www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
1 Usuario y 25 Visitantes están viendo este tema.
Buenos días,Sobre eso de la objetividad, la subjetividad y demás, recordemos que cada uno cuenta la historia según le va en ella. Eso ortegiano de las circunstancias de cada cual. En una reciente encuesta telefónica sobre mis intenciones de voto para el próximo futuro, respondí sin dudarlo que mi clase social es baja por mucho que tenga dos títulos de universidades privadas colgados con velcro y no con clavo en la pared de mi apartamento alquilado. Yo no quiero ser propietario de un piso en Madrid y creo que ahora no podría tenerlo ni aunque quisiera. No quiero envejecer ni mucho menos morirme aquí. Mi natural asocial (ser un raro, como me dice mi ex) me ha impedido hacer amigos y tengo pocos conocidos y estos son de procedencia venezolana porque no son míos. Por tanto, sobrevivo de alquiler mientras espero el momento en que, por jubilación, teletrabajo o crisis apocalíptica, pueda retirarme a la casa que construyó mi bisabuelo en las montañas (montañas españolas, con menos glamour que las austriacas desde las que trabaja mi compañera de despacho). Vivir como un anciano en Madrid, por lo que veo por la calle y padezco con mis vecinos de inmueble no es agradable. Prefiero ser el último habitante de mi pueblo que una sombra renqueante entre las corrientes de Madrid. Además esta el tema inmobiliario funerario: tengo la sensación de que las tumbas en Madrid son de cemento, se alquilan y luego te desahucian de forma poco elegante mientras que en mi pueblo nadie se molestará porque sea abono permanente para las plantas. Claro que los inmuebles están sobrevalorados, que hay acaparación de inmuebles (para indicar que alguien es rico se suele hablar de los inmuebles que tiene o adquiere, como en el caso del Gran Wyoming o los casos de Zapatero, Irene Montero u otros) y unas barreras de entrada en lo que en los años 2000 se convirtió en una escalera de propietarios (recuerdo una cena con compañeros de mi ex en Santander en la que las generaciones anteriores hablaban de cómo adquirieron inmuebles bien situados por precios que resultaron ridículos en comparación con los que obtuvieron después al venderlos y comprar o varios inmuebles o inmuebles mejores). Y espero que esos valores caigan para salir de la trampa que impide que el capitalismo tal y como debe funcionar pueda funcionar. El rentismo inmobiliario semeja a las manos muertas contra las que las reformas agrarias del siglo XIX lucharon con más o menos éxito. Recuerdo haber leído "Padre rico, padre pobre" y pensar, "sí, pero no". Bienvenido sean los que ven la luz (aunque sea a base de guantazos de realidad) y denuncian la situación actual. Pero lo que me molesta es cual es la situación que ven como deseable, porque en realidad añoran una situación que fue el germen de lo que vivimos ahora: un país con dependencia y obsesión por tener una vivienda en propiedad, sin importarle lo que haya de endeudarse para obtenerlo y donde el alquiler es un recurso para pobres y fracasados (que yo lo sea y esté de alquiler no tiene nada que ver, creo yo). Por mucho que se quiera poner un corse a esa situación (“una vivienda para cada uno y nadie con más de una vivienda”) lo único que se conseguirá será que, trascurrido un tiempo, se vuelva al acaparamiento y a las tensiones. Necesitamos que el alquiler sea una alternativa a la propiedad, que sea competitiva y eficiente. No les he visto comentar mucho sobre la mochila de 72 horas. Yo, desde hace tiempo, tengo una pero no en casa sino en mi coche, para los viajes que hago ya que en la España vacía muchas veces tienes la sensación de que ante un problema sólo te tienes a ti mismo (y tu familia) para salir adelante. He leído bastante sobre preparacionistas y mi conclusión es que o son gente ociosa que puede permitirse pagar para tener todas las casillas cubiertas o una panda de fracasados que lo único que esperan es que el sistema en el que fracasaron colapse para poder ocupar ellos el puesto que creen que merecen. Sospecho a que grupo estoy más próximo, pero lo primero es reconocerlo. Esta semana tuve una conversación con un cliente, dedicado a lo inmobiliario. Están vendiendo promociones, que dice que hay bastantes, pero insuficientes para la demanda, sobre plano, en menos de un mes. Mucho extranjero viniendo a mirar. También pisos sueltos (los denomino de una forma que me extraño y ahora no recuerdo). Mucho viento, lo cual dice que hay que navegar y mirar si no traerá tormenta y haya que refugiarse en algún sitio. Los rusos no vienen no porque no quieran sino porque los bancos les están poniendo mil y una trabas para movilizar sus fondos y poder pagar.
Lo que no veo es que dejen que el USD se devalúe demasiado, lo están usando como arma arrojadiza para negociar, hay muchos países con mucha deuda USA denominada en USD. Creo que un valor de equilibrio EUR/USD a medio plazo (2026) podría estar en torno a 1.10, no tan bajo como 1.60. USA seguirá teniendo que importar en el corto plazo, un dólar demasiado débil podría crear una situación tensa entre su propia población si el decrecimiento "forzoso" fuese demasiado abrupto tras décadas de consumo masivo ...Saludos.