* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por conejo
[Hoy a las 02:34:09]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:32:40]


A brave new world: La sociedad por venir por Cadavre Exquis
[Abril 05, 2025, 21:47:48 pm]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025  (Leído 62160 veces)

1 Usuario y 25 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23375
  • -Recibidas: 55941
  • Mensajes: 13974
  • Nivel: 715
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23375
  • -Recibidas: 55941
  • Mensajes: 13974
  • Nivel: 715
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil


hispanic_exodus

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 6560
  • -Recibidas: 2277
  • Mensajes: 226
  • Nivel: 35
  • hispanic_exodus Se hace notarhispanic_exodus Se hace notarhispanic_exodus Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #513 en: Abril 04, 2025, 07:08:06 am »
My two cents sobre el mundo después del "día de la liberación" anunciado por Trump:

En el mapa que adjunto está implícito el mensaje, en mi opinión: USA, ante la evidente pérdida de poder hegemónico que ha venido fraguándose a lo largo de las últimas décadas, alimentado por pésimas decisiones, opta (no le queda otra, o bueno, quizá si, una guerra global masiva ...) por un repliegue estratégico "ordenado", al menos lo menos desordenado posible:

1: USA opta por quedarse con LatAm como patio trasero y fuente de materias primas, de donde quizá nunca debió haber salido. Los consumidores USA optarán por vino chileno/argentino en lugar de espanhol/frances/italiano, será notablemente más barato. USA ya produce automóviles, se verán cada vez menos VW y más Ford en sus calles.

2: este movimiento acercará aún más rápidamente a EU y China (y Rusia, obviamente), eso evidentemente lo saben en USA, por lo que muy mal tienen que ver las cosas para asumir esta integración euroasiática como un mal menor (es una rendición). EU venderá más a China, a India (1.5 billones de almas, destino reciente tanto de Ursula como de Pedro), a Indonesia y otros mercados emergentes, mientras reduce las exportaciones a USA; y China venderá más a Europa, mercados emergentes BRICS/BRI. Sería interesante ver el volumen de tránsito de mercancías en la línea ferroviaria Yiwu-Madrid en el último anho. Se reducirá el volumen de tráfico interoceánico de mercancías entre América y EurAsia, mientras que aumentará el tráfico ferroviario en el continuum terrestre entre Vladivostok y Lisboa.

3: África es el terreno no definido: USA da por perdidos a los países más cercanos a China/Rusia (basta ver la lista de países que no condenaron la "agresión de Rusia a Ucrania" en la votación de NN.UU en 2022 para ver el patrón ...) y el Magreb (menos Marruecos ...). Aranceles bajitos al resto y a negociar, a ver hacia donde os inclináis. Esta semana los lideres de las juntas militares de Mali, Níger y BF (minerales estratégicos) fueron a encontrarse con Lavrov ... mientras que DRC se encuentra actualmente con el M23 ganado terreno ...

4: El AUKUS se queda sin Korea (reunión reciente China-Japón-Korea), y mantiene AUS y NZ como aliados en el pacífico, amén de dejar ciertas piezas para retrasar lo inevitable y crear "ruido" en la zona (Filipinas/Mar de China). Japón otro que claramente ha cambiado de bando, intuyo.

5: Turquía/KSA es el otro eje por definir, de nuevo intentando retrasar/dificultar la integración Euroasiática de forma plena, incluyendo Medio Oriente. USA deja aranceles relativamente bajos para poder seguir importando petróleo barato de las petromonarquías e Irán.

USA necesita urgentemente reducir su déficit comercial y reposicionarse, y vaya si lo va a conseguir. El ciudadano medio USA no va a poder comprar casi nada importado y tendrá que contentarse con consumir "made in USA" en menor cantidad. Unas Nike nuevas pueden costar 250 USD o 20, el plástico que las compone no cuesta ni la mitad, por lo que basta adoctrinar al pueblo para que asuma que no se necesitan unas zapatillas o un móvil nuevo cada 6 meses. FED subirá los tipos en mayo para controlar la inflación que emergerá en esta primera fase.

Lo que no veo es que dejen que el USD se devalúe demasiado, lo están usando como arma arrojadiza para negociar, hay muchos países con mucha deuda USA denominada en USD. Creo que un valor de equilibrio EUR/USD a medio plazo (2026) podría estar en torno a 1.10, no tan bajo como 1.60. USA seguirá teniendo que importar en el corto plazo, un dólar demasiado débil podría crear una situación tensa entre su propia población si el decrecimiento "forzoso" fuese demasiado abrupto tras décadas de consumo masivo ...

En fin, continua la partida geopolítica ... a la UE le interesa cerrar el acuerdo con Mercosur cuanto antes. La guerra de Ucrania obviamente está más que finiquitada, es otra pieza más de intercambio; en los media se dejará de oír hablar de Ucrania igual que se "acabó la pandemia" (hehehe) y se dejó de hablar del covid en cuanto estalló el conflicto en Febrero de 2022.

