* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por sudden and sharp
[Hoy a las 15:56:52]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Hoy a las 08:24:02]


Abreviaturas y glosario del foro por puede ser
[Ayer a las 23:08:20]


Geopolitica siglo XXI por Frommer
[Abril 22, 2025, 14:03:54 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Abril 22, 2025, 08:20:06 am]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025  (Leído 178686 veces)

4 Usuarios y 24 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23712
  • -Recibidas: 56611
  • Mensajes: 14183
  • Nivel: 724
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23712
  • -Recibidas: 56611
  • Mensajes: 14183
  • Nivel: 724
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1006 en: Abril 13, 2025, 21:31:15 pm »
El informe de Hartnett de la semana pasada:















Saludos.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23712
  • -Recibidas: 56611
  • Mensajes: 14183
  • Nivel: 724
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23402
  • -Recibidas: 95605
  • Mensajes: 11285
  • Nivel: 1107
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1008 en: Abril 13, 2025, 21:55:13 pm »
https://www.cnbc.com/2025/04/13/billionaire-ray-dalio-im-worried-about-something-worse-than-a-recession.html

Citar
Billionaire Ray Dalio: ‘I’m worried about something worse than a recession’

Bridgewater founder Ray Dalio said on Sunday that he is worried that the turmoil resulting from President Donald Trump’s tariff and economic policies will threaten the global economy.

“Right now we are at a decision-making point and very close to a recession,” Dalio said on NBC News’ “Meet the Press.” “And I’m worried about something worse than a recession if this isn’t handled well.”

The hedge fund billionaire said he’s more concerned about trade disruptions, mounting U.S. debt and emerging world powers bringing down the international economic and geopolitical structure that has been in place since the end of World War II.

“We are going from multilateralism, which is largely an American world order type of thing, to a unilateral world order in which there’s great conflict,” he said.

Dalio said five forces drive history: the economy, internal political conflict, the international order, technology and acts of nature such as floods and pandemics. Trump’s tariffs have understandable goals, Dalio said, but they are being implemented in a “very disruptive” way that creates global conflict.

The president’s rapidly changing tariff policies have upended international trade. Trump on Wednesday announced a 90-day pause on his “reciprocal tariffs,” but he stood firm on 10% baseline duties and 145% reciprocal tariffs on China.

Then, U.S. Customs and Border Protection announced an exemption from the reciprocal tariffs for Chinese-made consumer electronics like smartphones, computers and semiconductors late Friday, though the products remain subject to a 20% tariff imposed earlier in the year. But Commerce Secretary Howard Lutnick backtracked on Sunday and said the exemption was not permanent.

In a Wednesday post on X, Dalio called for the U.S. to negotiate a “win-win” trade agreement with China that would appreciate the yuan against the dollar. He also called for both countries to address their growing debts.

Dalio on “Meet the Press” said on Sunday that Congress should reduce the federal deficit to 3% of gross domestic product, echoing comments he made at CNBC’s CONVERGE LIVE event in March.

“If they don’t, we’re going to have a supply-demand problem for debt at the same time as we have these other problems, and the results of that will be worse than a normal recession,Dalio said.

The very value of money is at stake, Dalio said. A breakdown in the bond market, combined with events like internal and international conflict, could be an even more severe shock to the monetary system than President Richard Nixon’s cancellation of the gold standard in 1971 and the global financial crisis in 2008.

That change is avoidable, Dalio said, if lawmakers work together to trim the deficit and the U.S. discourages conflict and inefficient policy on the global stage.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23402
  • -Recibidas: 95605
  • Mensajes: 11285
  • Nivel: 1107
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1009 en: Abril 13, 2025, 22:40:30 pm »
https://themacropulse.substack.com/p/us-housing-2025-the-bubble-to-end

Citar
U.S. Housing 2025: The Bubble to End All Bubbles

The U.S. housing market is in a massive, unsustainable bubble that has overshot every measure of fundamental value. Home prices have soared far beyond what wages or rents can justify, mortgage rates have rocketed, and inflation is roaring alongside Trump’s 2025 tariff policies. In this expanded breakdown, we will cover the key data points exposing this bubble — price-to-wage, price-to-rent, affordability, inflation expectations, and, now, a look at the yield curve via the 10Y–2Y spread.

If you’re not paying attention now, you risk being caught off guard when a 35–40% market correction shatters your assumptions about home prices forever. Don’t be left in the dark when the bubble bursts. Subscribe for exclusive, unfiltered analysis that cuts through the fluff and prepares you for the inevitable reset. Your financial future depends on understanding these warning signs before it’s too late.



Figure 1: House Price/Wage Ratio (1991–2024)
This historical chart shows how many years of median income are required to purchase a median-priced U.S. home. The ratio was roughly 8 to 9 years in the early 1990s. It jumped to about 13 years at the peak of the 2000s housing bubble. Today, we see an even higher 15 years, a stark sign that housing prices have detached from the reality of American incomes.

When it takes 15 years of your wage to afford a home, you have a recipe for a massive correction. History shows that once valuations drift too far from incomes, the market eventually snaps back, often violently.(...)
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 48447
  • Mensajes: 2127
  • Nivel: 533
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1010 en: Abril 13, 2025, 23:29:53 pm »
[Grandísimo titular: «Housing 2025: The Bubble to End All Bubbles».]



asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 48447
  • Mensajes: 2127
  • Nivel: 533
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1011 en: Abril 13, 2025, 23:34:10 pm »
[Dios mío de mi vida, ¿cómo hemos podido acertar tanto con el cronograma del popularcapitalismo durante tantos años? ¡Que llevamos con 2025 como 'dies ad quem' desde el siglo pasado! Y sin magia. Solo con análisis racionales.]

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28291
  • -Recibidas: 23809
  • Mensajes: 2878
  • Nivel: 455
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1012 en: Abril 14, 2025, 07:53:11 am »
Un artículo de Esteban Hernández de esos tan buenos y acertado en el diagnóstico que luego hay poco que decir.

Cómo profesor puedo confirmar que lo que afirma es verdad, por la parte que le corresponde al sistema educativa y a los que trabajamos en él.

Verán,  las leyes educativas son reflejo de la economía y la sociedad que se quieren construir. La LGE - la Villar- Palasí que llamamos nosotros y que creo la EGB, el BUP y el COU- se hizo para generar una masa crítica de técnicos cualificados en las distintas ramas - tenía la pega de que descuidaba la FP, pero venía dado por l objetivo de que hacía falta mucha gente cualificada para industrializar definitivamente España y elevar el nivel medio de la población. Se redactó a finales de los sesenta y se público en 1970, en el contexto de un país parte de cuyas élites buscaban dar el salto adelante que faltaba para ponerse al nivel de Francia o Italia en términos de capacidad industrial.

 Veinte años después, la LOGSE,con su buenismo, su aplicación de las doctrinas constructivistas y comprensivistas, y procedimentales, buscaba lo contrario, una economía de servicios de bajo nivel con una población acorde a ello, dejando que la naturaleza siguiera su curso y que los que eran listos y curiosos llegasen a alcanzar los niveles de capacitación por su propia cuenta - lo iban a conseguir de todas formas porque siempre van a estar indagando y estudiando- y a los demás, al alumno medio, le quitaba la herramienta de un sistema que le forzase para llevarle lo más lejos posible en capacidades y conocimiento que le permitieran insertarse en un sistema industrial.

Junten eso con la destrucción del sistema social y de valores  que vertebraba a la población - drogas, fomento del libertinaje en el sentido más amplio del término, no solo el sexual, destrucción de las estructuras familiares y comunitarias que daban solidez y sentido de pertenencia a las personas y que hacían que no estuvieran tan solas y frágiles como lo están ahora, exacerbación del individualismo, movida madrileña, que fue el mayor crimen contra la juventud de este país del que hay registros, etc..., lo siento por Asustadísimos que tiene sus recuerdos felices de esos años pero es para meter en la cárcel a los que implementaron semejante herramienta de descomposición social - durante los ochenta, y exacerbándolo en los 90 y posteriores décadas hasta llegar a hoy.

