for-profit y "disrupción" pueden salvar al mundo. Lo que no veo es que estén tomando esas acciones como parte de un plan para dirigir a gente a sus plataformas. Para eso usan acciones muchísimo más efectivas y que cuestan muchísimo más dinero.CitarEstas escuelas, que van más allá de las instituciones educativas privadas tradicionales, avanzan en la agenda del aprendizaje personalizado, edu-marketing, soluciones de inteligencia artificial, la datificación o uberización de la educación en lugares en donde las instituciones públicas nunca han existido. De algún modo, son una herramienta para avanzar en los intereses de Wall Street y Silicon Valley, pues permiten introducir tanto las finanzas como las tecnologías del sector privado en países del tercer mundo, es decir, en nuevos mercados. Ahí es donde entran entidades filantrópicas como la Bill y Melinda Gates Foundation, Hewlett Foundation o la Chan Zuckerberg Initiative, autónomas respecto a las matrices corporativas, pero alineadas con la estrategia comercial de sus fundadores.Este párrafo es especialmente ejemplar de lo que comento. Para empezar menciona una conexión nebulosa con "los intereses de Wall Street y Silicon Valley", luego habla de "introducir tanto las finanzas como las tecnologías del sector privado en países del tercer mundo", como si no llevaran allí desde la descolonización y estuviéramos metiendo bulldozers en las tribus de los nobles salvajes. Y luego meten la lista de fundaciones para decir que la Chan Zuckerberg Initiative está ahí para venderte Facebook, Whatsapp o Instagram en lugar de para aliviar la conciencia de la familia Z.En resumen, que esto es un "hoy no me quiero deflactar" por parte de un grupo de interés como cualquier otro.La educación (especialmente en España) es un área en la que hay un montón de gente vocacional que es fantástica y se deja la piel en una tarea desagradecida organizada por una institución caduca en la que cualquier cambio es lastrado por enormes grupos de interés. Y hay otro montón de gente que se alistó por la percepción de una baja barrera de entrada, vacaciones largas, plaza fija y no mucho trabajo que solo quieren estar cómodos y preservar privilegios.Al final, ni tanto ni tan calvo. Hay mucho material que es mucho mejor explicado por un latino en tutoriales de youtube que lo que cuentan muchos profesores mediocres, pero el señor youtuber no responde a dudas. Eso no quiere decir que haya que eliminar las escuelas y a los profesores, todavía tienen una función, pero es cierto que el modelo tiene que cambiar, y el cambio tiene que incluir el hecho de que la wikipedia y youtube existen y son accesibles.
Cita de: trovatore en Octubre 07, 2020, 22:40:08 pmSeñor asustadísimos: ¿ puede explicar lo que va a pasar en España? No entiendo sus últimos posts...Acabo de emigrar por tercera vez, espero no volver a cometer el error de volver a España nunca más... Es un país de locos pero engancha, ciertamente...Por lo menos me llevo a una mujer española para que me haga compañía. Las mujeres son de lo mejor que tiene España. Esta vez me voy al sur de Francia, tras haber vivido en Miami y Berlin...Lo primero que me ha sorprendido es que no se odian todos! Curioso...Saludos a todos, los admiro y los respeto.Enviado desde mi SM-T580 mediante TapatalkEl pasado fin de semana quedé para cenar con unos amigos. Entre ellos dos británicos. En un momento de la conversación mi amigo catalán soltó la “típica” frase de: “...pais de mierda.“ refiriéndose a España.Es muy común entre la gente de aquí (toda España) hablar de esta forma sobre la nación a la que pertenecen. Diría que es un “must” para ser cool por motivos que no acabo de entender del todo.Mi amigo, el de la frase, es padre de una niña de 2 años. Lo considero una buena persona y relativamente culta. No obstante hay algo en esa forma de pensar y expresarse que se escapa a mi comprensión. Lo que significa ese tipo de frases delante de extranjeros para el futuro de su hija creo que supera su intelecto. Los amigos ingleses tienen hijos y se van a su casa con el mensaje de un nativo español, de que este país, es un país de mierda.En el año 2037 la hija de mi amigo español estará estudiando en Londres y será estigmatizada por venir de un país de mierda. No lo decimos nosotros, lo dice su padre...