Saludos.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23375
  • -Recibidas: 55941
  • Mensajes: 13974
  • Nivel: 715
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #514 en: Abril 04, 2025, 08:03:32 am »
A partir del minuto 9:20














Saludos.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28046
  • -Recibidas: 23332
  • Mensajes: 2818
  • Nivel: 450
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #515 en: Abril 04, 2025, 08:06:08 am »
Artículo de Fernando Primo de Rivera sobre las consecuencias de la imposición de aranceles por Estados Unidos

https://blogs.elconfidencial.com/economia/tribuna/2025-04-04/trump-politica-arancelaria-recesion-economia_4101238/


E



Trump y la recesión que viene. Desidia o perfidia
La última traca del republicano en política arancelaria consuma el aislacionismo económico, revienta los réditos de un modelo de globalización forjado durante décadas y garantiza una recesión sobre los mercados de capital globales

Hay tiempos en los que la Historia se hace en cuestión de días o semanas. Este es uno de ellos. El 'Día de la Liberación', la última traca de Trump en política arancelaria, consuma el aislacionismo económico, revienta los réditos de un modelo de globalización forjado durante décadas y garantiza una recesión con el consiguiente efecto depresivo sobre los mercados de capital globales. Una veta más de política tóxica que se añade a la virulencia de recortes presupuestarios (DOGE) o los de inmigración. Y a los ataques al imperio de ley y la seguridad jurídica: jueces, medios, universidades, abogacía, etc., que ponen en solfa la credibilidad del marco institucional americano como mejor riesgo soberano. Todo se sedimenta sobre una economía que sufre desequilibrios críticos y agotamiento por estímulos e incertidumbre. La detonación de esta guerra comercial podrá ser más o menos retardada según se negocie, pero es sistémica e irreversible. Y la preeminencia americana en los mercados financieros garantiza un agravamiento del contagio global.
Obligado denunciar el 'Trumpwashing', el blanqueamiento al que han estado sujetas estas políticas por la mayor parte de analistas, sobre todo bancos de inversión americanos, que son los que marcan la pauta a la industria de asesoramiento. Incluida la local, como dio prueba de ello este periódico la semana pasada, exponiendo un consenso institucional cuando menos complaciente. Los fondos alejan una recesión de EEUU, pero ven más gas en bolsa europea que en Wall Street. Es prácticamente seguro que las correcciones en el mercado habidas hasta la fecha, sean un mero aperitivo de lo que nos espera. Cómo ha sido posible una receta de semejantes políticas en una coyuntura que exige el máximo cuidado, sólo se explica por el talante del personaje a la cabeza, un 'genio' de los negocios con varias quiebras inmobiliarias a sus espaldas. Y la servidumbre acrítica de un equipo que combina soberbia, 'hubris', codicia, desidia y, quién sabe, si hasta la perfidia más dolosa de un plan: que el resto del mundo pague sus excesos. La expresión prodigada en mercados financieros, “excepcionalidad americana” (EA), nos viene perfecta para revelar en una película nítida la gravedad de qué se puede estar cociendo bajo esta administración tan esencialmente disruptiva. Así como en el plano geopolítico se ha socavado el orden internacional basado en reglas por el cual EEUU hacía de policía internacional liderando la OTAN y reventado el consenso occidental (Ucrania, Groenlandia, y lo que venga), así también, con la misma impudicia ejercen en el plano económico financiero, a base de proteccionismo y nacionalismo económico. El 'Día de la Liberación' constata que la política arancelaria siempre ha sido mucho más que un instrumento de negociación. Es un fin en sí mismo para subvertir el modelo de globalización. ¿Con algún propósito discernible?
Foto: Las tablas con los aranceles específicos que anunció Donald Trump ayer en la Casa Blanca. (Getty/Alex Wong)
TE PUEDE INTERESAR
La fórmula "surrealista" de Trump para calcular los aranceles que aplica a cada país
Cristina Dolz Gráficos: Unidad de Datos
Recapitulemos: la EA describe la acumulación descomunal de ahorro internacional en sus mercados financieros, en máximos históricos. No se trata sólo de haber tenido el coste de capital casi a cero 15 años y el índice tecnológico Nasdaq en esteroides. Se trata sobre todo de lo que lo sustenta: el “privilegio desorbitante del dólar”, la acepción nuclear de la EA, por el cual el resto del mundo financia sus déficits públicos y comerciales y que permite a EEUU vivir por encima de sus posibilidades a un coste exiguo por debajo de lo que el mercado demandaría en cualquier otra jurisdicción. Cuando Trump se queja de que el resto del mundo se aprovecha de los EEUU, obvia esta realidad. ¡Cuidado, Trump, con lo que deseas!, titulamos un post reciente. Lo cierto es que todo menos cuidado. Van como un Titanic al iceberg: Con el 'Día de la Liberación', el arancel medio ponderado sobre importaciones se va al 20-25 % frente al 1,6%, mínimo que marcó el máximo de globalización abierta durante Trump 1.0. El impuesto sobre el consumidor americano pretende fomentar la producción interna y busca una finalidad recaudatoria para compensar bajadas de impuestos. Consecuencias inmediatas: más inflación y menor crecimiento, por la enorme incertidumbre que abre un proceso en esencia de retaliación y escalada. El cambio de régimen queda bien encapsulado en el siguiente gráfico: niveles arancelarios equivalentes al periodo de depresión económica anterior a las guerras:
Y llueve sobre mojado. Restringir abruptamente la inmigración añade el mismo efecto contractivo en la economía real y el mismo efecto inflacionario. La disponibilidad abundante de mano de obra barata ha estado incardinada en el modelo de crecimiento del último quinquenio. O los recortes al Estado federal vía el DOGE que además de ser inconstitucionales por no pasar por el Congreso, son también contractivos sobre la actividad económica. Con un déficit fiscal del 7%, recortar ineficiencias es una consigna que suscribe cualquier economista. Pero hacerlo sin priorizar el equilibrio presupuestario sobre la extensión del recorte de impuestos de Trump 1.0 y precipitadamente, obviando la precariedad del contexto, es temerario en toda regla. Con todo, recesión prácticamente garantizada.
Y en este punto, la derivada más peligrosa de la EA, la que da cuenta de la enorme fragilidad del actual predicamento económico financiero americano: el hecho de que la coyuntura fiscal, esos déficits al 7% con un desempleo al 4%, prácticamente pleno empleo, es una anomalía histórica de proporciones descomunales, por imprudente. Una vulneración crasa de la ortodoxia keynesiana que aboga por ahorrar cuando la economía va bien. Una práctica de décadas que se ha roto bajo el fragor de la polarización. A esta coyuntura han contribuido tanto los recortes de impuestos de Trump 1.0, como los tres últimos años de Biden. Sin duda, ese momento extraordinario que vivirán los mercados de bonos en EEUU al constatar que con la recesión ese déficit cruzará el doble dígito y que no existe margen fiscal para lidiar con ella porque se lo han gastado ya, tendrá naturaleza de “epifanía” o “revelación”. De cuatro conocedores a consenso de mercados. Es el 'momento Liz Truss americano'. Quién se lo financia empeñados como han estado en erradicar la confianza.