 Volviendo a la educación, las leyes posteriores abundaron en el sentido de esa LOGSE y a día de hoy la LOMLOE es otro salto cualitativo en la dirección de perder habilidades técnicas - si es que se puede perder más aún - y conocimientos de base que te permitan perfeccionarte con los años, hasta el punto de que, en un caso extremo, te pueden dar el titulo de la ESO sin aprobar ninguna asignatura si el equipo docente considera que has alcanzado unos mínimos - no se que mínimos serán si has suspendido todo -.

 El nivel de procedimentalidad ha llegado a tales extremos y se ha extendido a la universidad de modo que un "ingeniero" o un "médico" recién terminados sus estudios - incluyan posgrados y MIR respectivamente - es incapaz de hacer nada que no estuviera en las "recetas" que le enseñaron: una frase muy habitual en los nuevos "ingenieros" es " es que esto no me lo enseñaron en la carrera" y se quedan bloqueados delante de la pantalla del ordenador, porque no tienen los conocimientos de base suficientes para poder aprender cosas que no habían visto en la Universidad, hoy reducida a centro de FP de los de hace 40 años, de lo que puedo dar fe por los 14 años que fui asociado en la Escuela Universitaria de Náutica de Santander, y por los estudios que he hecho últimamente.

Hace un año curse un máster universitario en ingeniería computacional y matemática en una universidad de entre las diez mejores de España en términos generales y entre las cinco primeras en ingeniería, según las clasificaciones, en donde he visto como me felicitaban mis profesores porque, ante un problema que no se podía solucionar aplicando la receta, tire de geometría y del concepto de diferencial de una función para poder solucionarlo, con la consiguiente sorpresa de mi profesora diciendo que " es que está clase de soluciones no puedo pedírselas a mis alumnos, porque no llegan". Una solución que implicaba conocimientos de geometría ni siquiera del BUP, sino de la EGB, y conocimientos de análisis de 2° de BUP. Y yo era de letras, señores, que sufrí de lo lindo para hacer Física porque no era lo mío para nada - era de esos de letras que le dicen en casa que de las letras no se vive si eres de familia de clase trabajadora y que hay que estudiar una carrera de ciencia o ingeniería para poder tener opciones reales de trabajo sin enchufe-.

El objetivo último de las leyes educativas desde la LOGSE ha sido evitar que la población española pudiera ser útil para trabajar en un país industrializado, siendo cada ley más dañina que la anterior en ese sentido, - con la excepción de la LOMCE, que trataba de maquillar un poco la cosa pero sin salirse del dogma constructivista y comprensivista- y han conseguido su objetivo.

Ni a sueldo de los rusos o de los chinos los que hicieron esas leyes habrían conseguido mejores resultados en su tarea de inutilizar la capacidad de producción española, dejando a su población inerme e incapaz de hacer nada más que servir de criados poco cualificados - o para que ocultarlo, de putas y putos, cobrando o no, para que sus amos extranjeros satisfagan sus necesidades de esparcimiento, para lo cual también han destruido la formación moral, banalizando el sexo y creando una sociedad orientada al placer hedonista, de tal modo que mi cobre por sus servicios sino que los ofrezcan gratis -.

Y me van a perdonar la filípica a primera hora de la mañana, pero me ha impresionado tanto el artículo de Hernández que no he podido evitar que me viniera todo esto a la cabeza .

Les dejo sin más dilación con el artículo de marras

https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-04-14/elites-trump-gritos-memes_4108427/





Las élites están encantadas con Trump. Por mucho que chillen
Los chinos están produciendo memes para reírse de la reindustrialización de EEUU. Las élites occidentales tienen la misma visión que Pekín en este sentido. En realidad, Trump les viene muy bien