Señor asustadísimos: ¿ puede explicar lo que va a pasar en España? No entiendo sus últimos posts...Acabo de emigrar por tercera vez, espero no volver a cometer el error de volver a España nunca más... Es un país de locos pero engancha, ciertamente...Por lo menos me llevo a una mujer española para que me haga compañía. Las mujeres son de lo mejor que tiene España. Esta vez me voy al sur de Francia, tras haber vivido en Miami y Berlin...Lo primero que me ha sorprendido es que no se odian todos! Curioso...Saludos a todos, los admiro y los respeto.Enviado desde mi SM-T580 mediante Tapatalk
Vamos a oir el mantra "cambio de modelo productivo" hasta el hartazgo...https://www.elconfidencial.com/area-privada-ec-exclusivo/2020-10-09/modelo-productivo-cambio-industria-servicios-keynes-marx-smith-mano-invisible-estado-tecnologia-inniovacion-robots-alemania-corea-educacion-formacion-dual-rand-neoliberalismo-desigualdad-comunismo-transicion-ecologica_2782879/Citar"Queríamos ser como California y hemos acabado siendo Florida”
"Queríamos ser como California y hemos acabado siendo Florida”
...Del mismo modo, como miembros de esto que es España, indirectamente hablamos mal de nosotros....Cita de: Vipamo en Octubre 08, 2020, 18:35:16 pm...Es muy común entre la gente de aquí (toda España) hablar de esta forma sobre la nación a la que pertenecen. Diría que es un “must” para ser cool por motivos que no acabo de entender del todo....
...Es muy común entre la gente de aquí (toda España) hablar de esta forma sobre la nación a la que pertenecen. Diría que es un “must” para ser cool por motivos que no acabo de entender del todo....
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/10/08/companias/1602184978_794735.htmlCitarHernández de Cos advierte que el golpe económico del Covid-19 es "muy significativo"No descarta "un escenario más severo" que el actualha hecho un llamamiento para completar las reglas europeas de resolución bancaria que resuelvan las cuatro "lagunas" que existen actualmente.Esto requiere, ha continuado, poner en marcha "regímenes efectivos" que resuelvan las deficiencias actuales: la liquidez en procesos de resolución, la gestión de entidades más pequeñas, la desigualdad entre bancos y las herramientas adecuadas para gestionar crisis sistémicas."Por supuesto, la adopción de estas reformas ambiciosas requieren compromisos políticos complicados, lo sabemos, pero en las circunstancias dramáticas actuales que nuestras economías y las sociedades europeas están viviendo, creo que estas cuestiones merecen análisis más robustos y soluciones", ha explicado el gobernador del Banco de España."Un marco de gestión de quiebras bancarias consistente y amplio requiere que trabajemos juntos y que cada esfuerzo sea para proteger y reforzar la estabilidad financiera dentro de un marco de cooperación y coordinación entre autoridades a nivel europeo e internacional", ha recalcado.Con respecto a la provisión de liquidez en casos de resolución, ha apuntado que las autoridades de resolución deberían estar equipadas con "mecanismos" para garantizarla porque sin ellas, instrumentos como el rescate interno o 'bail in' resultarían "inútiles".También ha abogado por "repensar" el marco específico para pequeños bancos minoristas, la tiempo que ha urgido a finalizar la Unión Bancaria con un régimen para entidades pequeñas y un fondo europeo de garantía de depósitos (EDIS). "La desconexión entre una verdadera supervisión paneuropea y lo que es todavía, en gran medida, una carga nacional es insostenible", ha avisado.Por último, ha señalado que algunos expertos han advertido de que el marco de resolución actual "no está bien equipado" para gestionar crisis sistémicas y ha apuntado que "algunos elementos podrían ser ajustados" para que estas reglas "sean más eficientes en circunstancias muy específicas".