El movimiento típico en recesiones entre clases de activos, de bolsa a renta fija soberana anticipando una relajación monetaria ortodoxa por parte de la FED, estará igualmente comprometido, con niveles más altos de inflación. Nótese ya, cómo aguanta ahí arriba, al 4 y pico por ciento, el bono a 10 años UST, con las caídas de bolsas. Igual de extraordinaria en este contexto es la caída del dólar, que pierde brillo. El inversor internacional está saliendo por patas.
Dónde encuentre el mercado el equilibrio es la gran pregunta, porque en ese punto, la naturaleza del fenómeno presentará tintes de disrupción sistémica, alcanzando incluso la posibilidad de quiebra soberana. Al fin y al cabo, socavar la estabilidad del epicentro del sistema financiero internacional, el dólar y sus mercados de capital, no ha pasado nunca desde que se rescindió la convertibilidad en oro allá por los 70. Algún precedente de quiebra sí existe, hundido en los tiempos. The US has never defaulted on its debt — except the four times it did. Se abrirán tres opciones de política económica, no excluyentes: 1/ vuelta de la FED para contener el caos mediante la política no ortodoxa, la compra de títulos en el mercado de bonos ('quantitative easing'), monetizando expresamente esos déficits, 2/ desregulación bancaria agresiva para que el sistema financiero acuda a suplir al inversor internacional, y 3/ reestructuraciones de deuda soberana selectiva a los tenedores internacionales (hasta un 25% de la deuda). ¿Que no son maneras? Ustedes no saben con quién están tratando.

Y aquí es donde cabe atisbar cierta lógica en el caos hasta la fecha. La obsesión de Trump por reducir los déficits, abaratar el dólar y cortar dependencias del resto del mundo, tiene amparo en un ensayo publicado por el actual presidente del Consejo de Asesores Económicos, S. Miran, para reestructurar las relaciones comerciales con el resto del mundo. El planteamiento inicial aspiraba a un acuerdo amigable entre países -el “acuerdo Mar-a-Lago”, What a Mar-a-Lago accord could look like, inspirado en los Acuerdos del Plaza en 1985- para debilitar el dólar. Pero Trump no es Reagan y ahora, vista la confrontación de esta administración con sus aliados, es impracticable. En ese mismo texto, se aboga por reestructuraciones de deuda mediante el intercambio de la actual por otra a 100 años sin cupón. Por ejemplo, pasar de 100 dólares de deuda nominal a 7c en valor presente. ¿Quién se apunta?
Si de lo que se trata es de subvertir el modelo de globalización anclado en un sistema internacional basado en reglas, en el que EEUU hacía de patrón benigno (y disfrutaba del privilegio exorbitante del dólar) a otro de esferas de influencia en el que impere la ley del más fuerte, apuntamos que EEUU goza de autosuficiencia energética, tecnológica y militar. Y que la única dependencia, interpretada ahora como debilidad, es… la financiera. La detallada arriba, el correlato a ese privilegio dólar y la excepcionalidad americana, por la cual el resto del mundo financia sus excesos. Si de lo que se trata es de garantizarse autonomía absoluta y un dólar muy, muy barato al largo plazo para “hacer de nuevo América grande” (MAGA), quizá el repudio de obligaciones con el consiguiente desanclaje del dólar, sea la forma más expeditiva de conseguirlo. Que hayan calibrado en toda su profundidad y extensión el coste y los efectos, la pérdida letal de ascendencia sobre el resto del mundo, o la infección a través de sus mercados de capital en la economía global, es una cuestión distinta. Qué forma de matar la gallina de los huevos de oro. Autocracia consumada. “El poder es derecho”.