Los memes y los vídeos creados por los chinos (y la IA) para burlarse de la relocalización de las fábricas en EEUU muestran a trabajadores con un evidente sobrepeso, habilidades casi nulas y una actitud patentemente pasiva. Es una manera de subrayar la imposibilidad del propósito trumpista. EEUU carece de la ética del trabajo y de la fortaleza cultural con la que cuentan los chinos y el declive en ese sentido es tan notorio que, incluso teniendo opciones comprobables para repatriar la producción, la incapacidad de sus poblaciones la haría imposible.
Lo curioso es hasta qué punto, más que difundir una creencia china, estos vídeos reflejan una mentalidad occidental, en concreto la de sus élites. Trump quiere relocalizar las fábricas, pero no es posible: nadie quiere trabajar en empleos industriales. Quieren llevar zapatillas Nike, no hacerlas. Pero, si se vieran obligados, tampoco estarían preparados porque carecen de la cualificación y de la actitud necesarias. Esa mirada de las élites occidentales sobre su población es la que construye la propaganda de Pekín, que juega las cartas que le proporcionan.
Los chinos no se pegan
Un artículo de Molson Hart, empresario que fundó la compañía tecnológica Edison y actual CEO de Viahart, una firma de juguetes, retrata esa mentalidad en términos muy expresos: “En China, nadie tiene sobrepeso para trabajar. Los trabajadores no se marchan furiosos a mitad del turno para no volver jamás a su trabajo. No hay gente que insista en que le paguen en efectivo para conservar sus prestaciones por discapacidad, mientras hacen acrobacias en la fábrica que los trabajadores sin discapacidad no pueden hacer. "Los chinos no se quedan dormidos en una caja a mitad del turno porque su paga de ayer se convirtió en pastillas" Los trabajadores chinos son mucho menos propensos a pegarse o a agredir a sus jefes. No se toman descansos de 30 minutos para ir al baño durante el horario de trabajo. No suelen renunciar porque la madre de sus hijos, que vive fuera del Estado, descubrió que su ex tiene un nuevo trabajo y exige el 60 % de su salario como manutención infantil. No desaparecen por haberse drogado con metanfetamina. Y no se quedan dormidos en una caja a mitad del turno porque su paga de ayer se convirtió en pastillas. Y conoce las tablas de multiplicar. Para fabricar, es necesario leer en inglés y poder multiplicar 7 por 9 de forma precisa, y una proporción alarmantemente grande de la fuerza laboral estadounidense no puede hacerlo”. China posee unos valores que dan forma a una sociedad más cohesiva, más ordenada y más centrada en el esfuerzo y el sacrificio, lo que le brinda una ventaja significativa en esta época. Pero si eso fuera cierto, ¿por qué reducir los efectos de tal conclusión a los trabajadores? De hecho, esa superioridad también podría formularse de otra manera.
La otra versión
Los directivos y los expertos que tienen influencia en la dirección de empresas chinas son personas que piensan en el medio plazo de sus firmas en lugar de centrarse únicamente el bonus anual. No son personas que se reúnan en burbujas alejadas de la realidad, cuyo único objetivo es aparentar, sentirse superiores a los demás y despellejar al ausente. No privilegian el peloteo y la traición para ascender en lugar de tratar de mejorar su aptitud profesional. No son gente a la que su origen y sus apellidos les proporcionan las oportunidades para triunfar en su carrera. No son personas incapaces de ver una buena idea ni aunque se la peguen en la nariz. No privilegian sus intereses personales por encima del de la compañía ni tratan de culpar a otros de sus errores No aprendieron en un MBA recetas de gestión que aplican a toda clase de situaciones: los chinos saben que los problemas tienen diferentes vías de solución y tratan de aplicar la más provechosa para su firma y para su país. No privilegian sus intereses personales por encima del de la compañía. No tratan de evitar sistemáticamente la responsabilidad de los errores. No desaparecen del trabajo para irse a jugar al golf o a visitar a su amante. No descuidan su tarea porque su mente está ocupada con lo que su exmujer les puede sacar con el divorcio. No bajan su rendimiento porque la noche anterior estuvieron de fiesta y se les fue de las manos. No contratan a proveedores por la comisión que se van a llevar, sino que privilegian las necesidades de su compañía. Todas estas cosas ocurren en algún momento de la vida de las firmas occidentales, al igual que todas las que describía el empresario respecto de los trabajadores también suceden en algún instante. Pero inferir de esta pluralidad de situaciones las cualidades esenciales de las clases dirigentes occidentales sería utilizar la brocha gorda; la misma que emplean estas cuando hablan de su población.
La decadencia de los gestores occidentales
El desdén que las élites muestran respecto de sus conciudadanos con menos recursos no es solo clasismo; también resulta interesado. Los mismos argumentos que sirvieron para justificar la deslocalización de los trabajos industriales, relativos a una clase trabajadora poco cualificada, vaga y demasiado exigente en cuanto a sus derechos, son los que reaparecen con la negativa a reindustrializar. No se trata tanto de defender el orden internacional basado en reglas como el orden basado en el beneficio propio. Lo que ocurre es que tratar de mantener este a partir de una descripción tan poco favorecedora de su gente, esa que después introduce papeletas en las urnas, no parece buena idea. Y tampoco tiene demasiada coherencia: si se retrata de una manera tan decadente a las poblaciones occidentales, es difícil establecer un cortafuegos respecto de las clases dirigentes; la decadencia no suele tener lugar por partes. Algo de esto puede entreverse en el análisis de Simon Kuper en Financial Times: “La élite china presenta otras características inusuales. Sus miembros tienen más probabilidades que cualquier otra élite nacional de ser de origen rural, mientras que el 34 % estudió ingeniería, la proporción más alta después de Chile. Cheng Li, de la Brookings Institution, señala que muchos responsables políticos chinos estudiaron aeronáutica y astronáutica, y tienen experiencia en informática, tecnología nuclear y aeroespacial, construcción naval, 5G, robótica, ciencia de los materiales, ciencias de la vida, ciencias ambientales e inteligencia artificial. La élite estadounidense está más financiarizada”. Su conocimiento no estaba centrado en crear productos y servicios, sino en hacer malabares con cifras; no generaban valor, lo extraían Esta es una clave que no debe dejarse de lado, porque en ella residen algunas de las explicaciones más consistentes sobre los problemas occidentales. Las élites financiarizadas eligieron prioridades que no eran las mejores ni para sus países ni para las clases medias y trabajadoras de estos. Su conocimiento no estaba centrado en crear productos y servicios, sino en hacer malabares con cifras; no generaban valor, lo extraían. Eligieron las fusiones y adquisiciones como forma de crecimiento, gestionaron las empresas para que ofrecieran rentabilidad a los accionistas, incluso a costa del futuro de sus firmas, destinaron el capital a recompras de acciones antes que a la inversión, se olvidaron de inventar cosas y prefirieron asentar poderes monopolísticos u oligopolísticos para extraer rentabilidad. La forma abrumadoramente dominante para generar valor era rebajar costes, siguiendo las enseñanzas que habían adquirido en los MBA. El capital que se generaba iba a parar a las apuestas financieras o a los inmuebles. Inventaron algoritmos para extraer beneficios, no para crearlos. Los dirigentes políticos no solo no impidieron que esa mala dirección se desarrollase, sino que tomaron nota de los métodos y los fueron aplicando en la gestión de sus Estados. El caso alemán es evidente en este sentido, lo que ha provocado gran parte de las debilidades europeas en esta época.
¿Quién hizo a Trump?
Es curioso que, en momentos como el presente, se insista en que la reindustrialización no es el camino para que las clases trabajadoras mejoren su posición, sino la educación y la formación. Son afirmaciones que electoralmente no tienen mucho sentido, porque tanto Biden como Trump ganaron sus elecciones, prometiendo a sus ciudadanos, por caminos distintos, un impulso industrial y una mejora de sus condiciones de vida en lugar de repetir lo de “aprended a programar”. Ese Trump al que tanto critican es un producto de las élites. No viene de la nada En segunda instancia, quizá no sean las clases trabajadoras las que tengan que formarse para la nueva época, sino las élites: los directivos chinos han demostrado ser más eficientes y han llevado a su país desde un lugar muy secundario en la escena económica internacional a convertirse en la segunda potencia del mundo. Su ascenso es tal que EEUU se ha visto obligado a reaccionar para no perder su lugar dominante. Desde luego, no cabe olvidar que las sacudidas políticas en Occidente han venido causadas por un modo de gestión de la economía que ha llevado a que sus poblaciones, a través de sucesivas crisis, perdieran poder adquisitivo, estén económicamente presionadas y hayan perdido la confianza en el futuro. Además, ese Trump al que tanto critican es un producto de las élites. Forma parte de ellas, no proviene de la nada. De manera que, si no les gusta lo que han generado, no pueden culpar a los demás de ello.
La inmovilidad es resistencia democrática
Lo curioso es que la llegada de Trump ha perturbado tanto como ha aliviado a las élites occidentales. La incomodidad proviene de que el presidente estadounidense está intentando acabar con las clases gestoras profesionales, que conforman buena parte de las élites actuales, y amenaza con alterar profundamente las posiciones de poder contemporáneas. Pero, al mismo tiempo, la nueva administración estadounidense genera una posición discursiva muy cómoda: luchar contra Trump permite que no tengan que afrontar sus propias contradicciones. Por eso están contentas con el nuevo presidente estadounidense: les autoriza a tapar sus enormes errores. Esta es otra época, y lo es porque la anterior no funcionaba. Trump es una respuesta, buena o mala (como la considere cada cual), a un problema estadounidense de pérdida de hegemonía, pero también una contestación a un sistema en el que cada vez confían menos personas. Entender esto es crucial para abordar los desafíos que vienen, que son profundos. En lugar de prepararse para el nuevo contexto, de entender cuáles son los problemas internos y externos que Occidente afronta (en especial Europa) y qué vías de salida se pueden construir, las élites liberales “confunden el eco de una cafetería londinense con la voz del reino” y se limitan a menospreciar e insultar a Trump. Se quedan parados y llaman resistencia a la inmovilidad. Las mayores críticas que se han proferido respecto de la actuación trumpista han provenido de millonarios con activos en las bolsas y de expertos de prestigio de administraciones estadounidenses precedentes. Justo esas personas cuyas ideas nos trajeron hasta aquí.
Es bastante cómodo apuntar con el dedo en lugar de reconocer que las ideas occidentales necesitan una revitalización y que nuestras élites ni están preparadas ni están preparándose para ello. Su desorientación y su ausencia de proyecto son proporcionales al volumen de sus gritos contra Trump. Todo lo que repiten, envuelto en grandes palabras, es que se debe volver al pasado, y eso ya no es posible. Los progresistas abrazan el capitalismo financiero como si fuera la máxima expresión de la democracia y los conservadores se apuntan al neoliberalismo tecnologizado. Este combate dialéctico feroz entre las élites de antaño y las trumpistas va a ayudar a las poblaciones europeas en muy poco. Y a las españolas, para qué contar.

« última modificación: Abril 14, 2025, 08:38:03 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28291
  • -Recibidas: 23809
  • Mensajes: 2878
  • Nivel: 455
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1013 en: Abril 14, 2025, 08:35:43 am »
[Dios mío de mi vida, ¿cómo hemos podido acertar tanto con el cronograma del popularcapitalismo durante tantos años? ¡Que llevamos con 2025 como 'dies ad quem' desde el siglo pasado! Y sin magia. Solo con análisis racionales.]

Con todo el respeto, creo que hasta que los precios de la vivienda no se dividan por tres desde máximos, que también forma parte del cambio estructural, según lo que se ha planteado aquí, no se puede dar por acertado el cronograma.

Aquí se ha planteado que la recesión se dará en las actas del 20 de mayo de la Fed, y a partir de ahí se acelera todo más - o eso he entendido yo-. Bien, veremos.

Si a fin de año el mantra es que ya no se vende a los precios de ahora sino que están bajando, y Bernardos sale diciendo que es un pequeño inpasse y que luego subirán vertiginosamente y que no seamos terrorbajistas, y que los vecinos del quinto han tenido que rebajar un 30 por ciento su tesoro porque si no no había manera, y que el hermano de Marujita, que tenía tres pisos alquilados por habitaciones compartidas, se los está comiendo con patatas y las hipotecas en las que se metió para comprarlos ya no se pagan solas, etc .., en ese caso empezaré a creerme que realmente esto empieza a cambiar sustancialmente - que es la única forma de cambio posible -.

 Si no, lo siento, pero el discurso aquí dominante sería pura retórica y manipulación de hechos y de fechas para mantener la ilusión de que se ha acertado.

Perdónenme la crudeza y no se sienta nadie ofendido por ella pero creo que, después de veinte años, tenemos derecho a, al menos, poner en duda lo acertado del análisis en ausencia del hecho clave que originó el comienzo del mismo, allá en los foros de Idealista - si mal no me acuerdo fue allí donde empezó, ¿o fue en Meneame?... ya estoy mayor y no me acuerdo bien-.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28291
  • -Recibidas: 23809
  • Mensajes: 2878
  • Nivel: 455
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1014 en: Abril 14, 2025, 08:43:26 am »
Al César lo que es del César, el dólar sigue camino de la depreciación que predijo Asustadísimos

https://www.elconfidencial.com/economia/2025-04-14/dolar-renminbi-euro-divisas-aranceles-comercio-trump-hotel-plaza-china-eeuu-casa-blanca-crisis-financiera-goldman-sachs_4108286/





BATALLA COMERCIAL
China y EEUU van a por todas y entran en una cruenta guerra de divisas
El nuevo campo de batalla entre China y EEUU está en las divisas. Washington y Pekín han propiciado una depreciación de sus respectivas monedas de imprevisibles consecuencias. El riesgo está en que se desate una crisis

Es la guerra de todas las guerras. Incluso, por encima de la batalla comercial que libran EEUU y China con la imposición de aranceles mutuos. Aunque formalmente ninguno de los dos gobiernos admite que está detrás de las sacudidas en los mercados de divisas, lo cierto es que la guerra arancelaria está impulsando una frenética caída del dólar y del renminbi. ¿Las consecuencias? El riesgo es que una guerra comercial derive en una crisis financiera si se utiliza el tipo de cambio como arma de negociación. Entre otras razones, porque con aranceles mutuos situados por encima del 100% ya hay poco margen de maniobra para seguir actuando en esa dirección.
Mientras que el dólar se ha depreciado un 12% desde que comenzó el año frente al euro (mínimo desde noviembre de 2021), el renminbi se ha desplomado un 17% (cotiza a niveles de 2014). En la misma línea, el índice del dólar, que mide el valor del billete verde frente a una canasta de monedas, cayó a su nivel más bajo desde julio de 2023. Analistas como Goldman Sachs ven en el horizonte un tipo de cambio de hasta el 1,20 dólares por euro a finales de año. La divisa china, por su parte, cotiza frente al dólar en los niveles mínimos desde hace 18 años. El renminbi offshore, que se negocia libremente, alcanzó esta semana un mínimo histórico de 7,42 yuanes frente al dólar tras la ofensiva arancelaria de la Casa Blanca.
Ni que decir tiene que la apreciación de la moneda única tiene importantes consecuencias para la economía europea. Por un lado, menos inflación debido a la alta exposición de la Unión Europea a productos importados de China y a los precios del petróleo, pero, por otro, menos competitividad debido a que la apreciación del euro (1,14 dólares) encarece las exportaciones europeas en un contexto extremadamente convulso en el comercio exterior, lo que ha obligado a muchas empresas a buscar nuevos socios y rutas comerciales alternativas. Los inversores huyen del dólar por las peores perspectivas de la economía de EEUU, que afronta un periodo de enfriamiento.
El privilegio exorbitante
Hay, además, otro aspecto no menos importante en términos cualitativos. Lo que se ha llamado “privilegio exorbitante” del dólar, dado su papel de moneda ancla del sistema monetario internacional, está en riesgo, ya que China y sus aliados tienen hoy muchos incentivos para comprar activos en otras divisas ante la debilidad del dólar, que estaría en peligro de dejar de ser un activo libre riesgo. La subida de la rentabilidad del bono estadounidense en jornadas previas (hasta alcanzar en algún momento el 5%) es un buen indicador de la guerra cambiaria que se avecina. Algunos analistas como George Saravelos, director global de investigación cambiaria de Deutsche Bank, ya ha advertido en un artículo publicado en Financial Times, que “las políticas estadounidenses podrían poner en duda el estatus del dólar como moneda de reserva y refugio”. Ahora, por el contrario, se enfrenta a una fuga de capitales. El propio gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ya ha sugerido que los inversores internacionales podrían reevaluar el papel del dólar estadounidense. El argumento que ofrece es que los acuerdos multilaterales que promueven los flujos comerciales sustentaban el papel central de la economía estadounidense y del dólar, pero eso está cambiando. El propio Scott Bessent, secretario del Tesoro de EEUU, ha acusado a China de aplicar “un impuesto para el resto del mundo" con su política de depreciación del renminbi.

Se trata de una crisis de confianza en el dólar sin parangón en muchos años que se produce cuando, paradójicamente, Trump ha reivindicado un regreso del dólar fuerte en el marco de una presunta recuperación de la grandeza de EEUU. Desde el análisis clásico se entiende que los aranceles deberían haber fortalecido al dólar por su naturaleza inflacionista, lo que debería conducir a tipos de interés más elevados que deberían hacer más atractivo al dólar respecto a otras monedas. Sin embargo, la reciente debilidad del billete verde podría indicar que estos factores están siendo oscurecidos por el amplio y creciente recelo internacional sobre la economía de EEUU. La Reserva Federal podría salir en ayuda del dólar, pero la estrategia de Powell por ahora, como sostiene Mariano Valderrama, economista jefe de CIMD, es esperar y ver. En su opinión "a EEUU no le interesa un dólar demasiado debilitado".
En el caso de China, el banco central, que calcula diariamente la paridad del renminbi frente al dólar con un margen de fluctuación del 2% hacia arriba y hacia abajo, estaría manejando con extrema prudencia la venta de dólares para evitar el descontrol del mercado cambiario. En todo caso, hay que tener en cuenta que la reducción del comercio con China a causa de los aranceles mutuos reduce de forma intensa las necesidades de Pekín de mantener dólares.
Justamente lo contrario
Y es que los planes de la Casa Blanca están siendo un fracaso. Está sucediendo justamente lo contrario de lo que pretendía Trump, un dólar fuerte. Lo que está ocurriendo es que los inversores se deshacen de activos denominados en dólares, lo que pone en riesgo la financiación del extraordinario déficit por cuenta corriente de EEUU, que históricamente se ha beneficiado de la profundidad y liquidez del dólar en los mercados de divisas. Ahora, por el contrario, tras el vendaval arancelario, lo que paga el Tesoro de EEUU es una especie de prima de riesgo. Tan solo en enero y febrero de este año el déficit de bienes de EEUU con el resto del mundo ajustado estacionalmente por el Census Bureau ha ascendido a 302.489 millones de dólares, un 63% más que el mismo periodo del año pasado, aunque hay que quedar en cuenta que es probable que en estas cifras haya un sesgo al alza porque muchas empresas han adelantado sus exportaciones para salvar los aranceles antes de su entrada en vigor. Este desequilibrio, como señala José Ramón Díez, analista de CaixaBank Research, tiene su origen en un exceso de inversión sobre el ahorro interno. Por decirlo de una manera gráfica que se utilizó en la crisis financiera de 2008, EEUU vive por encima de sus posibilidades.
Japón es el primer inversor en activos denominados en dólares, seguido de China. El problema es para muchos inversores que no cuentan con la suficiente cobertura de riesgos para capear el temporal. El departamento de Comercio ha estimado que el déficit por cuenta corriente de EEUU, que refleja los saldos comerciales de bienes y servicios más ingresos entre residentes estadounidenses y residentes de otros países, se situó en el cuarto trimestre del año pasado en el 4,1% del PIB.


Se calcula que el déficit de inversión internacional neta de EEUU se sitúa en 26,2 billones de dólares, por lo que cualquier medida que aleje a los inversores extranjeros de los activos estadounidenses puede tener un impacto negativo mayor en el dólar que una variación en el precio de las importaciones y exportaciones. En la actualidad, Japón es el mayor acreedor de EEUU, con una cantidad cercana al billón de euros, seguido de China (759.000 millones de dólares) y Reino Unido (723.000 millones). La depreciación del dólar respecto del euro, además, pone en aprieto al Banco Central Europeo (BCE), que lo último que quiere ahora es un shock deflacionario a causa de la fortaleza de la moneda única. Aunque el dólar sigue siendo hegemónico, la utilización del billete verde como moneda de reserva de los estados sigue cayendo. El dólar representa aproximadamente el 58% de las reservas mundiales de divisas, una cifra que se sitúa ya lejos del 70% observado al comenzar el siglo. Es verdad que el porcentaje sigue siendo muy superior al euro (20%), el yen (5%) y el renminbi chino (3%), pero la tendencia descendente es clara.
La última gran sacudida cambiaria en los mercados de divisas se cerró en 1985 con los llamados acuerdos del Hotel Plaza, de Nueva York. Entonces, las cinco naciones más industrializadas del mundo acordaron una depreciación del dólar en aras de reducir el enorme déficit por cuenta corriente de EEUU. El dólar, bajo las políticas de Reagan, y de la Reserva Federal, que había elevado de forma radical los tipos de interés, llegó a apreciarse un 50% entre 1980 y 1985. Ahora sucede justo lo contrario.

« última modificación: Abril 14, 2025, 08:46:53 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Elcasco

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 33639
  • -Recibidas: 2579
  • Mensajes: 286
  • Nivel: 29
  • Elcasco Con poca relevanciaElcasco Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1015 en: Abril 14, 2025, 09:02:14 am »
https://www.ultimahora.es/noticias/local/2025/03/21/2350539/vivienda-baleares-inmobiliarias-piden-sanchez-aplique-medidas-para-frenar-especulacion.html

SOS de las inmobiliarias a Pedro Sánchez: «Si no se toman medidas, nuestra sociedad está condenada a expulsar a sus ciudadanos»

Citar
El sector inmobiliario de Baleares ha solicitado este viernes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que aplique «medidas de pedagogía social para que se entienda la vivienda como un derecho, y no como un bien de especulación», con el objetivo de desincentivar este tipo de operaciones sin que ello frene «la inversión responsable y la oferta de vivienda». La Asociación Balear Inmobiliaria Nacional e Internacional (Abini) y los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Baleares han enviado una carta a Sánchez aprovechando que este sábado visitará Palma con motivo del congreso del PSIB.

En la misiva, ambas entidades destacan que «la crisis habitacional se ha descontrolado por completo» y que la falta de consenso político ha convertido este problema «en un arma arrojadiza entre partidos y administraciones, mientras las soluciones reales siguen sin llegar». Una crítica velada a Vox, que esta semana ha vetado el decreto del Govern para liberalizar suelo urbano y facilitar la construcción a medio plazo de hasta 20.000 viviendas, la mitad de las cuales tendrían que ser a un precio asequible. Una propuesta reclamada por promotores y sector inmobiliario.

«La vivienda no puede seguir siendo utilizada como un campo de batalla político. Mientras las distintas formaciones se acusan mutuamente de inacción, las familias ven cómo se les escapa la posibilidad de tener un hogar en su propia tierra. Nosotros hablamos desde nuestro sector, pero este sentimiento es compartido por toda la sociedad balear. Es una preocupación que afecta a trabajadores, empresarios, jóvenes, familias y mayores, porque el derecho a una vivienda digna se ha convertido en un lujo inalcanzable para muchos», señalan al presidente Sánchez.

«Si no se toman medidas urgentes, nuestra sociedad estará condenada a expulsar a sus propios ciudadanos por la imposibilidad de encontrar un hogar», insisten en la carta, donde consideran que la visita del presidente «puede marcar un punto de inflexión para empezar a construir los cimientos del entendimiento entre las distintas fuerzas políticas, dejando a un lado las diferencias y priorizando el bienestar de los mallorquines y de quienes han elegido nuestras islas para vivir».

Las dos entidades también solicitan otras medidas que se vienen reclamando desde hace tiempo, como la agilización de trámites y reducción de burocracia para facilitar la construcción de vivienda asequible o más incentivos fiscales y ayudas reales para residentes, en especial para los jóvenes y las familias que no pueden acceder a una vivienda digna. Asimismo, solicitan una política de vivienda estable, sin cambios cada nueva legislatura, y que genere seguridad jurídica y confianza, así como consenso inmediato entre Gobierno central, autonómico y local para abordar la crisis de la vivienda en Baleares.

«Somos una tierra de luchadores, que defendemos lo nuestro y a los nuestros, pero también una tierra de acogida, elegida por muchas personas que ven en nuestras islas un lugar maravilloso donde vivir. Sin embargo, mientras tantos llegan con la ilusión de establecerse aquí, muchas familias mallorquinas sufren la realidad de una vivienda inaccesible e indigna. No podemos seguir esperando mientras la situación se agrava», insisten las dos entidades inmobiliarias.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28291
  • -Recibidas: 23809
  • Mensajes: 2878
  • Nivel: 455
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1016 en: Abril 14, 2025, 09:06:16 am »
En este foro se ha hablado a veces de la posibilidad de que los anglosajones inicien una guerra para tratar de mantener su posición de hegemonía. Este artículo abunda en esa hipótesis y la fecharía a lo largo de los próximos 18 meses

https://www.vozpopuli.com/internacional/poder-donald-trump-quiere-guerra.html


 

Internacional
¿Suplantar al Congreso y al Senado? Hay quien cree que Trump quiere una guerra de verdad
EEUU se divide en tres ramas: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Una división que se produce para evitar que ningún individuo tenga demasiado poder.

La realidad se está sumergiendo en un escenario fanganoso. El exacerbado cruce de aranceles y sanciones y la ingente hostilidad en el tablero geopolítico recrudece cada día más la situación. Las relaciones diplomáticas se resquebrajan y la sociedad está agotada por un discurso político cada vez más violento y por la crispación que irrumpe por cada poro de la escena internacional. No solo eso, palpar que las guerras son una realidad en el siglo XXI y que hay líderes políticos cuyo despotismo y protagonismo está por encima de los intereses de la población tampoco ayuda. En este nuevo orden mundial hay un actor esencial a través del cual se explica el cambio de paradigma. Responde al nombre de Donald Trump, y algunos consideran que podría estar tensando la cuerda para que explote una nueva guerra.


Esta teoría es tan solo una hipótesis, aunque también lo eran muchas de las situaciones que se están viviendo los últimos meses, pero, ¿por qué querría el inquilino de la Casa Blanca impulsar un conflicto a nivel mundial? La respuesta reside en algo muy codiciado desde el origen de la humanidad: el poder.

Actualmente, Estados Unidos se divide en tres ramas: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Una división que se produce para evitar que ningún individuo ni niguna de esas ramas congregue demasiado poder. Para lograr, en definitiva, un equilibrio y una respuesta controlada. Las funciones, además, están claras. El presidente del país (ejecutiva) puede vetar la legislación creada por el Congreso y puede nombrar a los jefes de las agencias federales y a los miembros de la Corte Suprema, así como dirigir a las Fuerzas Armadas. El Congreso (legislativo) confirma o rechaza dichos nombramientos, redacta y aprueba proyectos de ley y también puede destituir al presidente. Finalmente, la Corte Suprema (judicial) puede interpretar, aplicar y anular leyes.


En relación a una guerra, la autoridad de declararla oficialmente reside en el Congreso, ahora mismo con mayoría del Partido Republicano. No es la única Cámara en la que el partido de Trump tiene más representantes. Las elecciones del pasado 5 de noviembre no solo supusieron un revés para los demócratas de Kamala Harris en cuanto a votos, si no que perdieron la mayoría en el Congreso y, también, en el Senado. Ahora mismo, el magnate tiene control casi 'absoluto' de las instituciones más relevantes del país norteamericano.



El objetivo de Trump está claro: quiere que EEUU siga siendo la primera potencia mundial y se interpondrá en el camino de cualquiera que intente que esto no se mantenga.


'Casi' porque el control lo tienen los miembros de su partido o los elegidos por este, no él. No obstante, muestra del control ejercido por el magnate ha sido la cantidad de órdenes ejecutivas en las que el republicano ha estampado su rúbrica. Los anuncios se han sucedido desde el día 1 en el Despacho Oval, pero la verdadera tensión se ha plasmado los últimos días, cuando ha comenzado la guerra que ya prometió que iniciaría, la arancelaria.


La histórica guerra con China
El objetivo de Trump está claro: quiere que EEUU siga siendo la primera potencia mundial y se interpondrá en el camino de cualquiera que intente que esto no se mantenga. A día de hoy, el orden internacional está dominado por EEUU y hay actores que le están desafiando. Para la Administración estadounidense, China le está disputando la superioridad global y tiene que ser doblegado, algo que lleva intentando desde hace la friolera de 15 años. Pero, ya de paso, quiere intentar relanzar su economía interna con gravámenes a los productos de prácticamente todo el globo.


El magnte no ha engañado, prometió que impulsaría politicas proteccionistas, pero nadie se esperaba que fuera de esta forma. Trump ha alterado las reglas del juego y, como indica José Juan Ruis, director del Instituto Elcano, en su análisis sobre "Hegemonía quebrada", está marcando "el fin del orden liberal internacional" donde predomina "la ley del más fuerte". Un nuevo orden en el que el mapa de aliados se ha transformado por completo. A día de hoy, hay cinco bloques que interactúan entre sí: EEUU, China, los aliados del primero, los aliados del segundo y los territorios neutrales.

En este nuevo escenario, todos tienen que tomar decisiones, como es el caso de Europa, que más dividida que nunca, trata de no entrar en la confrontación y negociar con el Despacho Oval, sin demasiado éxito de momento. Tendrá que elegir si mantenerse alineada con el país norteamericano como ha ocurrido de forma histórica o, por el contrario, alinearse con el gigante asiático. También hay otra vía, la de la autonomía estratégica.

¿Le interesa una guerra? ¿Puede hacerse con todo el control?
La instantánea deja clara solo una cosa, el único de estos actores que tiene cristalino qué quiere parece ser Donald Trump. Los analistas que consideran que al magnate le interesa un guerra global basan su teoría en que, la única vía en la que el republicano puede hacerse con el poder total del país es en esa situación. Tal y como establece la Constitución estadounidense, solo en este supuesto el mandatario podría lograr un poder y un mando únicos. Todo se concentraría en manos del republicano como "Commander in Chief" ("comandante en jefe"), adoptando cualquier reponsabilidad del país. Lo único que haría el Congreso en este supuesto sería declarar la guerra y presentar el presupuesto para financiarla. ¿Cómo se justificaría? La seguridad nacional prevalece por encima de todo.

En esta hipótesis es de máxima importancia tener en cuenta las fechas, ya que el 3 de noviembre de 2026 se celebran las elecciones de medio mandato, las llamadas "mid-term election". En ellas se elige la nueva Cámara de Representantes, un tercio del Senado y más de la mitad de los gobernadores. Ahora mismo, los republicanos cuentan con mayoría de todos ellos pero, acorde con anteriores ocasiones, se prevé que entonces pierdan alguno de estos. Si esto ocurre, Trump ya no podrá declarar una guerra, en caso de quererla. El plazo sería ese.

Así son algunos de los nuevos líderes que desean el poder, no son necesariamente violentos, ni siquiera es esencial que sean cínicos, pero coinciden en que la globalización no tiene cabida.

Otra de las reflexiones que conducen a este escenario es la del posible nexo entre la conducta del magnate y el imperialismo. Tal y como recoge en su doctrina "El poder de decir 'no'" Dominique Marie Fraçois René Galouzeau de Villepin, político y escritor francés y que fue primer ministro de Francia entre 2005 y 2007, ahora es la época de "los nuevos déspotas en la era imperial". "Las respuestas ideológicas se despliegan (...) Trump encarna la figura del absolutismo y del imperio de mando, un jefe que domina", dice el artículo, que añade que "no organiza, impone" a través de "un teatro del poder", una "demostración de gángster despiadado". Descripción acorde a las recientes declaraciones en las que aseguraba que los países que se verían afectados por los aranceles le estaban "besando el culo" para "hacer lo que él quisiera" tras sus amenazas.

Trump quiere dominar la economía global, también la interna, y quiere que las jerarquías estén claras. Quiere mantener la ventaja nacional para desestabilizar la competencia mundial. De Villepin teoriza sobre cómo "el comercio ya no es un espacio de reglas compartidas, si no un campo de batalla que parece un comercio de guerra permanente". Ahora se suman, para más inri, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, que ya no se emplean como herramientas, si no como armas. "La tecnología se está convirtiendo en un imperio", señala.

Nuevos líderes deseosos de poder
Así son algunos de los nuevos líderes que desean el poder, no son necesariamente violentos, ni siquiera es esencial que sean cínicos, pero coinciden en que la globalización no tiene cabida. Una sensación que no parte necesariamente del malestar o la manipulación, también "es producto de una socidad fragmentada y desvinculada" donde "la violencia de expresión" y la mala relación de los individuos con la política ponen la semilla.

Trump podría querer una guerra para poder hacerse con el control absoluto del país, pero esa guerra no sería como las que la población tiene en mente, no sería una "tercera guerra mundial" con bandos enfrentados, armas y batallones. Un conflicto global a día de hoy apunta a ser una guerra híbrida, en la que los ciberataques, la desinformación y las presiones diplomáticas y los sabotajes económicos serían protagonistas. Un tipo de guerra, no accidental, para el que aún se desconocen mecanismos de paz.

Se desconoce si Donald Trump, que alardea de ser el promotor de la paz con sus negociaciones sobre la guerra en Ucrania, quiere realmente un conflicto global. Sin embargo, varios de esos elementos necesarios para una guerra acorde a los tiempos que corren ya los ha cumplido. El magnate ya ha empleado la desinformación, también las presiones diplomáticas y, por supuesto, los sabotajes económicos. Su frenesí de anuncios y sanciones, su guerra arancelaria, ha provocado la mayor volatilidad de los mercados en décadas, la caída de las bolsas mundiales y el temor entre cada sector de la población.

"No estamos viviendo un simple periodo de turbulencias. Estamos atravesando un cambio de era con profundas fracturas y el mundo tal y como lo conocíamos se desmorona, el planeta se agota y las sociedades se crispan", dice el político galo.
« última modificación: Abril 14, 2025, 09:09:44 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Elcasco

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 33639
  • -Recibidas: 2579
  • Mensajes: 286
  • Nivel: 29
  • Elcasco Con poca relevanciaElcasco Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1017 en: Abril 14, 2025, 09:07:57 am »
https://www.elespanol.com/madrid/sociedad/20250330/fuga-obreros-madrid-salarios-bajos-malas-condiciones-alquiler-alto-ahora-puedo-sobrevivir/932407156_0.html

Fuga de obreros en Madrid por los salarios bajos, las malas condiciones y el alquiler alto: "Ahora puedo sobrevivir"

Citar
"Llegó un momento que era imposible pagar un alquiler en Madrid", empieza su historia Iván. Él es un gruista de 50 años que tomó la decisión de mudarse a Tarancón, en Cuenca, con su familia hace una década, pese a seguir manteniendo el trabajo en la capital.

La razón: el bajo salario en el sector de la construcción que hay en la región, que no va en correlación con su alto nivel de vida. Precisamente, ha sido Comisiones Obreras (CCOO) los que han alertado en su informe 'Comparativa salarial del sector de la construcción' de este problema.

En dicho documento han expuesto que en la Comunidad de Madrid los salarios en este sector son 201 euros menos que la media nacional. En relación con las 52 provincias, la región madrileña ocupa la posición número 26 de España en sueldos, cuando es "el tercer territorio más caro para vivir".

"Es una situación insostenible para los trabajadores", lo define David Juan Pérez, responsable de Construcción de CCOO del Hábitat de Madrid. Y es que, según los datos del sindicato, un técnico superior dedica el 69% al coste de vida y un administrativo -una de las categorías más comunes- supera el 100%.

"El salario medio anual son en torno a 24.000 euros en Madrid, en Barcelona en torno a los 30.000 y en Baleares en torno a los 28.000", dice comparando con provincias de nivel de vida similar.

Éxodo fuera de Madrid

Pérez explica que esta situación se debe a dos factores: la imposibilidad de negociar con la patronal y las empresas para cambiar el convenio y, directamente relacionada con la primera, la falta de mano de obra cualificada que hace que se recurra a personas sin experiencia ni preparación en este ámbito que no puedan exigir un aumento en sus sueldos. "Hay muy pocos trabajadores que estén por encima del convenio", afirma.

De esta manera, el sindicato considera que el sector "no es atractivo", lo que está traduciéndose en un éxodo de empleados a otras regiones o provincias, como Andalucía o Badajoz. Son tanto personas que han ido a trabajar buscando mejores condiciones, como otras que han continuado con sus oficios de siempre, aunque viviendo fuera de Madrid.

Iván es el segundo caso. Y es que, aunque ahora tenga que hacerse al menos una hora de trayecto cada día en coche o en transporte público, asegura que le compensa. "La calidad de vida que tengo no es comparable. Todo es mucho más barato que en Madrid: la comida, los impuestos, las extraescolares de los niños... Ya solo lo rentabilizo con lo que me ahorro de hipoteca: ahora pago 180 euros y allí serían unos 500 euros. No llegas a gastar esa diferencia en gasolina", comenta.

El gruista tomó la decisión definitiva al ver que los gastos aumentaban, pero los ingresos seguían siendo los mismos. Además, quería dejar de vivir de alquiler y los precios para comprarse una vivienda no podía permitírselos. "Íbamos muy justos a final de mes. En el momento en que pasara cualquier cosa, como una avería en el coche o un imprevisto de ese tipo, ya no llegábamos".

Aunque valoró la posibilidad de cambiar también su trabajo, finalmente optó por mantenerse en su puesto de siempre. "Soy operador de grúas y no sé hacer otra cosa. El 90% de mi trabajo está en Madrid, porque fuera es difícil que haya obras que requieran de estas herramientas. Y meterme en otro empleo como un almacén sería un retroceso, ya que estaría en el cargo más bajo", explica.

A esta última salida ha terminado llegando Antonio, un oficial de primera en albañilería de edad similar a la de Iván -la media en este ámbito-: "Me han ofrecido un puesto como encargado en una empresa fuera de Madrid y lo estoy considerando. Creo que es una decisión que voy a acabar tomando". Y es que explica que, además de dedicarse a la construcción, también ejerce como maquinista.

Esta resolución no es la primera que toma; antes ya tuvo que mudarse desde el centro de la región madrileña a los alrededores en la periferia. Concretamente a Talamanca del Jarama, un pueblo a 40 kilómetros de la capital que limita con Guadalajara. "Es imposible vivir con un salario de 1.300 euros. En Madrid el alquiler está en torno a los mil euros y aquí pago 500 euros. Ahora, al menos, puedo sobrevivir", aclara.

Pérez insiste en que la precariedad del sector no solo viene dada por los sueldos, también por las condiciones laborales relativas a los horarios y las horas extra "para compensar el déficit de las tablas salariales". "Se acaba trabajando entre ocho y doce horas, además de los fines de semana y festivos, para contrarrestar la falta de mano de obra", cuenta.

"¿Cómo va a ser el sector atractivo si trabajando en el Mercadona ganas más? Y encima te quitas de complicaciones de horarios o de climatología, como las heladas en invierno o los 40 grados en verano", exclama Antonio en conversación con este periódico.

Pérez afirma que esto está dando lugar a un incremento de la siniestralidad: "Han aumentado en torno a un 30% los accidentes laborales mortales en la construcción". Recuerda, como ejemplo, la muerte de un obrero de 73 años el pasado mes de febrero en el Barrio del Pilar. No es un hecho aislado, ya que según el sindicato en enero fallecieron ocho trabajadores y el año pasado, de los 89.233 accidentes laborales totales en la Comunidad de Madrid, 85 fueron con resultado de muerte.

Ante esto, el responsable desde CCOO menciona que están negociando el convenio colectivo del año 2025. "Estamos en contacto permanente con la patronal y las empresas. Hemos solicitado que los salarios se equiparen con el coste de vida de Madrid. Además, queremos que se creen complementos específicos de cada categoría profesional: cualificados, especializados o especialistas".

En este sentido, también asegura que no descartan que pueda haber movilizaciones u otro tipo de acciones si no son capaces de conseguir la subida salarial y las condiciones dignas de trabajo.

Elcasco

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 33639
  • -Recibidas: 2579
  • Mensajes: 286
  • Nivel: 29
  • Elcasco Con poca relevanciaElcasco Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1018 en: Abril 14, 2025, 09:19:34 am »
https://www.eldiario.es/madrid/somos/funcionarios-resignados-hoteles-capsula-domicilio-habitual-madrid-vivir-estudiantes-turistas_1_12213550.html

Funcionarios resignados a usar hoteles cápsula como domicilio habitual en Madrid y vivir junto a estudiantes o turistas

Citar
Vivir entre tres metros cuadrados no es para todo el mundo. Pasar la noche en un albergue compartiendo litera con un desconocido y otros 10 extraños en la misma habituación es una opción que la mayoría rechaza a la hora de viajar. Este tipo de pensiones a bajo coste suelen estar pensadas para una o dos noches, emergencias o viajes de gente de corta edad o ingresos y turistas con poco presupuesto pero muchas ganas de patearse la ciudad. Los casos más extremos son los hoteles cápsula, que en los últimos años se han ido asentando en Madrid. El huésped apenas tiene para sí una cama encapsulada en la que, por su diminuto tamaño, no puede hacerse más que dormir.

Y la sorpresa es que entre sus clientes no solo hay aventureros: profesores, enfermeros, médicos residentes u otros funcionarios interinos que viajan por estancias indefinidas a la capital han visto en ellos una opción para surfear la crisis de la vivienda o la temporalidad de sus contratos. Una condición que, en ocasiones, les hace imposible compaginar un alquiler convencional –es decir, arrendar como inquilino una vivienda individual o compartida– en la que habitar los meses que dure su desempeño laboral allí.

Los albergues de literas y ahora también los hoteles cápsula, donde los precios son más asequibles, están en la mira de los trabajadores de la administración pública, cuyo sueldo puede rondar los 2.000 o 2.500 euros. Para el segundo caso no existe una regulación específica, aunque hace poco uno de estos negocios hizo saltar las alarmas en el Ayuntamiento. El alcalde de ciudad, José Luis Martínez-Almeida, pedía esta misma semana ejecutar “de inmediato” la orden de cierre que pesa sobre el Gallery Hostel Madrid, uno de estos espacios con habitáculos y algunas zonas comunes.

Aquí el problema no era tanto su condición como la manera en que operaba: se promocionaban como residencia para estudiantes sin tener licencia para ello ni suscribir convenios con ninguna universidad. Esto es lo que sostiene el consistorio madrileño, que ahora inicia un pulso administrativo con sus propietarios a través de la ADA, la Agencia de Actividades en la ciudad. Para precintar la zona y clausurar el negocio, la Policía necesita luz verde una vez concluya todo el proceso.

Este mismo órgano municipal ya declaró ineficaz la actividad del negocio en el número 20 de la calle de La Solana en Opañel hace meses, a principios de este otoño. Desde que trascendió en la última semana que el establecimiento aún funcionaba como residencia estudiantil, miembros de la Policía Municipal indicaron a este periódico que el dueño del local había recurrido la orden de cierre y por eso aún no habían podido hacer nada. Los plazos en adelante tampoco parecen claros.

Fuentes del Área de Urbanismo aclaran a Somos Madrid que el Gallery Hostel de Opañel “no tenía un convenio suscrito con el Ayuntamiento” para operar como albergue para estudiantes y que es por eso –y no por su condición de hotel cápsula, una forma de infravivienda– que determinaron en su día la necesidad de paralizarlo. En caso de que sus propietarios no acaten la resolución final de la Agencia de Actividades de Madrid, desde la concejalía estiman que las sanciones podrían rondar los 3.000 euros.

El precio medio de una cápsula en Carabanchel se mueve alrededor de los 25 o 30 euros la noche según clientes consultados. Se paga más si se adquiere una cama doble. En la página web, donde este viernes ya no podía leerse la información relativa a su función como residencia de estudiantes –aparecía como “página en construcción”–, no se ofertan plazas por menos de 50 euros.

Este periódico ha intentado ponerse en contacto con la propiedad del Gallery Hostel Madrid en varias ocasiones. Una de ellas el mismo miércoles en el que trascendió la noticia y el alcalde valoró los hechos, a través de todas las vías de contacto disponibles. La otra ha sido este viernes, cuando una trabajadora del hotel cápsula ha reconocido al otro lado del teléfono que en las últimas horas están recibiendo “muchas solicitudes de medios”, y ha elevado la petición. Al momento de publicarse este artículo no se ha obtenido una respuesta por parte de los dueños.

Una de las funcionarias que pasó por sus instalaciones es Gema, que desde octubre cubre una sustitución como profesora en Madrid. Hace unos seis meses tuvo que buscar a prisas una residencia temporal en la ciudad, sin saber cuándo se reincorporaría el titular –a día de hoy, aún lo desconoce– o por cuánto viviría en aquella casa. La mayoría de opciones que encontró no alquilaban por menos de un año completo, así que se decantó precisamente por el hotel cápsula que ahora en la mira de Almeida: el Gallery Hostel de Opañel. Gema es un nombre ficticio, pues la persona que ofrece este testimonio ha pedido no ser identificada para que no influya en su trayectoria en la administración público.

Profesoras de universidad o docentes para sustituciones

Ya no vive allí, y desde hace un tiempo reside en un hostal por el que paga unos 50 euros la noche. Le impide ahorrar, pero admite que el vivir más de unos días recluido en un espacio tan pequeño no es sostenible. “Llega un momento en el que te cansas, como me pasó a mi, y empiezas a buscar un lugar en el que al menos puedas tener tu propia zona de confort y un baño privado. Es lo mínimo”, razona a raíz de la experiencia. Asegura que en su paso por la calle de La Solana de Opañel “nunca” supo que al hostal “le faltaba alguna licencia”, y el que proceso de admisión era como el de cualquier otro albergue: presentar tus documentos, rellenar un formulario y pagar.

El lugar no le disgustaba del todo. “Los baños estaban limpios y las zonas comunes también se veían en muy buen estado. Al final hay un trasiego de jóvenes o turistas constante”, apunta Gema. Eso, al final, tambien termina desgastando por las diferencias entre el ritmo de vida de unos u otros. No tiene claro hasta qué punto el dormir dentro de una cápsula para poder estar en Madrid es algo habitual entre los suyos. De momento, en el Gallery Hostel coincidió con otros dos docentes, un profesor como ella y otra mujer que daba clase en la universidad. Esta última no la impartía todos los días de la semana y solo necesita quedarse en la ciudad veces contadas, así que los contó su decisión de permanecer allí las noches justas y necesarias.


Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1125
  • -Recibidas: 20451
  • Mensajes: 2457
  • Nivel: 230
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #1019 en: Abril 14, 2025, 10:12:06 am »
Si a fin de año el mantra es que ya no se vende a los precios de ahora sino que están bajando, y Bernardos sale diciendo que es un pequeño inpasse y que luego subirán vertiginosamente y que no seamos terrorbajistas, y que los vecinos del quinto han tenido que rebajar un 30 por ciento su tesoro porque si no no había manera, y que el hermano de Marujita, que tenía tres pisos alquilados por habitaciones compartidas, se los está comiendo con patatas y las hipotecas en las que se metió para comprarlos ya no se pagan solas, etc .., en ese caso empezaré a creerme que realmente esto empieza a cambiar sustancialmente - que es la única forma de cambio posible -.

 Si no, lo siento, pero el discurso aquí dominante sería pura retórica y manipulación de hechos y de fechas para mantener la ilusión de que se ha acertado.

Perdónenme la crudeza y no se sienta nadie ofendido por ella pero creo que, después de veinte años, tenemos derecho a, al menos, poner en duda lo acertado del análisis en ausencia del hecho clave que originó el comienzo del mismo, allá en los foros de Idealista - si mal no me acuerdo fue allí donde empezó, ¿o fue en Meneame?... ya estoy mayor y no me acuerdo bien-.

Está claro que el pinchazo no vendrá hasta que Pepe y Paqui vean que no están colocando el tesorito al precio que esperaban. Las noticias sobre la Bolsa y los aranceles hasta les dan risa mientras sigan teniendo su paguita del Pisito. Se ven a sí mismos como triunfadores. Todo lo que no sea volver a un 2008 en el que de golpe se cortaron las ventas, no lo van a captar.


Pero algo se mueve.

Una sombra de inquietud en el sector turístico

Citar
[...]

La palabra clave es, probablemente, diversificar. Se trata quizás de estimular otros sectores productivos, y de este modo aligerar la dependencia que nuestro país tiene del turismo, y en general del sector servicios, responsable de alrededor del 70% del PIB español, con una enorme ventaja sobre el sector industrial o el sector manufacturero. Y, dentro del ámbito turístico, se trata de diversificar la clientela. Mercados turísticos como el chino, el japonés, el coreano o el indio, por citar tan solo algunos, tienen todavía por delante un largo recorrido. Es cuestión de cultivarlos, desplegando las estra­tegias adecuadas. En la presente coyuntura, un buen trabajo así orientado contribuiría seguramente a relajar la inquietud causada en el sector turístico por las desmedidas políticas arancelarias de Trump.

Cadavre podría traer la editorial completa de hoy.

https://www.ultimahora.es/noticias/local/2025/03/21/2350539/vivienda-baleares-inmobiliarias-piden-sanchez-aplique-medidas-para-frenar-especulacion.html

SOS de las inmobiliarias a Pedro Sánchez: «Si no se toman medidas, nuestra sociedad está condenada a expulsar a sus ciudadanos»

Citar
El sector inmobiliario de Baleares ha solicitado este viernes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que aplique «medidas de pedagogía social para que se entienda la vivienda como un derecho, y no como un bien de especulación», con el objetivo de desincentivar este tipo de operaciones sin que ello frene «la inversión responsable y la oferta de vivienda». La Asociación Balear Inmobiliaria Nacional e Internacional (Abini) y los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Baleares han enviado una carta a Sánchez aprovechando que este sábado visitará Palma con motivo del congreso del PSIB.

[...]

Aquí el guión sí que sigue imparable. Todo ha ido demasiado lejos, que diría Minsky, y ya empieza el miedo porque los menos irracionales saben que tarde o temprano vendrán las consecuencias. Pero de momento, lágrimas de cocodrilo. "Hay que...". Hace poco leí en otro artículo a cuenta del alquiler temporal en Cataluña que "es ingenuo pensar que el casero que se saca 3.000 al mes por los turistas va a aceptar cobrar 1.000 del alquiler de vivienda habitual". Cuando las cosas aparentemente van bien, nadie quiere que el Malvado Estado Opresor se meta en sus negocios.

Pero cuando vienen mal dadas, otra cosa que hemos comentado a menudo en el foro: Papá Estado tiene la mágica responsabilidad de cuadrar el círculo. "Que hagan lo que tengan que hacer pero que no toquen lo mío", incluso cuando se tiene la certeza de que ya no se puede continuar como si nada.

Ahora que se huele que igual empiezan a venir menos turistas de fuera, es ahora cuando se pide hacer los deberes que tuvimos todo el tiempo del mundo para hacer. Pero con la misma falsa e irreal idea de que en el fondo no se toque nada. Mientras, la expulsión de trabajadores ya ha llegado al mismísimo Madrid.


Cuerda tensa hasta que se rompa. Dolor. Es lo que se ha elegido.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal