Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
5 Usuarios y 29 Visitantes están viendo este tema.
La verdadera razón por la que la vivienda sigue subiendoPara una parte muy importante de la población las subidas constantes, tanto del alquiler como del precio, son positivas, porque piensan que su vivienda es el fruto de su esfuerzo y su principal inversiónMaría Álvarez · 2025.04.02Anuncios de viviendas en venta y en alquiler en una inmobiliaria. Europa Press Es muy probable que la mayoría de propietarios y propietarias de una vivienda piensen que las subidas constantes que llevamos observando en los últimos 10 años y que el año pasado alcanzaron el 8,6% les benefician; que su inversión ha sido una buena decisión y se está revalorizando.Y eso no les convierte en los malos de la película. Seguramente tengan emociones encontradas y en conflicto, porque saben que esa misma revalorización tiene muchos efectos colaterales, como que el año pasado se produjeron en España 27.564 desahucios, tres de cada cuatro de ellos entre personas –o familias– que vivían de alquiler. Pero, al mismo tiempo, también piensan en el enorme esfuerzo personal que han tenido que hacer para acceder a esa vivienda, quizás incluso el de toda la familia, y no se sienten menos merecedores de la seguridad que te da esa propiedad que quienes no han podido conseguirla.Esta, y no otra, es la razón por la que la vivienda sigue subiendo. Para una parte muy importante de la población las subidas constantes, tanto del alquiler como del precio, son positivas, porque piensan que su vivienda es el fruto de su esfuerzo y su principal inversión.Y todo eso es verdad, salvo una cosa: no es cierto que la vivienda sea su principal inversión. ¿Cuánto hemos invertido cada uno de nosotros en nuestra educación? ¿Y en la de nuestros hijos e hijas? ¿Cuánto tiempo, cuánto dinero, cuánta vida nos hemos dejado en convertirnos en un miembro productivo de la sociedad? ¿Cuántos másteres, cuántos grados, cuántas extraescolares, cuántos cursos de capacitación, cuántas clases de inglés, cuántas tardes de networking, cuántas prácticas no remuneradas, cuántos “ay, hija, mejor estudia otra cosa que tenga más salidas”, cuántas tardes en casa haciendo los deberes, cuántos años aguantando en un trabajo odioso por tener una línea en el CV? Todo ese esfuerzo, que también es una inversión –y una infinitamente más grande que la de la vivienda–, lo hemos puesto al servicio de entrar a formar parte de un sistema económico y productivo que, nos prometimos, iba a valorar el mérito y el esfuerzo de cada uno para retribuirlo en consecuencia.Pero hoy resulta que comprar una vivienda es más rentable que invertir en la economía real –desde luego, muchísimo más rentable que otras inversiones con el mismo nivel de riesgo–. Si a esos incrementos del precio (del entorno del 8% anual) le sumamos la rentabilidad del alquiler –bien porque la tengamos alquilada o bien porque no tengamos que pagar renta porque estamos viviendo en ella– tenemos que al comprar una vivienda obtenemos un retorno del entorno del 15% anual. Conseguir esa rentabilidad con una empresa productiva –de las que fabrican cosas o prestan servicios y crean puestos de trabajo– no es nada fácil. Y, sin embargo, para comprar una vivienda no hacen falta ninguna de las habilidades que son necesarias para gestionar con éxito una empresa. Y tampoco hace falta trabajar para obtener esos beneficios, ni contratar a nadie. Y es que la razón por la que la vivienda sigue subiendo no tiene nada que ver con la creación de valor, sino con la existencia de un monopolio sobre las licencias de habitabilidad.El resultado perverso de esa desviación monopolística es que ya nadie quiere invertir en empresas productivas. Y cuantas menos empresas productivas, menos proyectos, menos puestos de trabajo, menos innovación y menos crecimiento del que de verdad cambia la vida de las personas. Al mismo tiempo, cuanto más sube el alquiler –o el precio de unas hipotecas imposibles– más se ahoga el consumo. Cada euro que gastamos en pagar una casa es un euro menos que dedicamos a comprar cosas o a pagar por servicios que aporten valor y desarrollo a nuestra sociedad. Cuanto más crece la rentabilidad de la inversión inmobiliaria, más decrece la rentabilidad de la inversión que hemos hecho en capital humano.El mantenimiento de esta tendencia a lo largo de los últimos años ha provocado que dos tercios de toda la riqueza global, en lugar de estar generando puestos de trabajo, se concentren hoy en el mercado inmobiliario y que nuestra economía se parezca cada vez más a una sociedad de herederos. Nos conducimos a toda velocidad hacia un sistema neofeudal donde vale más ser propietario que ser meritorio.¿Qué harán los jóvenes con más capacidad si todos los incentivos están del lado de quien tiene más dinero de partida? ¿Qué lugar queda para dar lo mejor de uno mismo si da igual, porque lo que tienes importa mucho más que lo que haces? El problema de la vivienda no es el precio, sino la perversión que produce en nuestro sistema moral.La disyuntiva en la que nos encontramos hoy es esta: o apostamos por dejarles a nuestros hijos en herencia una(s) casa(s) en propiedad –o lo que quede de ellas después de pagar la residencia– o rentabilizamos la inversión que hemos hecho a lo largo de varias generaciones para ser uno de los países con una juventud mejor preparada y más capaz del mundo. Lo bueno es que, igual que este es un problema que hemos creado en gran medida entre todos, con decisiones culturales, también tenemos a nuestro alcance las soluciones. La más evidente es invertir en cosas que le hagan bien al mundo, como en energía renovable, en empresas de impacto o en los proyectos de esa amiga, ese nieto o esa sobrina que está creando valor con su emprendimiento. Pero, además, este fin de semana hay manifestaciones convocadas por toda España para que la vivienda deje de ser un negocio. Hay quien podría pensar que es una cosa a la que solo deben ir los inquilinos, porque es en defensa de sus intereses. Yo creo que deberíamos ir todos y todas, propietarios o no. Porque es de interés de todos y cada uno de nosotros seguir buscándole la máxima rentabilidad a nuestra principal inversión.
Dow drops 1,600 points, S&P 500 heads toward biggest loss since 2020
Cita de: newclo en Abril 03, 2025, 14:29:33 pmEn cualquier caso, lo más importante para mí en estos momentos sería poder acertar con la respuesta a esta pregunta:¿ En cuál de esos bloques, o mejor aún en qué país, podrán crecer mejor mis hijas, menores de 10 años, durante los próximos 20 años ?Por favor, ayuda en esta cuestión ¿ cuál sería un buen lugar para vivir - crecer - educar - trabajar - prosperar los próximos 20 años ?Y ya si hablamos un poquito de inversiones mejor que mejor, porque me están convenciendo ustedes de vender mis criptos.... pero el oro me da vértigo, el SP no digamos.... y el MFBH lo llevo esperando 20 años y la inflación se comió al Euro y el FOMO del SP me devoró.... allá en Burbuja tengo un hilo que comencé a cuidar hace 15 años del MFBH y allí lo tengo abandonado.... eso sí... Repsol funcionó P.D. Elon desmintió en un tweet que tenga pensado irse tan pronto De inversiones mi puta idea , pero un lugar para una familia con hijas menores de 10 años … LOGROÑO.después de descojonarse , vuelva a leer la respuesta y dígame en qué es mejor sobre Logroño la vida de una familia con niños pequeños en Seattle , Singapur, Ginebra , Múnich o Camberra
En cualquier caso, lo más importante para mí en estos momentos sería poder acertar con la respuesta a esta pregunta:¿ En cuál de esos bloques, o mejor aún en qué país, podrán crecer mejor mis hijas, menores de 10 años, durante los próximos 20 años ?Por favor, ayuda en esta cuestión ¿ cuál sería un buen lugar para vivir - crecer - educar - trabajar - prosperar los próximos 20 años ?Y ya si hablamos un poquito de inversiones mejor que mejor, porque me están convenciendo ustedes de vender mis criptos.... pero el oro me da vértigo, el SP no digamos.... y el MFBH lo llevo esperando 20 años y la inflación se comió al Euro y el FOMO del SP me devoró.... allá en Burbuja tengo un hilo que comencé a cuidar hace 15 años del MFBH y allí lo tengo abandonado.... eso sí... Repsol funcionó P.D. Elon desmintió en un tweet que tenga pensado irse tan pronto
Trump’s tariffs mark the end of an era for free trade in North AmericaMexico and Canada were exempted from President Donald Trump’s new round of tariffs, but the future of free trade in North America is very much in doubt.
Macron Issues a Corporate Call to Arms: EU Stop Investing in USFrench President Emmanuel Macron was quick to respond to US President Donald Trump’s punitive tariffs on the European Union by urging businesses in the world’s largest trading bloc to halt spending on the US.“What would the message be of having big European players that invest billions in the American economy at the same time they are hitting us,” Macron said. “We must have collective solidarity.”It was couched as a pause but served as a warning from one leader to another. Macron and Trump enjoy a history of intense handshakes, but there had been a discernible back-channel between them also. Macron has deployed a mix of flattery and truth-talk with Trump over the past days, months and even years. The gloves now appear to have come off.(...)
La rusofobia y la sinofobia no son las causas del declive occidental; son sus síntomas. Y como todos los síntomas, pueden ignorarse, tratarse sintomáticamente o curarse de raíz. La elección permanece abierta, pero no indefinidamente. Los imperios del pasado no cayeron porque fueran derrotados por enemigos externos; cayeron porque confundieron sus propias patologías con las leyes de la historia. Occidente se encuentra ahora al borde del mismo error. La pregunta es si lo reconocerá antes de que la caída se vuelva irreversible.