Aunque la propia Lagarde, presidenta de nuestro BCE, ha tildado el plan Mar-a-Lago, o posibles derivadas, como “meramente especulativo”, la singularidad sin precedentes de las acciones en política internacional hasta la fecha, socavando décadas de consenso, así como la personalidad descarriada, y mesiánica del personaje, o su experiencia profesional a base de reestructuraciones de deuda en negocios fallidos, son muy reales. No podemos negar la virulencia y excentricidad de estos meses, Trump 2.0. Y hay que estar con la mente abierta.
Por el momento, cabe tomar la recesión americana inducida por políticas tóxicas y la consiguiente crisis fiscal histórica como altamente probables. Es sólo cuestión de cuándo exactamente, si semanas o meses, y el cómo. Desidia o perfidia- o ambas, el tiempo dirá. PD: Hay que tener clara la pauta conductual típica de los agentes económicos y de los intermediarios financieros en periodos semejantes, renuente y esquiva a aceptar los hechos. Como humanos, sufrimos el clásico sesgo cognitivo de confirmación, interpretando la realidad de la forma que mejor nos conviene. Por ello, las recesiones típicamente se precipitan como con muy poco aviso. Y por lo que una gestión de riesgos maximalista, es ya imperativa. A la oportunidad histórica para Europa al medio plazo, le dedicaremos otras entradas.



« última modificación: Abril 04, 2025, 08:07:55 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28046
  • -Recibidas: 23332
  • Mensajes: 2818
  • Nivel: 450
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #516 en: Abril 04, 2025, 08:15:48 am »
En este artículo se explica el concepto de patrimonialismo y se identifica este con las políticas de Donald Trump. Se diría que Estados Unidos va camino de convertirse en un estados autocrático. No casa nada bien con la mito fundacional de los Estados Unidos - contra la autocracia británica -, con lo que no se yo el grado de estabilidad que va a tener ese país, más aún si Trump intenta presentarse a unas terceras elecciones. A lo mejor si que acaban en una revolución otra vez



s


Un rey en su corte
La palabra que te explica por qué Trump le acaba de dar una bofetada a todo el planeta
En los últimos años, pero especialmente en las últimas horas, Donald Trump ha sido calificado con todos los adjetivos y sustantivos del diccionario. Pero este es el término más correcto

En los últimos años, pero especialmente en las últimas horas, Donald Trump ha sido calificado con todos los adjetivos y sustantivos del diccionario: se le ha llamado genio, libertador, chalado, populista, autoritario e incluso fascista. Pero hay una palabra que probablemente no haya sonado y que sea la más adecuada: “patrimonialista”. Es verdad que no es pegadiza, pero quizás sea el término que andábamos buscando.
Tal y como escribía Jonathan Rauch en The Atlantic el pasado febrero, citando el trabajo de los académicos Stephen E. Hanson y Jeffrey S. Kopstein, la clave de bóveda de los sistemas políticos es su fuente de legitimidad. ¿Quién tiene el derecho de gobernar el Estado, y con base en qué? Los autores recuperaron una distinción, acuñada por el sociólogo Max Weber, entre dos modelos: el modelo de la “bucrocracia procedimental” y el modelo “patrimonialista”. El primer modelo es el que impera en los Estados modernos y el que tiene su fuente de legitimidad en las instituciones. Es decir, esas entidades sujetas a la ley y dirigidas por una élite de profesionales especializados que no son leales a un caudillo, sino a una serie de reglas y, en última instancia, a la Constitución. En Estados Unidos, por ejemplo, esta burocracia procedimental nació después de la Guerra Civil, cuando el presidente Ulysses Grant mandó crear un cuerpo de funcionarios elegidos por sus méritos, no por su relación con el presidente o con el partido de turno. Décadas después, Theodore Roosevelt creó 90.000 empleos públicos para ampliar el Servicio Civil y mejorar el funcionamiento del Gobierno.

La idea en EEUU, desde entonces, es la misma que en la práctica totalidad de las democracias. En la cúspide de cada ejecutivo hay un presidente, unos ministros y una reducida corte de altos cargos (unos 4.000) que entran y salen de Washington con cada cambio de ciclo. Pero, debajo de ellos, a través de administraciones demócratas o republicanas, permanecen los funcionarios, dedicados a mantener girando las ruedas de la burocracia y a aplicar las decisiones que toman los poderes democráticos. Pero luego está el otro modelo, el patrimonialista. Este es un modelo mucho más antiguo y mucho más común, al menos hasta tiempos recientes. Uno en el que la legitimidad no procede de las instituciones, sino de la relación personal con el líder. Si uno está de buenas con él, fenomenal, recibe protección y prebendas. Pero, si no lo está, sus intereses no cuentan. La valía o el mérito tienen poco que ver y no hay un código de reglas comúnmente aceptadas. El patrimonialismo es “la forma de gobierno por defecto del mundo premoderno”, escriben Hanson y Kopstein, citados por Rauch, en el libro The Assault on the State: How the Global Attack on Modern Government Endangers Our Future. “El Estado era poco más que el ‘hogar’ ampliado del caudillo. No existía como entidad aparte”.

Donald Trump, según Rauch, es el modelo andante de líder patrimonialista. Su Casa Blanca está poblada por las personas que le han hecho grandes favores. ¿Por qué es Howard Lutnick secretario de Comercio? Es un puesto clave, sobre todo en este contexto arancelario, pero no tiene ninguna experiencia de gobierno. Respuesta más probable: Lutnick donó nueve millones a la campaña de Trump. Linda McMahon, secretaria de Educación, donó 20 millones.
El que mejor rendimiento sacó a su dinero fue Elon Musk. Pagó 277 millones de dólares, pero la mordida le ha permitido desmantelar a placer el Gobierno federal de EEUU. El mismo Gobierno que supervisa ahora mismo 52 contratos con sus múltiples empresas, que han recibido unos 38.000 millones de dólares de los contribuyentes. Ni siquiera la ideología cuenta. En Washington, ahora mismo, hay un gobierno ultraconservador que aplica muchos de los decretos recogidos en el Proyecto 2025, una agenda redactada por cristianos nacionalistas a sueldo de The Heritage Foundation. Pero Trump ha nombrado secretario de Salud a Robert Kennedy Jr., un hombre que ha defendido toda su vida el aborto. Un antiguo demócrata de pasado disoluto, pero que ahora tiene una cartera. El pago, probablemente, por haber suspendido su campaña presidencial e invitado a los suyos a votar a Trump. Trump es el "organismo perfecto del patrimonialismo", escribe Jonathan Rauch El modelo patrimonialista es el que gobierna las familias patriarcales, las tribus y las bandas callejeras. El modelo patrimonialista es el del cortijo andaluz y el de los caciques gallegos. El modelo patrimonialista es el de la mafia, un sindicato de familias del crimen que se reparten el pastel, que sobornan y que trafican con favores.
A un nivel nacional, el modelo patrimonialista está muy acentuado en Rusia, donde las relaciones personales con Vladímir Putin pueden dictaminar un destino de riqueza fabulosa o de languidecimiento en un gulag. El modelo patrimonialista se ha ido consolidando, también, en países tan diversos como Hungría, India y Turquía. Y parece estar floreciendo a marchas forzadas en los otrora puritanos Estados Unidos. Trump es el “organismo perfecto del patrimonialismo”, escribe Jonathan Rauch. “No reconoce ninguna distinción entre lo público y lo privado, lo legal y lo ilegal, lo formal y lo informal, lo nacional y lo personal”. Por eso, si uno adopta la óptica patrimonialista, muchas de las cosas que hace Trump tienen sentido. Entre otras, desmantelar o descabezar las instituciones, las élites funcionariales y las fuerzas de seguridad, para rellenarlas después con personas que a lo mejor no tienen experiencia, pero que son personalmente leales a Trump. Los inspectores anticorrupción, despedidos. La oficina de protección al consumidor, destruida. La ayuda humanitaria a regiones lejanas y necesitadas, abolida.

Las negociaciones con Ucrania también tienen tintes patrimonialistas. No se busca un mecanismo duradero que cuente, por ejemplo, con las vecinas naciones de Europa, sino que se negocia a puerta cerrada con otro patrimonialista, Vladímir Putin. Y se trata a Ucrania como un botín de guerra. Como un lugar que despojar de territorios y de materias primas, porque solo la fuerza es fuente de derecho.
La ruptura del orden global de los últimos 80 años es 100% patrimonialista. Todos esos complicados organismos multilaterales, la ONU, la OMS, la OMC. Sopas de letras, de reglas y de burócratas. Instrumentos que los débiles se han inventado para someter a los fuertes. El orden internacional, las convenciones y declaraciones, son la antítesis del patrimonialismo que encarna Trump. El presidente prefiere realizar transacciones bilaterales, sin tener que andar mirando la letra pequeña. Lo cual nos lleva a los aranceles. La interpretación más natural de las tarifas anunciadas el miércoles por Donald Trump es la interpretación económica, pero también hay una política. Los aranceles son un instrumento del que se dota el presidente de Estados Unidos para forzar a los países y a las empresas a peregrinar a su corte para buscar algún arreglillo que les permita librarse del palo. Los fundadores de EEUU “crearon una presidencia con poderes limitados y con contrapesos. Específicamente, pusieron el poder del gasto y la fiscalidad en manos del legislativo”, escribe el senador demócrata Chris Murphy. “¿Por qué? Porque vieron cómo los reyes y los déspotas utilizaron el gasto y los impuestos para controlar a sus súbditos. Los reyes británicos usaron la fiscalidad para premiar la lealtad y castigar la disidencia (...). Ahora, una tras una, cada industria y cada empresa necesitará jurar lealtad a Trump para recibir un alivio de las sanciones”.
Un detalle que ha podido pasar desapercibido es que, para decretar sus aranceles, Trump primero declaró la emergencia nacional. De esta manera saltó, de nuevo, por encima de la autoridad del Congreso. Los senadores Chuck Grassley y Maria Cantwell, él republicano y ella demócrata, presentaron una propuesta de ley bipartita para asegurarse de que es el Congreso el que tiene la última palabra. Según su iniciativa, si los legisladores no dan luz verde a los aranceles de Trump, estos caducarán en 60 días. Un intento de poner coto al patrimonialismo que ahora domina el país, aunque es posible que ya esté fuera de todo control.
Donald Trump
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

sargento.algodon

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 296
  • -Recibidas: 1522
  • Mensajes: 198
  • Nivel: 18
  • sargento.algodon Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #517 en: Abril 04, 2025, 12:09:54 pm »
Buenos días,

Sobre eso de la objetividad, la subjetividad y demás, recordemos que cada uno cuenta la historia según le va en ella. Eso ortegiano de las circunstancias de cada cual.

En una reciente encuesta telefónica sobre mis intenciones de voto para el próximo futuro, respondí sin dudarlo que mi clase social es baja por mucho que tenga dos títulos de universidades privadas colgados con velcro y no con clavo en la pared de mi apartamento alquilado.

Yo no quiero ser propietario de un piso en Madrid y creo que ahora no podría tenerlo ni aunque quisiera. No quiero envejecer ni mucho menos morirme aquí. Mi natural asocial (ser un raro, como me dice mi ex) me ha impedido hacer amigos y tengo pocos conocidos y estos son de procedencia venezolana porque no son míos. Por tanto, sobrevivo de alquiler mientras espero el momento en que, por jubilación, teletrabajo o crisis apocalíptica, pueda retirarme a la casa que construyó mi bisabuelo en las montañas (montañas españolas, con menos glamour que las austriacas desde las que trabaja mi compañera de despacho). Vivir como un anciano en Madrid, por lo que veo por la calle y padezco con mis vecinos de inmueble no es agradable. Prefiero ser el último habitante de mi pueblo que una sombra renqueante entre las corrientes de Madrid. Además esta el tema inmobiliario funerario: tengo la sensación de que las tumbas en Madrid son de cemento, se alquilan y luego te desahucian de forma poco elegante mientras que en mi pueblo nadie se molestará porque sea abono permanente para las plantas.

Claro que los inmuebles están sobrevalorados, que hay acaparación de inmuebles (para indicar que alguien es rico se suele hablar de los inmuebles que tiene o adquiere, como en el caso del Gran Wyoming o los casos de Zapatero, Irene Montero u otros) y unas barreras de entrada en lo que en los años 2000 se convirtió en una escalera de propietarios (recuerdo una cena con compañeros de mi ex en Santander en la que las generaciones anteriores hablaban de cómo adquirieron inmuebles bien situados por precios que resultaron ridículos en comparación con los que obtuvieron después al venderlos y comprar o varios inmuebles o inmuebles mejores). Y espero que esos valores caigan para salir de la trampa que impide que el capitalismo tal y como debe funcionar pueda funcionar. El rentismo inmobiliario semeja a las manos muertas contra las que las reformas agrarias del siglo XIX lucharon con más o menos éxito. Recuerdo haber leído "Padre rico, padre pobre" y pensar, "sí, pero no".

Bienvenido sean los que ven la luz (aunque sea a base de guantazos de realidad) y denuncian la situación actual. Pero lo que me molesta es cual es la situación que ven como deseable, porque en realidad añoran una situación que fue el germen de lo que vivimos ahora: un país con dependencia y obsesión por tener una vivienda en propiedad, sin importarle lo que haya de endeudarse para obtenerlo y donde el alquiler es un recurso para pobres y fracasados (que yo lo sea y esté de alquiler no tiene nada que ver, creo yo). Por mucho que se quiera poner un corse a esa situación (“una vivienda para cada uno y nadie con más de una vivienda”) lo único que se conseguirá será que, trascurrido un tiempo, se vuelva al acaparamiento y a las tensiones. Necesitamos que el alquiler sea una alternativa a la propiedad, que sea competitiva y eficiente.

No les he visto comentar mucho sobre la mochila de 72 horas. Yo, desde hace tiempo, tengo una pero no en casa sino en mi coche, para los viajes que hago ya que en la España vacía muchas veces tienes la sensación de que ante un problema sólo te tienes a ti mismo (y tu familia) para salir adelante. He leído bastante sobre preparacionistas y mi conclusión es que o son gente ociosa que puede permitirse pagar para tener todas las casillas cubiertas o una panda de fracasados que lo único que esperan es que el sistema en el que fracasaron colapse para poder ocupar ellos el puesto que creen que merecen. Sospecho a que grupo estoy más próximo, pero lo primero es reconocerlo.

Esta semana tuve una conversación con un cliente, dedicado a lo inmobiliario. Están vendiendo promociones, que dice que hay bastantes, pero insuficientes para la demanda, sobre plano, en menos de un mes. Mucho extranjero viniendo a mirar. También pisos sueltos (los denomino de una forma que me extraño y ahora  no recuerdo). Mucho viento, lo cual dice que hay que navegar y mirar si no traerá tormenta y haya que refugiarse en algún sitio.

Los rusos no vienen no porque no quieran sino porque los bancos les están poniendo mil y una trabas para movilizar sus fondos y poder pagar.

newclo

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 14029
  • -Recibidas: 5043
  • Mensajes: 623
  • Nivel: 89
  • newclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importa
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #518 en: Abril 04, 2025, 13:07:35 pm »
Buenos días,

Sobre eso de la objetividad, la subjetividad y demás, recordemos que cada uno cuenta la historia según le va en ella. Eso ortegiano de las circunstancias de cada cual.

En una reciente encuesta telefónica sobre mis intenciones de voto para el próximo futuro, respondí sin dudarlo que mi clase social es baja por mucho que tenga dos títulos de universidades privadas colgados con velcro y no con clavo en la pared de mi apartamento alquilado.

Yo no quiero ser propietario de un piso en Madrid y creo que ahora no podría tenerlo ni aunque quisiera. No quiero envejecer ni mucho menos morirme aquí. Mi natural asocial (ser un raro, como me dice mi ex) me ha impedido hacer amigos y tengo pocos conocidos y estos son de procedencia venezolana porque no son míos. Por tanto, sobrevivo de alquiler mientras espero el momento en que, por jubilación, teletrabajo o crisis apocalíptica, pueda retirarme a la casa que construyó mi bisabuelo en las montañas (montañas españolas, con menos glamour que las austriacas desde las que trabaja mi compañera de despacho). Vivir como un anciano en Madrid, por lo que veo por la calle y padezco con mis vecinos de inmueble no es agradable. Prefiero ser el último habitante de mi pueblo que una sombra renqueante entre las corrientes de Madrid. Además esta el tema inmobiliario funerario: tengo la sensación de que las tumbas en Madrid son de cemento, se alquilan y luego te desahucian de forma poco elegante mientras que en mi pueblo nadie se molestará porque sea abono permanente para las plantas.