Hernández de Cos advierte que el golpe económico del Covid-19 es "muy significativo"No descarta "un escenario más severo" que el actualha hecho un llamamiento para completar las reglas europeas de resolución bancaria que resuelvan las cuatro "lagunas" que existen actualmente.Esto requiere, ha continuado, poner en marcha "regímenes efectivos" que resuelvan las deficiencias actuales: la liquidez en procesos de resolución, la gestión de entidades más pequeñas, la desigualdad entre bancos y las herramientas adecuadas para gestionar crisis sistémicas."Por supuesto, la adopción de estas reformas ambiciosas requieren compromisos políticos complicados, lo sabemos, pero en las circunstancias dramáticas actuales que nuestras economías y las sociedades europeas están viviendo, creo que estas cuestiones merecen análisis más robustos y soluciones", ha explicado el gobernador del Banco de España."Un marco de gestión de quiebras bancarias consistente y amplio requiere que trabajemos juntos y que cada esfuerzo sea para proteger y reforzar la estabilidad financiera dentro de un marco de cooperación y coordinación entre autoridades a nivel europeo e internacional", ha recalcado.Con respecto a la provisión de liquidez en casos de resolución, ha apuntado que las autoridades de resolución deberían estar equipadas con "mecanismos" para garantizarla porque sin ellas, instrumentos como el rescate interno o 'bail in' resultarían "inútiles".También ha abogado por "repensar" el marco específico para pequeños bancos minoristas, la tiempo que ha urgido a finalizar la Unión Bancaria con un régimen para entidades pequeñas y un fondo europeo de garantía de depósitos (EDIS). "La desconexión entre una verdadera supervisión paneuropea y lo que es todavía, en gran medida, una carga nacional es insostenible", ha avisado.Por último, ha señalado que algunos expertos han advertido de que el marco de resolución actual "no está bien equipado" para gestionar crisis sistémicas y ha apuntado que "algunos elementos podrían ser ajustados" para que estas reglas "sean más eficientes en circunstancias muy específicas".
Opino que gran parte de la gente que raja de España lo hace por pura pena. España no es mala ni es buena, es una pena; un desperdicio. Entiendo que en todas partes se puede argumentar que las cosas son mejorables. Pero es que aquí es más obvio, más directo y observable. Por lo tanto, da más pena.Es un sitio del mundo que podría ser fácilmente el doble o el triple de lo que es sin despeinarse. Ya anteriormente he opinado que ES debería ser FR, aún existiendo FR, y debería ser más que IT, no menos.Opiniones personales, supongo. En todo caso, muchas de esas críticas descarnadas a nuestro país lo que esconden es un resentimiento en dos vertientes: los que se duelen de que no encontremos el camino (¡cuando es tan obvio a veces!), y los que no tuvieron suerte de encontrar cobijo razonable (literal y figurado). Por lo demás, si me tocan la madre, mato. Lo mismo hacen la mayoría de españoles que están fuera. Habrá amargados incurables, pero casi todos añoran y sienten pena sincera por el destino de la madre patria. Nunca hablaría mal de nosotros en el extranjero. Lo hago en casa, y con quien debo: España no es un país de mierda, sino la mierda más parecida a un país, que hay.
Growth has outperformed since the financial crisisValue outperformed following the collapse of the Tech bubble in 2000
Visualizing The State Of 5G Networks WorldwideBy 2025, the world will reach 1.8 billion 5G connections – led by Developed Asia and North America, two regions that could each see nearly half of mobile connections operating on 5G networks.This sweeping rollout relies on infrastructure capacities, and, as Visual Capitalist’s Iman Ghosh notes, many operators are buying in big to usher in 5G adoption. This infographic from Raconteur covers where we are on the roadmap towards 5G becoming mainstream, and which regions are leading the way in connectivity.Commercial Launches Of 5G NetworksFrom its earliest iterations to the Internet of Things, we’ve surpassed three generations of wireless networks. Now, 5G is at a tipping point. 5G is unique in that in order to actually start using the network, you need a device that works on it—unlike previous generations where they could simply switch over. Moreover, carriers need to invest in the infrastructure to optimize network access and the density of devices using it.As more operators buy into the technology, the latter is finally beginning to happen in some areas. Here’s how the total numbers break down across the world, as of mid-September 2020:397 operators are investing in 5G mobile or 5G fixed wireless access/home broadband networks118 operators have announced the deployment of 5G within their live network96 operators have announced 3GPP (protocols for mobile telecomms) 5G service launchesMajor phone operators and even tech companies are behind accelerating this change, from Vodafone to Verizon—and most recently, Microsoft has entered the playing field.(...)