Claro que los inmuebles están sobrevalorados, que hay acaparación de inmuebles (para indicar que alguien es rico se suele hablar de los inmuebles que tiene o adquiere, como en el caso del Gran Wyoming o los casos de Zapatero, Irene Montero u otros) y unas barreras de entrada en lo que en los años 2000 se convirtió en una escalera de propietarios (recuerdo una cena con compañeros de mi ex en Santander en la que las generaciones anteriores hablaban de cómo adquirieron inmuebles bien situados por precios que resultaron ridículos en comparación con los que obtuvieron después al venderlos y comprar o varios inmuebles o inmuebles mejores). Y espero que esos valores caigan para salir de la trampa que impide que el capitalismo tal y como debe funcionar pueda funcionar. El rentismo inmobiliario semeja a las manos muertas contra las que las reformas agrarias del siglo XIX lucharon con más o menos éxito. Recuerdo haber leído "Padre rico, padre pobre" y pensar, "sí, pero no".

Bienvenido sean los que ven la luz (aunque sea a base de guantazos de realidad) y denuncian la situación actual. Pero lo que me molesta es cual es la situación que ven como deseable, porque en realidad añoran una situación que fue el germen de lo que vivimos ahora: un país con dependencia y obsesión por tener una vivienda en propiedad, sin importarle lo que haya de endeudarse para obtenerlo y donde el alquiler es un recurso para pobres y fracasados (que yo lo sea y esté de alquiler no tiene nada que ver, creo yo). Por mucho que se quiera poner un corse a esa situación (“una vivienda para cada uno y nadie con más de una vivienda”) lo único que se conseguirá será que, trascurrido un tiempo, se vuelva al acaparamiento y a las tensiones. Necesitamos que el alquiler sea una alternativa a la propiedad, que sea competitiva y eficiente.

No les he visto comentar mucho sobre la mochila de 72 horas. Yo, desde hace tiempo, tengo una pero no en casa sino en mi coche, para los viajes que hago ya que en la España vacía muchas veces tienes la sensación de que ante un problema sólo te tienes a ti mismo (y tu familia) para salir adelante. He leído bastante sobre preparacionistas y mi conclusión es que o son gente ociosa que puede permitirse pagar para tener todas las casillas cubiertas o una panda de fracasados que lo único que esperan es que el sistema en el que fracasaron colapse para poder ocupar ellos el puesto que creen que merecen. Sospecho a que grupo estoy más próximo, pero lo primero es reconocerlo.

Esta semana tuve una conversación con un cliente, dedicado a lo inmobiliario. Están vendiendo promociones, que dice que hay bastantes, pero insuficientes para la demanda, sobre plano, en menos de un mes. Mucho extranjero viniendo a mirar. También pisos sueltos (los denomino de una forma que me extraño y ahora  no recuerdo). Mucho viento, lo cual dice que hay que navegar y mirar si no traerá tormenta y haya que refugiarse en algún sitio.

Los rusos no vienen no porque no quieran sino porque los bancos les están poniendo mil y una trabas para movilizar sus fondos y poder pagar.

Brillantísimo.

Gracias por compartir sus sentimientos y experiencias.
Nunca me he sentido solo.... pero es este foro el que me hace no sentirme un loco

He leído amigos en Santander... por favor, avisa si caes cerca.
No quedo con ningún forero desde Miss Marple... y salieron de ahí cosas muy interesantes.


Mil gracias a todos por las recomendaciones que pedí sobre adónde ir con la familia y dónde invertir.


Por cierto, Repsol a 10.70 yo creo que está para meterle la puntita... y ya a 8 no quiero ni pensarlo

@sudden... Papi Cohen +500k shares ;)
« última modificación: Abril 04, 2025, 13:09:51 pm por newclo »

Elcasco

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 33307
  • -Recibidas: 2539
  • Mensajes: 282
  • Nivel: 29
  • Elcasco Con poca relevanciaElcasco Con poca relevancia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #519 en: Abril 04, 2025, 13:31:52 pm »
https://x.com/MichaelAArouet/status/1908041196762513617

Spoiler, given the demographic crisis in Europe real estate in most European countries will become much more affordable as we go forward. One must be nuts to invest in residential properties in Europe. Don’t you think?

BTW, no wonder that Portugal ended its golden visa scheme.


Zelig

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1757
  • -Recibidas: 4154
  • Mensajes: 468
  • Nivel: 78
  • Zelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #520 en: Abril 04, 2025, 14:15:11 pm »
Echo mucho de menos el debate de los 2000s de burbujismo-nuncabajismo.

Se da por sentado que si no se hace nada aquí no pasa nada.
Me da mucha rabia que se quede en un debate de si es o no "bueno" que la vivienda sea inasequible y que nadie diga que es una situación insostenible y que va a haber mucho desplumado como hace 15 años.
Hay que llamar mucho más al miedo que a la bondad de los hinbersoreh.
Que vuelvan a sacar el terrorbajista como insulto.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52306
  • -Recibidas: 61682
  • Mensajes: 10821
  • Nivel: 1011
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #521 en: Abril 04, 2025, 14:35:11 pm »
Dos ideas al vuelo:

1. Es lo que pasa con las estafas. No se puede después arreglarlo todo. (La pasta no suele aparecer.)

2. Pase lo que pase... la "solución" llegaría tarde. Justicia no se puede hacer ya. (Justicia tarde... no es estrictamente hablando,  justicia.)






Maldita victoria. Siempre lo supimos.

asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 47145
  • Mensajes: 2064
  • Nivel: 519
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #522 en: Abril 04, 2025, 15:01:44 pm »
Y TÚ: ¿INDIGNADO O LIBERTARIO?.—

La crisis estructural del popularcapitalismo ochentero ha traído dos movidas ilusas:
• la falsoindignada, metafísica del chalé (patrimonio mágico sin trabajar, ya heredado, ya falsofacturado) y
• la falsolibertaria, metafísica de los ingresos pasivos (rentas mágicas sin trabajar).

Ya hay que estar dormido para soñar tanto.

Dos mierdas. El chalé es una horterada. Hay que estar encima de él: «Yo le dedico todos los domingos». Y la hipotética pasividad de ingresos es un cuento. Si ladrillo, sin bolsillo. Y toda renta es neta de sus costes de obtención y no hay nada que genere renta de la nada. De la nada, nada. En los dos casos, desplumado.

Las dos movidas, radicalmente contrarrevolucionarias, proyectitos de estúpida felicidad pequeñoburguesa vendidos como liberación transversal, es decir ni de arriba ni de abajo, ni de izquierdas ni de derecha. Una patraña.

Las dos, con sus arietes antisistema. La falso-indignada, lo woke, salario indirecto: «Tranquilo, no tienes nada, pero te quedan las terminaciones nerviosas del ano, porque esto son dos rectitas, la e-recta y el recto». La falso-libertaria, lo cripto en sentido figurado y no tan figurado: «Tranquilo, no tienes nada, pero mira $LIBRA, porque esto son dos curvitas, la oferta y la demanda».

Un ariete contra el Trabajo. El otro, contra el Capital-Empresa.

Lo cripto funciona para los falso-libertarios como lo woke para los falso-indignados. Lo cripto es lo woke.

Las dos movidas, anti-'pendant'. Las dos, «quítate tú, que me pongo yo».

Como me dijo uno de los mejores analistas de Bolsa español: «todos son muy pro-libertad de 'mercao'... hasta que llegan». Podemos añadir: «todos son muy proliberación hasta que llegan... al chalé». 

«Все счастливые семьи похожи друг на друга, каждая несчастливая семья несчастлива по-своему».

Todos los felices se parecen; cada infeliz lo es a su manera.

Fuera de este ruido tan fatigoso, ahí siguen en pie las izquierdas clásicas y la derecha de toda la vida, el Trabajo y el Capital-Empresa, aunque lastrados por los parásitos, tanto que peligra la supervivencia del sistema. Nosotros creemos que es imposible que el sistema supere este situación, por lo que consideramos que está ya convirtiéndose en su contrario, solo que en su versión distópica, por ahora.

Congratulémonos con que el sistema en que vivimos está en el punto de no retorno en el que ya no puede razonablemente proveer de vivienda a la mano que le da de comer.

Nosotros no tenemos la culpa. Quienes sí, son los que nos aburren con...


¡Que les den!

No cabe duda de que estamos en «el triple momento histórico» tan esperado: coyuntura, estructura y sistema.

Ayer, orgullosos de sí por no ser derechita cobarde, los falso-libertarios dólar-hegemónicos arrearon en todo el lomo al mundo con una injustísima sanción arancelaria. El dinero, que «no tiene banderita», reaccionó inmediatamente en forma de caída brutal de cotizaciones visibles (Bolsa y dólar) e invisibles (inmuebles) —los mercados de Deuda no sobrerreaccionaron porque es donde la corrección valorativa está más avanzada—.

Hoy, asustados por el daño infligido en los juegos usurarios, los orgullosos han salido con el rabo entre las piernas: «Solo queremos negociar». Pero a hostias no se negocia. Donde las dan, las toman. O el Capital-Empresa coge las riendas, y organiza el ya vigente Mao, o Ma_oma. O plan o zocos.

Hoy toca rebote de gato muertísimo.
« última modificación: Abril 04, 2025, 17:22:26 pm por asustadísimos »

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4210
  • -Recibidas: 10917
  • Mensajes: 2112
  • Nivel: 172
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #523 en: Abril 04, 2025, 15:21:55 pm »
Una duda.  ¿ por qué son injustos los aranceles?


Saludos

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 27865
  • Mensajes: 3610
  • Nivel: 677
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #524 en: Abril 04, 2025, 15:30:09 pm »

Lo que no veo es que dejen que el USD se devalúe demasiado, lo están usando como arma arrojadiza para negociar, hay muchos países con mucha deuda USA denominada en USD. Creo que un valor de equilibrio EUR/USD a medio plazo (2026) podría estar en torno a 1.10, no tan bajo como 1.60. USA seguirá teniendo que importar en el corto plazo, un dólar demasiado débil podría crear una situación tensa entre su propia población si el decrecimiento "forzoso" fuese demasiado abrupto tras décadas de consumo masivo ...



Saludos.

El otro día se me ocurrió que con Europa igual intenta negociar inversiones directas.


Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal