* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por muyuu
[Hoy a las 02:46:50]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Ayer a las 10:22:15]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 10:20:04]


Transición hacia una Internet censurada. Y mientras, en el cortijo... por muyuu
[Abril 16, 2025, 20:31:46 pm]


AGI por Saturio
[Abril 16, 2025, 10:05:25 am]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025  (Leído 147650 veces)

0 Usuarios y 39 Visitantes están viendo este tema.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52454
  • -Recibidas: 61821
  • Mensajes: 10876
  • Nivel: 1013
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #960 en: Abril 12, 2025, 22:50:05 pm »



"Cartulina"...   :biggrin:

Empieza el cachondeíto.



El día que una cartulina sacudió la economía mundial: cinco jornadas de caos en los mercados tras la ofensiva arancelaria de Trump
https://elpais.com/economia/2025-04-12/el-dia-que-una-cartulina-sacudio-la-economia-mundial-cinco-jornadas-de-caos-en-los-mercados-tras-la-ofensiva-arancelaria-de-trump.html

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52454
  • -Recibidas: 61821
  • Mensajes: 10876
  • Nivel: 1013
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #961 en: Abril 12, 2025, 22:51:05 pm »









Pues eso: cachondeíto.  :biggrin:

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52454
  • -Recibidas: 61821
  • Mensajes: 10876
  • Nivel: 1013
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #962 en: Abril 12, 2025, 22:52:19 pm »









 :roto2:

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 27968
  • Mensajes: 3624
  • Nivel: 678
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #963 en: Abril 13, 2025, 00:31:59 am »
Solo espero que ahí arriba haya alguien dándose cuenta de que Estados Unidos se ha borrado para siempre y estén pensando en como hacer lo mejor una vez asumido ese escenario.
Lo que me temo es que estemos guardando la cena caliente para cuando los buenos echen a Trump del puesto y volver a montar el tinglado.


Fomento Cemento

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 13
  • -Recibidas: 49
  • Mensajes: 4
  • Nivel: 1
  • Fomento Cemento Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #964 en: Abril 13, 2025, 09:57:06 am »
Bernardos en portada de Expansión; no hace falta esperar a mayo al fomc para declarar la recesión.  :rofl:

https://www.expansion.com/
Citar
Expansión
Vivienda
Gonzalo Bernardos: "La mejor inversión es la vivienda nueva en barrios a medio construir"
CLARA R. DE GAUNA / JUANJO GARRIDO
11 ABR. 2025 - 19:08

El profesor de Economía y director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos.AECOCEXPANSION
El director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona sostiene que la escalada de precios en el mercado inmobiliario todavía está lejos de acabar, por lo que sigue siendo un buen momento para invertir.

El mercado inmobiliario se encuentra en plena efervescencia. Las ventas se han disparado al mayor nivel desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, hace ya 18 años, gracias a las rebajas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), lo que, junto con el crecimiento demográfico y la falta de obra nueva, está alimentando fuertes subidas en los precios, muy por encima de los salarios. Una situación que también tiene su reflejo en el mercado de alquiler y que está haciendo que muchos inversores empiecen a plantearse hasta qué punto puede proseguir esta escalada. Sin embargo, para Gonzalo Bernardos, profesor de Economía y director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona, todavía hay muchas oportunidades en el mercado.

¿Todavía hay recorrido al alza en los precios y la revalorización de los inmuebles? ¿Dónde están las mejores oportunidades?

Hay que destrozar algunos clichés, como que en el centro de una ciudad grande el precio siempre sube más que en los barrios más humildes o en la periferia. Grandísimo error de los últimos 30 años. Por ejemplo, ha subido mucho más Alcorcón que el barrio de Salamanca. O que en el centro es más fácil encontrar un inquilino que en la periferia o en una ciudad de provincias. Otro grandísimo error, en el momento actual es muy fácil encontrar un inquilino en cualquier sitio. Para invertir, has de comprar una vivienda rentable. Tiene que tener dos características: una, que te proporcione más rentabilidad por alquiler, que normalmente es en los sitios donde el precio de la vivienda es más bajo; y dos, que tenga más expectativas de revalorización, que jamás es el centro. La mejor inversión es en aquellos barrios a medio construir que no tienen los servicios completos, que no son en este momento excelentes para vivir, pero que tienen muy buena pinta. Son el Cristiano Ronaldo o el Messi de los 18 años. :roto2:

Después de varios años de fuertes subidas de precios, ¿se ve ya el techo o podemos esperar nuevos incrementos?

Voy a desmentir totalmente que haya burbuja inmobiliaria. Una burbuja inmobiliaria casi siempre se genera porque el banco pierde la noción de a quién debe dar crédito, le da demasiado a quien no debe. Pero ahora hay un incremento de demanda, no una burbuja. En primer lugar, en 2024 los bancos han dado el 24,9% del dinero para comprar viviendas [en euros de 2007] de lo que dieron en 2000, por lo que hay un recorrido tremendo al alza. En segundo lugar, en el año 2007, el 75% de los que tenían entre 30 y 44 años tenían vivienda, ahora solo es el 29%. Hay una demanda embalsada de un millón y medio de hogares y, como mucho, este año se van a empezar 170.000 viviendas, así que tenemos precios al alza y gran volumen de transacciones para rato.

¿Puede poner cifras?

El precio de la vivienda usada subirá algo por encima del 12% y la vivienda nueva, por encima del 15%, con 825.000 transacciones.

¿Y podemos esperar algún cambio más este año?
Hasta 2023, la clase media-baja quedó excluida del mercado inmobiliario por la subida de los tipos de interés y porque los bancos tenían miedo a la morosidad, por lo que todas las viviendas vendidas eran caras. Ahora, cuando los tipos de interés bajan y el banco es mucho más flexible con la financiación, lo que llega masivamente al mercado es la demanda de clase media-baja y, especialmente, los jóvenes.

¿Qué consejo daría a los jóvenes que quieren adquirir vivienda?

Que salgan de la trampa mortal del alquiler. Ya sé que estáis muy nerviosos porque os queda muy poco para acabar el contrato, tenéis una gran incertidumbre sobre si el propietario os renovará o no, o si venderá la vivienda, pero hay dos maneras de salir. La primera es que la financie el banco y ayuden los padres. Los padres que tienen dinero dicen: "Hijo mío, tienes 35 años, estás tirando dinero en el alquiler. Te doy el dinero que el banco no te financie". La otra opción son las hipotecas con el aval del ICO por el 100% del valor, que sería una manera muy buena de facilitar la propiedad y destensar el mercado del alquiler, pero el Gobierno tiene programado dar solo 50.000 avales para dos millones de posibles beneficiarios, eso es una lotería.

¿Qué tipo de vivienda sería más interesante para el inversor?

A mí me parece interesante la vivienda nueva. Empiezo pagando 3.000 euros por una vivienda nueva porque no tiene aún licencia para construir. Al cabo de cinco o seis meses, pago el 10% del importe de la vivienda y, hasta que me la dan, pago otro 10%. Entre la reserva más el primer pago del 10%, estoy pagando 25.000 euros. Yo no soy un potentado, sino que soy alguien que va ahorrando poco a poco, y seguramente cuando llegue el momento me endeudaré. Esto es apto para el inversor que no es un millonetis, pero que tiene algo de ahorro acumulado y una cierta capacidad de ahorro para los dos próximos años. Cuando se entregue esa vivienda, a finales de 2026 o principios de 2027, pasará clarísimamente de los 300.000 euros. Es una subida bestial.

¿Y entonces debería vender?

Según lo que quiera. Si es patrimonialista, lo que tiene que hacer es recoger las rentas. Si aporta todo el capital, va a tener una rentabilidad del 8%, pero si se endeuda estará por encima del 15%. Gracias al apalancamiento, puede tener una elevadísima rentabilidad sin hacer grandes cosas y sin prácticamente correr riesgos. Endéudate lo máximo posible siempre y cuando tengas garantizado que vas a pagar cada mes la cuota hipotecaria, porque, a medida que te endeudas, la rentabilidad de la inversión sube en progresión geométrica. Para mí, este ciclo expansivo tiene la perspectiva de que, si los tipos de interés no lo impiden, durará cinco años más. Y, cuando creo que el ciclo expansivo está al final, vendo la vivienda. Mis expectativas de rentabilidad son del 40% anual, porque la oferta de vivienda es escasa y el precio se va a marchar al cielo simplemente. Además, nunca ha habido una diferencia tan bestial como ahora entre la hipoteca y el alquiler, la cuota hipotecaria puede llegar a estar entre 300 o 400 euros por debajo del alquiler.

¿Qué tiene que tener en cuenta el propietario al alquilar?

En España hay un territorio maldito, ni lo toques. Ese territorio es Cataluña. Si quieres invertir para alquilar, ve a lugares donde haya un partido político que se comprometa a no aplicar el control de precios. En segundo lugar, no es necesario que compres en el centro de las ciudades porque vas a pagar mucho y no lo vas a poder repercutir totalmente en el alquiler. Compra en una zona más bien obrera, más bien prometedora, en un barrio que no esté totalmente configurado [que no cuente todavía con muchos servicios]. Pero, sobre todo, tienes que asegurarte de que no le alquilas a un vulnerable. Y la luz, el gas y el agua deben estar a nombre del inquilino. Bajo las actuales circunstancias, es muy importante la selección de los inquilinos, si tú no eres capaz de seleccionar a la persona adecuada para el alquiler, hay magníficas agencias inmobiliarias y administradores de fincas que te los seleccionarán.

Con este panorama, ¿qué riesgos ves en el horizonte del sector? ¿Podemos ver algo parecido al pinchazo de 2008?

No, porque es un problema de oferta, los bancos están siendo muy prudentes. Los bancos en 2007 estaban haciendo trajes a medida a gente a la que nunca le debería haber dado una hipoteca. A aquellos a los que no le salían las cuentas les hacían hipotecas con cuota creciente o hipotecas por el 100% del valor. Ahora España vive por debajo de sus posibilidades y devuelve deuda. Además, tenemos un déficit de vivienda que se agrava, por cada vivienda que los promotores ponen en venta tienen tres o cuatro peticiones.

¿Y qué otros activos inmobiliarios pueden ser interesantes para invertir?

Los más interesantes, sin duda, son las naves industriales y logísticas, porque va a regresar la industria a España y vamos a ser uno de los grandes beneficiados con la desglobalización de la economía. El problema es el importe, una nave de 20.000 metros cuadrados no está al alcance de todos los bolsillos. Por eso, estaría muy bien que determinadas agencias inmobiliarias compraran estas naves industriales a través de la tokenización del activo, a través de la multipropiedad de la nave. En una nave no demasiado bien situada, se están consiguiendo rentabilidades de entre el 6% y el 7%, y las posibilidades de revalorización son muy interesantes. Respecto a locales comerciales, en una zona turística puedo conseguir una renta muy elevada porque los flujos turísticos crecen y el dinero que se gastan los turistas extranjeros crece todavía más. Por lo tanto, las tiendas pueden ser muy buen negocio ya que pueden pagar alquileres más altos. A lo que no me atrevería es a coger un local en un barrio, porque las posibilidades de que ese local esté vacío durante un tiempo son elevadas y, si está vacío, la rentabilidad se muere. Hemos de recordar que en España más del 80% de los negocios creados desaparece en cinco años. Si yo comparo vivienda con locales, la vivienda sé que la voy a tener permanentemente con un inquilino. En el local, si es en un barrio a precios baratos, tengo muchas dudas.
Mercado inmobiliario

https://www.expansion.com/inmobiliario/viviendas/2025/04/11/67f946ca468aebde3f8b45b0.html
 

Bernardos unchained.
« última modificación: Abril 13, 2025, 10:31:06 am por Fomento Cemento »

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23626
  • -Recibidas: 56435
  • Mensajes: 14136
  • Nivel: 721
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #965 en: Abril 13, 2025, 10:27:26 am »
Bernardos en portada de Expansión; no hace falta esperar a mayo al fomc para declarar la recesión.  :rofl:

https://www.expansion.com/
Citar
Expansión
Vivienda
Gonzalo Bernardos: "La mejor inversión es la vivienda nueva en barrios a medio construir"
CLARA R. DE GAUNA / JUANJO GARRIDO
11 ABR. 2025 - 19:08

El profesor de Economía y director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos.AECOCEXPANSION
El director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona sostiene que la escalada de precios en el mercado inmobiliario todavía está lejos de acabar, por lo que sigue siendo un buen momento para invertir.

El mercado inmobiliario se encuentra en plena efervescencia. Las ventas se han disparado al mayor nivel desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, hace ya 18 años, gracias a las rebajas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), lo que, junto con el crecimiento demográfico y la falta de obra nueva, está alimentando fuertes subidas en los precios, muy por encima de los salarios. Una situación que también tiene su reflejo en el mercado de alquiler y que está haciendo que muchos inversores empiecen a plantearse hasta qué punto puede proseguir esta escalada. Sin embargo, para Gonzalo Bernardos, profesor de Economía y director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona, todavía hay muchas oportunidades en el mercado.

¿Todavía hay recorrido al alza en los precios y la revalorización de los inmuebles? ¿Dónde están las mejores oportunidades?

Hay que destrozar algunos clichés, como que en el centro de una ciudad grande el precio siempre sube más que en los barrios más humildes o en la periferia. Grandísimo error de los últimos 30 años. Por ejemplo, ha subido mucho más Alcorcón que el barrio de Salamanca. O que en el centro es más fácil encontrar un inquilino que en la periferia o en una ciudad de provincias. Otro grandísimo error, en el momento actual es muy fácil encontrar un inquilino en cualquier sitio. Para invertir, has de comprar una vivienda rentable. Tiene que tener dos características: una, que te proporcione más rentabilidad por alquiler, que normalmente es en los sitios donde el precio de la vivienda es más bajo; y dos, que tenga más expectativas de revalorización, que jamás es el centro. La mejor inversión es en aquellos barrios a medio construir que no tienen los servicios completos, que no son en este momento excelentes para vivir, pero que tienen muy buena pinta. Son el Cristiano Ronaldo o el Messi de los 18 años. :roto2:

Después de varios años de fuertes subidas de precios, ¿se ve ya el techo o podemos esperar nuevos incrementos?

Voy a desmentir totalmente que haya burbuja inmobiliaria. Una burbuja inmobiliaria casi siempre se genera porque el banco pierde la noción de a quién debe dar crédito, le da demasiado a quien no debe. Pero ahora hay un incremento de demanda, no una burbuja. En primer lugar, en 2024 los bancos han dado el 24,9% del dinero para comprar viviendas [en euros de 2007] de lo que dieron en 2000, por lo que hay un recorrido tremendo al alza. En segundo lugar, en el año 2007, el 75% de los que tenían entre 30 y 44 años tenían vivienda, ahora solo es el 29%. Hay una demanda embalsada de un millón y medio de hogares y, como mucho, este año se van a empezar 170.000 viviendas, así que tenemos precios al alza y gran volumen de transacciones para rato.

¿Puede poner cifras?

El precio de la vivienda usada subirá algo por encima del 12% y la vivienda nueva, por encima del 15%, con 825.000 transacciones.

¿Y podemos esperar algún cambio más este año?
Hasta 2023, la clase media-baja quedó excluida del mercado inmobiliario por la subida de los tipos de interés y porque los bancos tenían miedo a la morosidad, por lo que todas las viviendas vendidas eran caras. Ahora, cuando los tipos de interés bajan y el banco es mucho más flexible con la financiación, lo que llega masivamente al mercado es la demanda de clase media-baja y, especialmente, los jóvenes.

¿Qué consejo daría a los jóvenes que quieren adquirir vivienda?

Que salgan de la trampa mortal del alquiler. Ya sé que estáis muy nerviosos porque os queda muy poco para acabar el contrato, tenéis una gran incertidumbre sobre si el propietario os renovará o no, o si venderá la vivienda, pero hay dos maneras de salir. La primera es que la financie el banco y ayuden los padres. Los padres que tienen dinero dicen: "Hijo mío, tienes 35 años, estás tirando dinero en el alquiler. Te doy el dinero que el banco no te financie". La otra opción son las hipotecas con el aval del ICO por el 100% del valor, que sería una manera muy buena de facilitar la propiedad y destensar el mercado del alquiler, pero el Gobierno tiene programado dar solo 50.000 avales para dos millones de posibles beneficiarios, eso es una lotería.

¿Qué tipo de vivienda sería más interesante para el inversor?

A mí me parece interesante la vivienda nueva. Empiezo pagando 3.000 euros por una vivienda nueva porque no tiene aún licencia para construir. Al cabo de cinco o seis meses, pago el 10% del importe de la vivienda y, hasta que me la dan, pago otro 10%. Entre la reserva más el primer pago del 10%, estoy pagando 25.000 euros. Yo no soy un potentado, sino que soy alguien que va ahorrando poco a poco, y seguramente cuando llegue el momento me endeudaré. Esto es apto para el inversor que no es un millonetis, pero que tiene algo de ahorro acumulado y una cierta capacidad de ahorro para los dos próximos años. Cuando se entregue esa vivienda, a finales de 2026 o principios de 2027, pasará clarísimamente de los 300.000 euros. Es una subida bestial.

¿Y entonces debería vender?

Según lo que quiera. Si es patrimonialista, lo que tiene que hacer es recoger las rentas. Si aporta todo el capital, va a tener una rentabilidad del 8%, pero si se endeuda estará por encima del 15%. Gracias al apalancamiento, puede tener una elevadísima rentabilidad sin hacer grandes cosas y sin prácticamente correr riesgos. Endéudate lo máximo posible siempre y cuando tengas garantizado que vas a pagar cada mes la cuota hipotecaria, porque, a medida que te endeudas, la rentabilidad de la inversión sube en progresión geométrica. Para mí, este ciclo expansivo tiene la perspectiva de que, si los tipos de interés no lo impiden, durará cinco años más. Y, cuando creo que el ciclo expansivo está al final, vendo la vivienda. Mis expectativas de rentabilidad son del 40% anual, porque la oferta de vivienda es escasa y el precio se va a marchar al cielo simplemente. Además, nunca ha habido una diferencia tan bestial como ahora entre la hipoteca y el alquiler, la cuota hipotecaria puede llegar a estar entre 300 o 400 euros por debajo del alquiler.

¿Qué tiene que tener en cuenta el propietario al alquilar?

En España hay un territorio maldito, ni lo toques. Ese territorio es Cataluña. Si quieres invertir para alquilar, ve a lugares donde haya un partido político que se comprometa a no aplicar el control de precios. En segundo lugar, no es necesario que compres en el centro de las ciudades porque vas a pagar mucho y no lo vas a poder repercutir totalmente en el alquiler. Compra en una zona más bien obrera, más bien prometedora, en un barrio que no esté totalmente configurado [que no cuente todavía con muchos servicios]. Pero, sobre todo, tienes que asegurarte de que no le alquilas a un vulnerable. Y la luz, el gas y el agua deben estar a nombre del inquilino. Bajo las actuales circunstancias, es muy importante la selección de los inquilinos, si tú no eres capaz de seleccionar a la persona adecuada para el alquiler, hay magníficas agencias inmobiliarias y administradores de fincas que te los seleccionarán.

Con este panorama, ¿qué riesgos ves en el horizonte del sector? ¿Podemos ver algo parecido al pinchazo de 2008?

No, porque es un problema de oferta, los bancos están siendo muy prudentes. Los bancos en 2007 estaban haciendo trajes a medida a gente a la que nunca le debería haber dado una hipoteca. A aquellos a los que no le salían las cuentas les hacían hipotecas con cuota creciente o hipotecas por el 100% del valor. Ahora España vive por debajo de sus posibilidades y devuelve deuda. Además, tenemos un déficit de vivienda que se agrava, por cada vivienda que los promotores ponen en venta tienen tres o cuatro peticiones.

¿Y qué otros activos inmobiliarios pueden ser interesantes para invertir?

Los más interesantes, sin duda, son las naves industriales y logísticas, porque va a regresar la industria a España y vamos a ser uno de los grandes beneficiados con la desglobalización de la economía. El problema es el importe, una nave de 20.000 metros cuadrados no está al alcance de todos los bolsillos. Por eso, estaría muy bien que determinadas agencias inmobiliarias compraran estas naves industriales a través de la tokenización del activo, a través de la multipropiedad de la nave. En una nave no demasiado bien situada, se están consiguiendo rentabilidades de entre el 6% y el 7%, y las posibilidades de revalorización son muy interesantes. Respecto a locales comerciales, en una zona turística puedo conseguir una renta muy elevada porque los flujos turísticos crecen y el dinero que se gastan los turistas extranjeros crece todavía más. Por lo tanto, las tiendas pueden ser muy buen negocio ya que pueden pagar alquileres más altos. A lo que no me atrevería es a coger un local en un barrio, porque las posibilidades de que ese local esté vacío durante un tiempo son elevadas y, si está vacío, la rentabilidad se muere. Hemos de recordar que en España más del 80% de los negocios creados desaparece en cinco años. Si yo comparo vivienda con locales, la vivienda sé que la voy a tener permanentemente con un inquilino. En el local, si es en un barrio a precios baratos, tengo muchas dudas.
Mercado inmobiliario

https://www.expansion.com/inmobiliario/viviendas/2025/04/11/67f946ca468aebde3f8b45b0.html
 

Bernardos unchained.
https://www.expansion.com/inmobiliario/viviendas/2025/04/11/67f946ca468aebde3f8b45b0.html


https://www.expansion.com/inmobiliario/2025/04/12/67fa9ecae5fdeae6028b45ae.html


Saludos.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28242
  • -Recibidas: 23743
  • Mensajes: 2869
  • Nivel: 454
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #966 en: Abril 13, 2025, 10:44:32 am »
De la entrevista a Bernardos que acaba de colgar un conforero extraigo este párrafo que me ha hecho arder la sangre, por el   descaro, la sinvergüencería y la cara de cemento armado con la que ese canalla recomienda que los padres se arruinen para darle sus ahorros a un constructor o a un miembro del propietariado. Es que hay que ser muy HDP para soltar eso y quedarse tan ancho.  Cuando esto acabe tiene que haber causas penales contra gente como este señor

[...] Ya sé que estáis muy nerviosos porque os queda muy poco para acabar el contrato, tenéis una gran incertidumbre sobre si el propietario os renovará o no, o si venderá la vivienda, pero hay dos maneras de salir. La primera es que la financie el banco y ayuden los padres. Los padres que tienen dinero dicen: "Hijo mío, tienes 35 años, estás tirando dinero en el alquiler. Te doy el dinero que el banco no te financie". La otra opción son las hipotecas con el aval del ICO por el 100% del valor, que sería una manera muy buena de facilitar la propiedad y destensar el mercado del alquiler, pero el Gobierno tiene programado dar solo 50.000 avales para dos millones de posibles beneficiarios, eso es una lotería [...]

« última modificación: Abril 13, 2025, 11:01:27 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28242
  • -Recibidas: 23743
  • Mensajes: 2869
  • Nivel: 454
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #967 en: Abril 13, 2025, 11:16:35 am »
Hoy El Confidencial trae un conjunto de artículos que tienen como elemento en común la idea de que Estados Unidos ha decidido desconectarse del mundo

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-04-13/ingenieros-talento-donald-trump-aranceles-silicon-valley-visas-europa-india_4104535/

EEUU ha decidido divorciarse del mundo y las consecuencias de este cataclismo son impredecibles. A grandes rasgos, este es el resumen de una semana de infarto tras la que nadie se atreve a predecir cuál será el siguiente dislate de Trump. Un dato refleja bien el estado de shock actual después de sus kamikazes maniobras arancelarias: la incertidumbre económica mundial se ha disparado a cotas sin precedentes, por encima incluso del nivel registrado durante la pandemia (de 200 a 600 puntos en EEUU en solo unos días). Trump ya es oficialmente más nocivo para la economía estadounidense que el Covid-19 (todo un récord), pero lo peor podría estar aún por llegar. Al desacoplamiento económico y logístico global al que estamos asistiendo a velocidad de vértigo, hay que añadir el inicio de otra gran desconexión: la del talento más cualificado del país. Si miles de académicos y científicos contemplan ya abandonar EEUU tras el recorte de fondos a universidades (tres cuartas partes de investigadores planean irse, según una encuesta reciente de Nature), ahora son los perfiles técnicos, desde ingenieros y programadores a científicos de datos, justo los que están impulsando la revolución de la IA, los que empiezan a barajar huir a Europa o a Asia. La próxima desconexión que se está forjando entre EEUU y el resto del mundo ya no es solo de bienes y capital, ahora tiene nombre y apellidos. "Si le preguntase ahora mismo a los fundadores de las startups en las que hemos invertido, me enviarían cientos de casos de gente que, o está mudándose ya de EEUU a Europa, o está pensando hacerlo. Es pura estadística. El 50% de la población estadounidense es demócrata. Basta que un mínimo porcentaje decida irse para que el impacto sea brutal. Eso es justo lo que estamos viendo", explica por teléfono desde Múnich a El Confidencial Hendrik Brandis, fundador de Earlybird, una de las mayores firmas europeas de inversión en tecnológicas con decenas de empresas participadas y más de 2 billones de euros en activos gestionados.


Brandis es además miembro del consejo asesor de la Universidad Técnica de Múnich, centro público de referencia en Europa especializado en ingeniería, tecnología, medicina y ciencias aplicadas. Su recomendación al equipo directivo del organismo es clara. "Hace un año era un reto encontrar talento científico y técnico de primer nivel para cubrir puestos académicos. Eso ahora ha cambiado por completo, tenemos más solicitudes de las que podemos aceptar, y la mayoría son de EEUU. Lo que les digo a mis colegas de la universidad es que contraten por encima de sus necesidades. Estamos ante la gran oportunidad de Europa".

'Invasión' polaca en OpenAI
La mejor forma de entender lo que se juega tanto EEUU como el resto del mundo es echar un vistazo a una foto que corrió como la pólvora por internet hace unos meses, cuando Trump y sus aranceles aún no provocaban hundimientos bursátiles. La imagen mostraba a 18 de los ingenieros responsables de uno de los avances clave de OpenAI en el último año: el modelo razonador o1. La compañía publicó incluso un vídeo para presentarlos. Lo que captó la atención de miles de personas es que, entre los 18 trabajadores, había 6 polacos, 3 chinos, un italiano, un taiwanés, un indio y una turca. Solo 5 eran naturales de EEUU. Dicho de otra forma: la joya estadounidense para imponerse a China y Europa en la carrera por la IA no podría funcionar sin ingenieros importados de China y Europa.
La foto es un microcosmos de lo que lleva ocurriendo durante décadas en EEUU y el motivo por el que existe Silicon Valley: es un imán para las mentes más brillantes del planeta. Sin embargo, esa dependencia de talento extranjero se ha convertido en los últimos meses en la próxima bomba de relojería con la que tendrá que lidiar Trump, con el permiso de sus aranceles. ¿Y si un porcentaje razonable de esos perfiles técnicos decide abandonar el país en los próximos meses, ahuyentado por el caos económico, empresarial y político generado por las políticas republicanas? Algunos ya están dando el paso. "El mantra allí siempre era "no importa de dónde vienes, importa lo que sabes hacer". Esta idea ahora se ha congelado de repente" "Diría que estamos en un momento histórico. Siempre ha sido EEUU el que se ha aprovechado del talento de otros países. Lleva 75 años fichando a los ingenieros y científicos más brillantes del mundo. Es una política que la mayoría de naciones no aceptarían, permitir que llegue gente de otro país y, al instante, consiga un trabajo y un sueldo mejor que el tuyo. Así es como se ha construido Silicon Valley. El mantra siempre era "no importa de dónde vienes, importa lo que sabes hacer". Por eso existe Google, Apple, Microsoft… Esta idea ahora se ha congelado de repente", explica a este diario Ikhlaq Sidhu, decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de IE University. Sidhu, nacido en una pequeña ciudad al norte de Nueva Delhi, lleva desde niño viviendo en EEUU, las últimas dos décadas en Silicon Valley, trabajando como profesor de ingeniería e innovación en UC Berkeley, una de las universidades más punteras del país. Hace dos años dejó su puesto para venirse a España a "vivir una nueva aventura. No, no fue por motivos políticos", se ríe. Cree que estamos asistiendo a dos fenómenos muy peligrosos para Trump, pero potencialmente beneficiosos para Europa. "La inmigración que está llegando ahora a EEUU se está reduciendo en todos los niveles, tanto de trabajadores cualificados como de no cualificados. Al mismo tiempo, el talento que ya vive en EEUU está cada vez más nervioso por su futuro y piensa si lo mejor es irse o no. Que ambos movimientos coincidan en el tiempo es sin duda delicado para el país". Los datos de solicitudes de visados H-1B, creados en 1990 para atraer a trabajadores cualificados, dan una idea de la brutal dependencia de las tecnológicas estadounidenses del talento europeo y asiático. Entre las 10 primeras empresas solicitantes, están todas las 'big tech': Amazon, Google, Meta, Microsoft y Apple. Las cinco suman casi 30.000 peticiones de estos visados solo el año pasado. Es la mitad de empleados que tiene Indra en España. Por estados, California y Texas (el nuevo 'Silicon Valley') suponen el 34% del total de solicitudes en 2024.
India y China son los países que más talento técnico de alta cualificación exporta a EEUU a través de este programa, con más de 180.000 solicitantes en 2024. La primera nación europea en la lista es Reino Unido, con 1.423 solicitudes el año pasado, seguido por Francia (974) y, atención, España, en la posición nº 13, con casi 900 solicitudes, por delante de otros socios de la UE. Nuestro país ha ido escalando posiciones en esta lista durante los últimos años, lo cual en el fondo podría resultar positivo: un retorno de una pequeña parte de ese talento podría beneficiarnos de forma directa.
'Designed in Europe' (no en California)
Esta es justo la estrategia que están empezando a empujar algunos países ante las ocurrencias de Trump: animar a construir empresas 'en casa' en lugar de hacerlo en EEUU. "Nuestra vieja relación con ellos [EEUU] se ha terminado. Ya no son un socio de confianza", aseguró recientemente el primer ministro de Canadá, Mark Carney. "Algunos canadienses aquí se han empezado a preguntar: "¿Deberíamos reubicar nuestra oficina? ¿Deberíamos cambiar nuestra estrategia? La verdad es que no sabemos qué va a pasar", explicaba a la revista Wired Brandon Waselnuk, canadiense afincado en San Francisco y directivo en la startup californiana Mintlify. Para que la idea de 'plantar cara a Trump' no se quede solo en retórica, Alemania, por ejemplo, acaba de aprobar un plan histórico para incurrir en un gasto ilimitado en defensa y en hasta 500 billones de euros en proyectos de infraestructuras y protección climática para los próximos 12 años, con una cifra total de gasto que podría ascender al trillón de euros. "No es solo una cuestión de talento, es también un tema de cuánto dinero estás gastando y en qué. Cuando Alemania dice que va a destinar enormes cantidades de recursos en un plan de defensa a largo plazo, eso no solo significa armamento. Las compañías de defensa necesitan comprar empresas de tecnología avanzada. Eso crea el ecosistema que atrae el talento de otros países. Va todo unido", señala Ikhlaq Sidhu.


Algo parecido está empezando a ocurrir en la industria aeroespacial. Los cuatro grandes operadores de satélites europeos, Eutelsat (Francia), Hisdesat (España), Inmarsat (Reino Unido) y SES (Luxemburgo) ya han firmado un acuerdo para intentar crear una alternativa viable al Starlink de Elon Musk. La misión es compleja, aún no tenemos cohetes fiables capaces de enviar satélites al espacio de forma masiva. Pero de ello depende el futuro de todo un sector en el Viejo Continente, además de cientos de startups que intentan abrirse hueco. "Nosotros hemos invertido en varias firmas europeas de satélites. Lo sé de primera mano porque me lo cuentan: están desesperadas por usar cohetes europeos. Para ellos, SpaceX ya no es su opción principal, no quieren usarla", dice Hendrik Brandis. "Si reservan una ventana de lanzamiento con ellos para dentro de 3 años, no tienen la certeza de que se va a cumplir. Hemos producido todos estos satélites y ahora no podemos lanzarlos. Hay que apostar por Europa". Está por ver la velocidad a la que se producirá esta transferencia de talento técnico entre EEUU y otros rincones del planeta, y si será lo suficientemente significativa en volumen como para provocar cambios en terrenos como la IA, la industria aeroespacial, los centros de datos o los procesadores. Sin embargo, pocos dudan ahora del giro que ya se está produciendo en parte de la élite de Silicon Valley: de apoyar sin fisuras a la nueva administración Trump, ya sea en público (como Elon Musk o Marc Andreessen) o en privado, a mostrar serias dudas tras el harakiri arancelario. Silicon Valley apostó fuerte por Trump a cambio de desregulación y recortes fiscales, pero lo que ha obtenido de momento es puro caos y un desplome agregado del 27% en el valor de sus acciones desde mediados de febrero. "Cuando Silicon Valley cambia de rumbo, puede ser de forma radical: un giro sísmico, una cascada de preferencias" El estadístico y escritor estadounidense Nate Silver argumenta que la idea de Trump de "sufrir a corto plazo para ganar a largo" ya no parece una buena defensa, "sobre todo después de la forma torpe y a la fuerza en la que se han establecido los aranceles". "Cuando Silicon Valley cambia de rumbo, puede ser de forma radical: un giro sísmico, una cascada de preferencias [...]. Si apostar por Trump al menos fuera bueno para los negocios, la imagen de apoyarlo no importaría tanto... pero hasta ahora, no ha sido así"
"Gracias a Trump hemos saltado de la cama"
"Estamos viendo un cambio claro de posición", señala Hendrik. "Por un lado a nivel interno, de crisis existencial de la élite tecnológica estadounidense hacia las políticas de Trump; por otro lado, a nivel externo, de los inversores y emprendedores europeos hacia EEUU. Ahora, de repente, son mucho más reacios a la necesidad de irse a abrir mercado a EEUU. La incertidumbre es muchísimo mayor. De todas las conversaciones que tenemos con nuestras startups, la importancia que tenía el mercado estadounidense ha desaparecido".
Sobre la mesa está en juego arañar posiciones en la carrera tecnológica, una pelea que en buena parte explica la guerra comercial que Trump ha declarado al mundo. De momento, el líder indiscutible en esa competición sigue siendo EEUU en volumen y valor agregado: además de las 'big tech', cuenta con 700 unicornios tecnológicos (empresas no cotizadas con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares), frente a los 150 en Europa, 162 en China y 68 en la India. China lleva años intentando alterar el equilibrio de fuerzas con inversiones masivas y cazando talento de forma agresiva en Occidente. Huawei, por ejemplo, ha llegago a ofrecer el triple de salario a ingenieros de la empresa alemana de procesadores Zeiss SMT, un intento que llevó incluso a las autoridades alemanas a abrir una investigación. Eso fue antes de que Trump regresara a la Casa Blanca. Ahora la fruta madura, el talento disponible, se puede cazar a manos llenas al otro lado del charco. Algunos ingenieros que llevan tiempo a caballo entre Silicon Valley y Europa son escépticos de que estemos ante una fuga de talento técnico de EEUU con impacto real. "A medio plazo no lo sé, tal vez, pero a corto, mientras Europa no cambie la mentalidad y empecemos a construir el futuro en lugar de legislarlo, creo que la mayoría de gente seguirá prefiriendo irse a EEUU", señala a este diario Omar Pera, exdirectivo de Meta en Nueva York y ahora jefe de producto en la española FreePik. "Mas del 50% de los fundadores de las startups de Silicon Valley son inmigrantes o vienen de familia de inmigrantes. Muchos ahora tienen dudas sobre su futuro", recuerda Hendrik. "Animaría a las empresas europeas a lanzarse a ficharlos. Es el momento. Es como si el despertador llevara sonando en Europa durante 10 o 15 años y nadie se despertara. Gracias a Trump, ahora hemos saltado de la cama".


https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-04-13/trump-aranceles-industria-americana-1hms_4107847/

A la guerra económica entre Estados Unidos y China hay que sumarle la guerra propagandística, que consiste, sobre todo, en memes. Uno de ellos muestra al presidente Donald Trump cosiendo pacientemente en un taller con centenares de trabajadores a sus espaldas. En otro vemos a miles de estadounidenses obesos cultivando campos o montando teléfonos, o a los miembros de la prototípica familia americana en una tienda de Toys"R'Us. Van vestidos como trogloditas y los juguetes que aparecen en las estanterías son rudimentarios y están hechos de piedra. Durante muchos años, Donald Trump ha prometido un retorno a la grandeza de América. Nunca especificó dónde estaba esa grandeza: ¿en los años veinte? ¿En los años cincuenta? ¿En la llamada "edad de oro" de finales del siglo XIX? Pero lo que está claro es que, en esa América grande, sonarán en lontananza los rumores de la poderosa maquinaria americana: las acerías, las cadenas de montaje, los talleres con monos azules manchados de grasa. "El mundo volverá a escuchar el rugido de nuestros motores", decía Clint Eastwood en un anuncio de la Superbowl de 2011. Sobre el lienzo de la imaginación, la idea está clara: empleos sólidos, bien pagados, incluso con seguro médico y planes de pensiones privados. Un retorno al mundo donde la riqueza estaba más repartida, a cuando esas carcasas industriales que se pueden ver por vastas regiones de Estados Unidos estaban llenas de actividad. Y con el añadido de que esta regeneración de las industrias brindaría también una dosis de autonomía estratégica: la posibilidad de no tener que depender de China, por ejemplo, para producir teléfonos o para confeccionar mascarillas en una pandemia. Los vaivenes arancelarios del presidente de EEUU, sin embargo, nos invitan a trasladar este cuadro en la vida real, algo que la mayoría de los economistas avisan de que sería difícil. Puede que muchos estadounidenses quieran volver a los años 50, pero su país no está envasado al vacío. Depende de un contexto.

"La próxima vez que camines por un supermercado, coge una caja de galletas o de pasta (...) y mira dónde está hecho", decía en Bloomberg Justin Wolfers, profesor de economía de la Universidad de Michigan. "Incluso si dijera que está hecho en América, piensa de dónde vienen sus ingredientes primarios. Descubrirás rápidamente que cada parte de nuestras vidas está profundamente integrada con la economía global. Lo que ahora tenemos es, de media, un impuesto del 20% en cada interacción que tenemos con el resto del mundo [antes de la rebaja al 10% que implementaría Trump]. Tendremos que cambiar lo que compramos, lo que podemos gastar. En el resto del mundo harán negocios entre ellos". Cuando Trump anunció sus aranceles originales, la Universidad de Yale estimó que estos elevarían el gasto anual de las familias americanas en 3.800 dólares de media. Los aranceles a la importación de vehículos, que para su fabricación dependen de complejas cadenas de suministro en las que algunos componentes van y vienen a través de varios países, inflarán el precio de los coches entre 2.500 y 3.500 dólares; hasta 20.000 dependiendo de las marcas. Las tarifas, que son independientes de ese 10% base, podrían costar a la industria automovilística de EEUU 108.000 millones. Donald Trump habla de la necesidad de tomar la "medicina", de aguantar un poco de dolor pasajero para reordenar la economía y permitir a Estados Unidos desencadenar una nueva "edad de oro" de la industria. Un "paraíso", en palabras de la Administración, para Main Street: la economía de la gente de a pie.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, ha proyectado la idea de unos Estados Unidos reindustrializados con el ejemplo del ensamblaje de teléfonos. "El ejército de millones y millones de seres humanos atornillando pequeños tornillos para hacer iPhones: este es el tipo de cosa que va a venir a América", dijo Lutnick. Una idea que, de nuevo, muchos economistas han tachado de surrealista. A la hora de producir un iPhone, ya no se habla ni de "cadena de suministro", sino de "ecosistema". No se trata de mandar una pieza de un lado a otro del mundo, sino de montar una red de más de 40 países que, entre todos, dividiendo las tareas más específicas, puedan crear un potentísimo ordenador de bolsillo. Unos se encargan del diseño, otros de los materiales, del ensamblaje, del software... en 40 países. Si para Estados Unidos solo fuera importante recuperar la potestad del ensamblaje, tampoco sería fácil, como dice el CEO de Apple, Tim Cook. "La concepción popular es que las empresas van a China por el bajo coste laboral. No estoy seguro a qué parte de China van, pero la verdad es que China dejó de ser un país de bajo coste laboral hace años. La razón son las habilidades y la cantidad de habilidades en una localización, y el tipo de habilidades. Los productos que hacemos requieren herramientas muy precisas". Cook añade que si, en EEUU, se reuniera a todos los ingenieros que saben cómo ensamblar uno de sus dispositivos, seguramente no llenarían una habitación. En China, sin embargo, llenarían varios campos de fútbol.

Lo mismo sucede con productos menos sofisticados, como las zapatillas deportivas. "Si los estadounidenses clamaran por unas zapatillas deportivas más caras, de menor calidad y con menos estilos para elegir, entonces los aranceles de Trump serían la puerta de entrada", escribe Rick Newman en Yahoo Finance. "Los americanos gastan cada año cerca de 31.000 millones de dólares en Nike, Adidas, Converse y muchas otras marcas de deportivas. Casi todas las deportivas vienen de Asia (...). Los productores de estas naciones han construido cadenas de suministro enormes y sofisticada, lo cual les permite minimizar costes y maximizar la escala. Por eso consumidores de todo el mundo pueden acceder a productos asequibles, al mismo tiempo que las empresas que venden los zapatos cosechan beneficios decentes". La razón es que China lleva 30 años fabricando zapatos. Y lo hace manualmente. Según James Gau, dueño de la compañía ShoeBot, que tiene factorías en China, los sucesivos intentos de automatizar esta industria han fracasado. Las empresas que, como consecuencia de los aranceles de Trump aplicados no ahora, sino en su primer mandato, intentaron mudar la producción de zapatos a otros países, no fueron capaces. Reproducir el modelo chino, basado en cúmulos de factorías complementarias, con las cadenas de suministro adecuadas, alta especialización y cantidades ingentes de mano de obra barata, es una misión hercúlea. Además, estos últimos días ha circulado una pregunta por Estados Unidos: aun si las políticas de Trump dieran el resultado soñado de regenerar las industrias en suelo estadounidense, ¿quieren realmente los ciudadanos de este país volver a las acerías, las minas, los aserraderos, las líneas de montaje y las fábricas textiles?

Aunque no representan a la mayoría, también hay economistas que defienden políticas proteccionistas aplicadas de forma estratégica. Posiblemente el más elocuente de ellos sea Oren Cass, economista jefe del think tank conservador American Compass y autor de The once and future worker: A vision for the renewal of work in America. Cass está haciendo estos días la ronda por todos los grandes medios estadounidenses, desde The New York Times a los principales canales. El primer argumento de Cass es difícil de debatir. El economista dice que a todo el mundo le gusta medir la salud económica con el PIB y apuntar a lo bueno que es el crecimiento, cuando, en realidad, eso no tiene por qué reflejarse en una mejora del nivel de vida de las personas. A veces, de decenas de millones de personas. Lo cual, según Cass, explica la popularidad de Donald Trump y de su visión proteccionista. "Una cosa que está muy bien de los empleos manufactureros es que tienden a estar localizados", dijo Cass. "Si queremos una prosperidad general con difusión a lo largo del país, es importante tener fuerza en una variedad de sectores en lugares distintos, no solo el conocimiento laboral que se aglomerará en unas pocas grandes ciudades (...). Otra cosa que está muy bien [de los empleos manufactureros] es que todo tipo de gente puede trabajar y sobresalir en ellos. Está bien tener un pluralismo en nuestra economía, donde las personas que prefieran fabricar cosas puedan tener, también, buenas oportunidades".

Entre ambos extremos hay muchos puntos intermedios. La Administración Biden aportó dinero e incentivos para desarrollar tejido manufacturero en sectores concretos, sobre todo el de los microchips. Hacia el final de su mandato, EEUU registró la mayor tasa de construcción de factorías en medio siglo. El problema de compaginar estas dos visiones y de buscar un punto medio, en el que, por ejemplo, se mantuviesen el comercio y sus ventajas, pero se fomentase también un tejido productivo plural y con oportunidades para todos, es que el mensaje de Trump ha estado desde el principio lastrado por una paradoja. Con su "Día de la Liberación", ha asegurado que los aranceles son la manera de corregir los desequilibrios comerciales (aunque no tiene sentido ninguno considerarlos una injusticia per se), llenar las arcas del tesoro (asumiendo que la tasa la paga el exportador), regenerar la industria y ganar autonomía estratégica. A la vez, cuando suspendió parcialmente estos mismos aranceles (con el resultado, aun así, de dejarlos en los niveles más altos desde hace 90 años), se dijo que era una táctica de negociación: una manera de forzar a otros países a bajar sus (escasas) barreras arancelarias (algo que la Unión Europea había propuesto antes incluso de que Trump golpease con sus aranceles). Lo cual desmiente el objetivo inicial: si los aranceles son solo una táctica para bajar otros aranceles, ¿entonces los aranceles no son un buen instrumento económico? Y si lo son, ¿por qué imponer un arancel base a todos los países del mundo, salvo China, y no adaptarlos a cada contexto?

La consecuencia salta a la vista en los mercados: el dólar ha marcado mínimos de la última década y los inversores se deshacen de activos en Wall Street para marcharse a otros caladeros. De los mayores índices bursátiles del mundo, el que peor se está desempeñando es el S&P 500. En otras palabras: Estados Unidos ya no parece ser el refugio al que venía el resto del mundo a buscar el calor de la seguridad jurídica, las fronteras abiertas a bienes e ideas, la consistencia y la estabilidad política.


https://www.elconfidencial.com/espana/2025-04-13/pedro-sanchez-trump-espana-consecuencias-china_4107735/

Conforme avanza el cambio de época, menos sirven las referencias anteriores a la hora no solo de entender la política, sino de resituar las posiciones ideológicas. En este tiempo, el eje izquierda/derecha tiene mucho menor peso, ya que los progresistas pusieron el acento en el eje democracia/autoritarismo y las derechas en el nacional/global. Con el giro dado por Trump con los aranceles, ambos están fusionándose, y la creencia dominante es que los dirigentes autoritarios abogan por acabar con la globalización. Desde el otro lado del espectro ideológico, insisten en que el liberalismo y las interconexiones globales han llevado a la ruina a las poblaciones nacionales y que es hora de revertir esa situación. En el terreno internacional, esta brecha aparece con insistencia: de un lado están Trump y los aranceles, del otro Canadá y la Unión Europea, que pretenden mantener bien vivo el orden anterior, con China en el horizonte. Existe mucha confianza entre las élites globales en el fracaso del experimento de Trump, y el paréntesis en los aranceles (salvo ese 10% general y los añadidos específicos) alimenta su esperanza. En España, ese nuevo eje está representado por los dos partidos que más en serio se han tomado el peso de la política internacional, el PSOE y Vox. Los de Abascal son una formación trumpista de derechas (más que un partido populista) y esperan crecer a partir de dos factores, contar con una base fiel y recoger el impulso que les brinde el triunfo de fuerzas afines en Occidente. El primero parece asentado, el segundo depende de que efectivamente ocurra como esperan y las derechas extremas y populistas continúen en ascenso. Si el partido republicano estadounidense tiene éxito, Vox se verá favorecido por esa marea; si fracasa, las consecuencias negativas se dejarán sentir. A los socialistas les ocurre algo similar. Su apuesta por la apertura, el libre comercio, las interrelaciones globales y el orden basado en reglas, que quedó expreso en la visita a Pekín, se configura como un contrapoder, a lo Mark Carney, que se opone al plan trumpista. En buena medida, es una posición que apoya la UE, que también envía a Meloni a Washington para compensar. Como le ocurre a Vox, Sánchez saldrá beneficiado si su apuesta internacional es la ganadora y perjudicado si fracasa. Y no solo internamente, también en cuanto a su relación con la Comisión. Si la UE opta por situarse del lado estadounidense en esa disyuntiva que ha planteado Trump (o con nosotros o con China), el apoyo del que el presidente español gozará en Bruselas será bastante menor.
La posición de Sánchez
De momento, la convicción entre las clases expertas europeas es que el deseo de Trump de reformar el comercio y la economía internacionales en términos favorables a EEUU le va a salir mal: es la hora de que la UE se abra a las mayores conexiones posibles, incluida China. Si fuera así, Sánchez saldría reforzado como figura nacional e internacional y Vox descendería en aprecio social. Las primeras lecturas en clave interna apuntan en esa dirección. Sin embargo, el partido acaba de empezar y los pronósticos sirven de poco. Nos haremos una idea bastante más clara cuando se hayan jugado muchos más minutos. El mundo liberal vive de una única fuente de legitimidad, su eficacia. Si el nivel de vida de la gente va en aumento, no será cuestionado Sin embargo, el riesgo añadido para la apuesta de Sánchez por los mercados abiertos es la aceptación declinante que tiene entre las poblaciones europeas. Buena parte de ese malestar contra el mundo global ha sido canalizado por las nuevas derechas, que han situado su centro en la reacción contra esa ideología y en la necesidad de distanciarse de Bruselas. El mundo neoliberal, al igual que el socioliberalismo, vive de una única fuente de legitimidad, su eficacia. Si el nivel de vida de la gente va en aumento, no será cuestionado. Si es declinante, será la diana en la que se focalice el descontento. Todo apunta a que está época será complicada para una Europa puramente reactiva.
Las perturbaciones internas
En ese mar de fondo se agitan también cuestiones específicamente nacionales que suponen una dificultad más para el gobierno de Sánchez. Ya no se trata solo de continuar con los equilibrios habituales para mantener unida a la mayoría de investidura, sino de controlar las perturbaciones dentro de ella. Esta semana, y como de costumbre, Junts ha vuelto a golpear dialécticamente a su teórico socio al dar a entender (con gran dolor de ERC) que pactó con Sánchez un plan de rescate a las empresas exportadoras catalanas. No era cierto, pero Junts no renuncia a un tacticismo punzante que erosiona a los socialistas. La guerra abierta entre Podemos y Sumar, con mención especial para Más Madrid, ha ido subiendo de tono esta semana La segunda perturbación es más relevante en lo ideológico, y lleva el nombre de Podemos. La postura cada vez más beligerante de los de Iglesias, ligada al gasto militar, puede complicar el futuro. En especial, hace más difícil la aprobación de unos presupuestos, ya que han afirmado que no apoyarán la inversión en defensa. Veremos qué parte de táctica y qué parte de estrategia tienen esas declaraciones. Sin embargo, hay un aspecto más dañino para los socialistas. La guerra abierta entre Podemos y Sumar, con mención especial para Más Madrid, ha ido subiendo de tono esta semana, y más tras la publicación del libro de Iglesias. Desde el bando de Montero se insiste en que Sumar debería integrarse en el PSOE porque defiende las mismas posturas, y desde Sumar se subraya que Podemos quiere romper el gobierno para que lleguen al poder las derechas y queden como la única fuerza de la izquierda verdadera. Por un camino u otro, están trasladando el mensaje a los votantes de la izquierda del PSOE que solo hay lugar para un partido en ese espacio y que tendrán que elegir. Sumar aspira a reunir todas las fuerzas bajo un mismo paraguas consensuado, Podemos a liderar una opción más rupturista que concentre a los tradicionales votantes antiOTAN. Ambas fuerzas, no obstante, han entrado muy deterioradas en esta nueva época. Sumar está perdiendo aceptación social y Podemos solo representa a una minoría de votantes. De momento, los porcentajes en las encuestas de ambos, por separado y en común, han descendido a unas cifras preocupantes, para ellos y para el PSOE. Una guerra abierta, otra más, volverá a alejar a la gente de las dos formaciones y la acercará más a los socialistas y a la abstención.
El PSOE, Podemos y Vox
En su hoja de ruta para recuperar presencia social, Sumar aspira a realizar una tarea relevante a través de sus ministerios, de modo que puedan ofrecer a sus simpatizantes, cuando lleguen las elecciones, una serie de medidas reales que constaten la eficacia de su presencia en el gobierno. Podemos apuesta por la confrontación y la ideología. Son caminos distintos con incentivos distintos, y conforme vaya evolucionando la situación internacional, que vivirá perturbaciones significativas, Podemos puede verse ratificado en su posición y, por tanto, más animado a la hora de oponerse a este gobierno (y a Sumar) para ganar aceptación social. Dado que es un partido de nicho, y su credibilidad solo se conserva entre un segmento pequeño de la población (y más con iniciativas como la del crowdfunding para trasladar la Taberna Garibaldi a un espacio mayor), es improbable que pueda convertirse en el instrumento que canalice la recuperación electoral de la izquierda del PSOE. En ese contexto, la sensación que se transmitirá socialmente será la de que al gobierno progresista le faltará una pata importante para conseguir su objetivo de permanecer en La Moncloa. Y eso puede cambiar unas cuantas cosas, incluida la fecha de las elecciones. Por un camino y por otro, se llega al mismo lugar. Si la situación internacional evoluciona de manera favorable al régimen anterior, el de la globalización, y las intenciones de Trump no tienen éxito, Sánchez saldrá reforzado, en su papel internacional y en el nivel interno, máxime cuando Podemos perderá influencia. Si no es así, los socialistas quedarán debilitados, Podemos fortalecido y Vox en la pista de despegue. Los acontecimientos externos influirán de manera relevante en la política nacional.


https://www.elconfidencial.com/economia/2025-04-13/espana-independencia-comercial-china-eeuu_4107915/

El viaje de Pedro Sánchez a China en plena guerra comercial con Washington sugiere una nueva etapa en la relación comercial entre el gigante asiático y Europa. La situación ha transitado desde una escalada de medidas arancelarias e investigaciones antidumping cruzadas a finales de 2024, antes de la victoria de Trump, a un nuevo entendimiento por conveniencia. El pretendido aislacionismo de EEUU está obligando a la UE a reconfigurar sus alianzas y España ha sido la avanzadilla con Pekín en un acercamiento que tiene importantes motivos económicos detrás. Tanto la UE en su conjunto como España por separado comercian más con China que con EEUU y la dependencia alcanzada de los insumos chinos es elevada en varias industrias nacionales. Si hubiera que escoger, sería menos doloroso un escenario en el que haya que independizarse comercialmente de EEUU que de China, aunque ambas opciones resultarían en efectos económicos nefastos, especialmente para determinados sectores. La relación comercial de España con ambas potencias se aproxima en los datos de aduanas de importaciones y exportaciones. En ellos se observa un claro cambio de roles desde 2007, cuando el valor de los intercambios comerciales con China superó a los realizados con EEUU, una brecha que ha continuado ampliándose. La irrupción del gigante asiático en el comercio internacional en los primeros años del siglo ha situado al país como el principal proveedor de gran parte del mundo, desplazando a su principal rival. Con la retirada voluntaria de EEUU de la globalización de bienes, es muy posible que el efecto se amplifique.
No obstante, el registro de aduanas no es suficiente para describir lo decisivos que pueden ser los insumos de un determinado país en las cadenas de suministro de otro. Por ejemplo, Alemania y Francia son los principales socios comerciales de España y cualquier disminución del comercio con ellos tendría un impacto económico elevado, pero la composición del comercio con China (basado fundamentalmente en las importaciones) hace que el consumo de los ciudadanos y empresas españolas dependa más del gigante asiático que de los socios europeos o de EEUU. Así lo pone de manifiesto la medición alternativa del comercio basada en las tablas de origen-destino e insumo-producto que elaboran Eurostat y otros organismos (como la OCDE) en términos de contabilidad nacional. Según la oficina estadística comunitaria, el 11,8% de los bienes y servicios extranjeros que se consumieron en España en 2022 estuvieron generados por China, dato que tiene en cuenta tanto las compras directas como las indirectas. En total, el valor añadido chino incluido en bienes y servicios en España fue de 38.890 millones de euros, lo que supuso el 3,1% del valor añadido total en dicho año. Por tanto, la influencia supera a la de Alemania (9,8%), EEUU (8,6%) y Francia (8,2%) por separado, lo que evidencia que la dependencia española de China es mayor para abastecer a la demanda interna. En el conjunto de la UE, el peso de los insumos chinos en los productos extranjeros consumidos es algo inferior, un 9,4%, pero en ambos casos se sitúa en máximos históricos: en 2010 era el 6,4% en la UE y el 7,4% en España.
China genera más dependencias críticas
Aunque las cifras pueden parecer reducidas en términos agregados, existe una elevada heterogeneidad por sectores, lo que revela vulnerabilidades sectoriales y dependencias que se pueden considerar críticas. El mayor peso de los productos chinos se da en el sector de reparación de ordenadores y bienes personales, donde alcanza el 42,7%, y le siguen prácticamente todas las ramas manufactureras. Las principales son el textil (39,5%), los equipos eléctricos (31%) y los minerales (29,4%). Si se produjera una caída repentina de la entrada de productos chinos en estos ámbitos, habría desabastecimiento en las estanterías, problemas para reparar equipos y falta de aparatos electrónicos. En comparación con 2010, primer año disponible en la estadística, la dependencia se ha duplicado. Esto se debe a una combinación entre los competitivos precios chinos de algunos insumos (como los textiles) y la monopolización del acceso a gran parte de las materias primas necesarias para la transición energética y la digital.
Si se compara con EEUU, ninguna industria española alcanza estos niveles de recepción de insumos, aunque también son elevados en algunos casos. La mayor ratio de productos o servicios americanos destinados a la demanda interna española la tiene el sector farmacéutico (25,8%), seguido del audiovisual (24,5%) y de los servicios financieros (24,3%). De hecho, EEUU presenta una situación de dependencias sectoriales de China similar a la de España debido a que le gigante asiático se ha convertido en líder global de esas industrias. A pesar de la reducción del déficit comercial de EEUU con China desde el primer mandato de Trump, los datos estadounidenses de valor añadido extranjero en los bienes finales reflejan que los insumos chinos siguen entrando al país casi con la misma intensidad porque son comprados de manera indirecta a otros estados, como Vietnam. Es muy posible que esta dependencia de China termine si se aplica el arancel de más del 100% a las importaciones directas (el último anuncio es del 145%) y de al menos el 10% al resto de países, aunque el riesgo de desabastecimiento es también alto en las industrias norteamericanas del textil y la electrónica.
Escenario incierto
Aunque los productos estadounidenses son menos críticos para el abastecimiento interno de España que los chinos, su ausencia total de manera repentina generaría ruptura de las cadenas de suministro en algunos sectores como el farmacéutico. Por lo que el escenario más probable en el corto plazo, si se terminan aplicando los aranceles, es una disminución de los intercambios comerciales debido al encarecimiento que introduce el impuesto y la búsqueda de mercados alternativos para reemplazar parcialmente a EEUU. España exporta 18.000 millones en bienes a EEUU según los últimos datos aduaneros, un 1,1% del PIB, aunque si se tienen en cuenta las ventas indirectas a través de otros países la cifra asciende a 27.000 millones. Funcas calcula que un arancel promedio del 20% a las importaciones de la UE (y, por tanto, a las de España) restaría entre dos y tres décimas al PIB teniendo en cuenta solo las ventas, sin incluir el efecto arrastre de una probable recesión en EEUU y de la reconfiguración de las cadenas de suministro. Los sectores directamente más perjudicados serían los que exportan equipos generadores de fuerza, grasas y aceites, buques, vino y determinados productos químicos. Dado el cambiante parecer de Trump, las estimaciones están sujetas a una elevada incertidumbre, pero lo cierto es que la reconfiguración de la red de alianzas comerciales a las que recurrir por si se materializan los peores escenarios ya está en marcha.


« última modificación: Abril 13, 2025, 11:35:51 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28242
  • -Recibidas: 23743
  • Mensajes: 2869
  • Nivel: 454
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #968 en: Abril 13, 2025, 11:47:16 am »
Y por el otro lado, nuestro periódico reaccionario y falsoliberal por antonomasia, VozPopuli, nos regala hoy cuatro artículos interesantes, por un lado esta filípica de Jesús Cacho proanglo y antichina

https://www.vozpopuli.com/opinion/sanchez-se-hace-un-schroder.html

“El rescate de Air Europa es el escándalo de corrupción más grave de los ocurridos en España bajo el Gobierno Sánchez”. Lo he dicho muchas veces y lo he escrito otras tantas. Y este jueves se me ocurrió repetirlo en presencia de un Manuel Marín, director de este medio, que me miró perplejo: ¿Y la amnistía para Puigdemont no te parece un caso de corrupción escandalosa? ¿Y el indulto a los autores del golpe de octubre del 17? ¿Y el perdón a los condenados por los ERE? ¿Y la imputación del Fiscal General del Estado? ¿Y el negocio de las mascarillas cuando estábamos encerrados y acojonados? ¿Y la cátedra de la señora del presidente? ¿Y el bochorno de su hermano? ¿Y las putas de Ábalos pagadas con dinero público? La lista completa sería larga… Y tuve que agachar la cabeza y asumir que Marín tenía razón. Vivimos en un Estado de Perpetua Corrupción. Dije en “El Negocio de la Libertad” (Akal) que la consecuencia más dañina de la corrupción juancarlista, ese señor que ahora la ha emprendido a querellas contra todo quisque, consistió en derramar de arriba abajo por ósmosis un estado de opinión, un clima social, un virus corruptor que acabó impregnando todas las capas sociales. Roba el rey, robemos todos. Felipe González sabía perfectamente a qué se dedicaba el Monarca. También lo supo Aznar. Ninguno de los dos movió un dedo para impedirlo e imponer una moral pública virtuosa. También ellos se dedicaron a llamar a los banqueros para pedir favores. Se había roto la presa de la honestidad y había que hacer dinero a todo gas. España era el país en el que más rico podía uno hacerse en menos tiempo, que dijo Carlos Solchaga.

Una corrupción que lo ha contaminado todo. Conduce uno por cualquiera de las circunvalaciones madrileñas y se asombra de la calidad y cantidad de los coches de lujo con los que se empareja. Si alguien se toma la molestia de cotejar la lista de precios, la sorpresa está servida: 120.000 el más barato. ¿Todos millonarios? Pero este no es un país rico, su modelo industrial es el turismo, y ¿de dónde sale tanto dinero para atender tanto coche caro, tanto casoplón como inunda el horizonte? La corrupción. La corrupción masiva. Cuentan y no paran de los negocios particulares de la cúpula que rodea a Garamendi en CEOE con el dinero de la patronal; las trapacerías de unos sindicatos corrompidos hasta las cejas; la corrupción metastásica de nuestras universidades; los trapicheos que pueblan las grandes empresas, con consejeros de Administración plagados de “independientes” dedicados a hacer y recibir favores… Una lista interminable. El nuestro es un sistema que lleva arrastrándose por el fango desde primeros de los noventa y que ha sido a peor, siempre a peor. Es una corrupción de la que saca ventaja el 10% de la población, quizá menos, pero en todo caso varios millones de personas; luego hay una franja muelle de clases medias que defiende su nivel de vida cual gato panza arriba frente al robo fiscal institucionalizado de Hacienda, franja en la que podría inscribirse el 20% de la población, quizá hasta 15 millones de personas, y después viene una enorme zona de sombra, el 70% de los españoles, 40 millones para los que la vida es francamente jodida, obligados a sacar adelante a su prole con las ofertas del Ahorramas. Es la parte del león de una sociedad silente y resignada que ha decidido no rebelarse porque cree vivir en el mejor de los mundos, que sigue votando al mismo partido por pereza o ideología, dispuestos a seguir dejándose robar. Una sociedad desmoralizada, desprovista de valores, alienada por los “Sálvame”, que explica que mansamente baje la cabeza ante la desvergüenza de las élites y no agarre una tea y le prenda fuego a todo. Un gentío que consiente silente la corrupción galopante de este Gobierno.

Esta es precisamente la característica de nuestros días. La corrupción se ha instalado en la cúpula del Estado, se ha adueñado del Gobierno de la nación, cosa que no había ocurrido en décadas anteriores. Ahora habita en Moncloa. Este es un Gobierno de chorizos, que se sabe en atronadora minoría pero que, inmune a los escándalos que se suceden como las tormentas, se niega a dimitir porque pretende seguir ordeñando la ubre, persigue hacerse rico a costa o al precio de destruir los últimos cimientos de la nación. Lo que hemos sabido esta semana por el informe de la UCO, ese "Está muy jodido el tema, este se está buscando la vida y acaba de llamar a Begoña" de Aldama a Koldo, para que Begoña salve el escollo de una Calviño que, mortificada por el hecho de que los Hidalgo se hubieran repartido un dividendo extraordinario de 35 millones casi al tiempo que pedían el rescate de la aerolínea, se negaba a poner dinero público en el envite, y la doña que duerme con el presidente del Gobierno logra que su marido termine poniendo su firma al pie de un rescate de 475 millones. Pues bien, lo que ahora conocemos por la UCO debería ser materia más que suficiente para forzar la dimisión fulminante de esta pareja de modernos Ceaușescu dispuestos a enriquecerse y ennoblecer con títulos universitarios. De dimisión y de banquillo.

Es la parte del león de una sociedad silente y resignada que ha decidido no rebelarse porque cree vivir en el mejor de los mundos, que sigue votando al mismo partido por pereza o ideología, dispuestos a seguir dejándose robar

Y acorralado por el escándalo de su familia, el señorito escapa a China en el peor de los momentos posibles, huye en la coyuntura internacional más tormentosa. La tercera vez que viaja a Pekín en menos de dos años. El pigmeo acude solícito dispuesto a adular al gigante. Y en la rueda de prensa en la embajada española en la capital china, una periodista que ha merecido el honor de ser incluida en el Air Force Pedro le pregunta con mucho respeto: “Y por último un tema nacional, esta semana hemos conocido un informe de la UCO, la pregunta es, presidente, si su mujer participó o hizo alguna gestión para el rescate de Air Europa, gracias”. Y el sátrapa, con el lenguaje corporal típico del mozo de mulas, enfrascado en el manejo simulado de unos folios que se trae entre manos, contesta: “Muchas gracias, respecto a la última pregunta he respondido en muchas ocasiones: no, en absoluto”. A pastar. Ni una repregunta. ¿Y a qué va el pájaro a China, cuando la propia Von der Leyen le ha advertido públicamente que viaja por cuenta propia, sin ninguna representación institucional de la UE? Sánchez viaja a China siguiendo el guión que le ha escrito Rodríguez Zapatero, ese defensor de dictadores convertido en representante de los intereses chinos en España.

ZP se ha construido una estructura pantalla para encubrir su verdadera actividad de lobista con el régimen dictatorial de Xi Jinping. Se llama GATE Center (Velázquez 24), y se define como un think tank cuyo objetivo es “analizar los cambios globales más relevantes que van a determinar el siglo XXI”. Con una junta directiva en la que participan tres españoles (Daniel Romero-Abreu Kaup, Eduardo Fernández González y Tomás Joaquín Ferradas Pérez) y otros tantos ciudadanos chinos. Y con un Consejo Asesor cuyo presidente, ya lo habrán adivinado, es el mismísimo Zapatero. En junio de 2024 el GATE, junto con el Instituto Popular Chino de Asuntos Exteriores (puro PCC) organizó en Madrid un “Simposio sobre Relaciones Chino-Europeas” concebido como un “evento crucial para el fortalecimiento de las relaciones entre China y Europa” que sirvió “para debatir sobre los desafíos y oportunidades en el intercambio chino-europeo y su impacto en las relaciones bilaterales”. Resulta que GATE Center está gestionado por Thinking Heads, “empresa especializada en plataformas de conocimiento”, y resulta que ambas están presididas por este curioso Romero-Abreu que en 2022 se dio a conocer como uno de los inversores del grupo Alconaba que, de la mano de Varela Entrecanales, compró a Telefónica el 7% de Prisa para reforzar la apuesta sanchista del grupo editorial. Como no se le conoce fortuna personal, se supone que Romero-Abreu entró en esa aventura, como el resto de los Alconaba, con crédito de CaixaBank o con dinero de otro. El caso es que ha sido el único que ha vendido su paquete tras la reciente querella con Josep Oughourlian, lo que hace suponer que ZP ha decidido abandonar el accionariado de Prisa.

Hay quien pone en duda la condición de testaferro de Romero-Abreu porque el bobolisto es un hombre muy cuidadoso a la hora de borrar huellas de sus negocios en España. “Qué pesados estáis con Zapatero”, protesta Pepiño Blanco, “si José Luis no hace ni la mitad de lo que decís que hace”. Pero Gonzalo Boye, el chico de los recados de Puigdemont, con quien ZP dice haber establecido una profunda amistad -si hemos de dar crédito al Juliana de La Vanguardia-, de tanto maquinar putadas conjuntas contra la España constitucional, dice que va a ser imposible encontrarle a ZP en algún renuncio o desliz económico fiscal en este país, porque ni un duro de los muchos que factura pasa por la península, todo su entramado está construido lejos de España, vía Caracas, Ginebra y Singapur. Dice Boye que su fortuna está invertida en criptomonedas y radicada en la urbe asiática. Es más, tan fino es este ZP enemigo de España que él mismo nunca pide dinero, él hace favores, arregla entuertos, pacta acuerdos, acerca voluntades, pero nunca pide nada a nadie, así de elegante es el tipo, que para mancharse las manos tiene sus propios cobradores del frac, gente que a los pocos días aparece por el domicilio social de beneficiado con la factura en la mano, un asunto del que sabe mucho el ex ministro Moratinos.

La corrupción se ha instalado en la cúpula del Estado, se ha adueñado del Gobierno de la nación, cosa que no había ocurrido en décadas anteriores. Ahora habita en Moncloa

Reunirse en las actuales circunstancias con Xi Jinping es uno de los actos potencialmente más inoportunos, si no dañinos, para España, que solo tiene sentido interpretado en clave personal y dineraria. “Esta es una banda de delincuentes con Falcon y un ejército de abogados del Estado, policías y periodistas lameculos detrás, dispuesta a aprovechar el tirón”, cuenta un antiguo miembro del CNI. “Sabe que no va a tener fácil vivir en España (él, que exigió imperativo la marcha al exilio de Juan Carlos I) cuando abandone el poder, y necesita buscarse una salida, prepararse un futuro lejos de Moncloa. Tener un buen dinerito recaudado para el día que se vea obligado a salir por pies”. Es lo que cierto millonario naviero, miembro que fue de la junta directiva del Real de Florentino, le decía tiempo atrás a otro discreto lobista madrileño en un vuelo Madrid-Barcelona: “Tú lo que tienes que hacer es ir preparando a tu amigo un buen colchón para el día que deje la política, que es lo que yo llevo tiempo haciendo con mi amigo Gallardón”. Zapatero es el millonetis que se ocupa del colchón de Sánchez más allá de la política. Decidido a construirse un porvenir lejos del PSOE, Sánchez viaja a Pekín para hacerse un Schröder, el ex canciller socialista alemán Gerhard Schröder quien, tras dejar el cargo en 2005, fue nombrado presidente del Consejo de Administración de la petrolera estatal rusa Rosneft y después presidente del consorcio para la construcción y operación del gasoducto Nord Stream. Amigo personal del dictador ruso Vladímir Putin y traidor a Alemania.

Para Xi Jinping, probablemente uno de los hombres más listos que ha dado China en mucho tiempo, Sánchez es un personaje irrelevante, un rehén de otro tipo apellidado Puigdemont, como ya le ha puesto al corriente su embajador en Madrid. La oportunidad de meter una cuña de división en la UE, y un eventual aliado en Bruselas a tanto la pieza y a quien recurrir en caso de necesidad. Un líder regional más de los muchos que Pekín, normalmente a través de Huawei, tiene a sueldo en la capital belga. Un método muy trillado, que les ha permitido ocupar buena parte de Latam y casi toda África a base de comprar a las elites locales, corromper Gobiernos, sobornar a todo el que se deje, y la gente se deja fácilmente. ¿Molesta a Trump el viaje de Sánchez a China? España no cuenta. El futuro embajador en Madrid, Benjamín León, ni siquiera ha sido nominado oficialmente y mucho menos presentada su candidatura en el Senado, un trámite que se tomará sus buenos 45 días en el mejor de los casos. Eso es lo que al nuevo emperador le importa España. Desde Washington, no obstante, ya han advertido a nuestro mozo de estoques: “La suya es una apuesta perdedora”. Tito Donald tiene cosas más importantes de las que ocuparse. Sin poder real para gobernar en la propia España, el yerno de Sabiniano es una boñiga en términos de influencia internacional, un cero a la izquierda mantenido por la hipocresía de una burocracia en Bruselas, con Von der Leyen al frente, a la que ya le viene bien un mermao que no moleste al frente del Gobierno de España.

Por lo demás, llamativo el oscurantismo que ha rodeado el viaje, a tono con los inconfesables objetivos perseguidos. Lo saben Sánchez y Zapatero. Los ciudadanos se enterarán dentro de unos años, cuando ambos luzcan moreno tumbados al sol de una playa del Caribe con la billetera llena. El pájaro habla de acuerdos comerciales pero no especifica de qué clase ni cuál es su importancia. Ni una cifra. Todo lo rodea de una parafernalia opaca que roza lo infantil. Palabras del amado líder en la embajada española en Pekín: “Ambos Gobiernos hemos adoptado un nuevo plan de acción para seguir impulsando durante los próximos años nuestra colaboración bilateral y dotar de mayor contenido a esa colaboración entre ambos países. Prueba de ello es que hemos firmado cuatro acuerdos de cooperación, cuatro nuevos acuerdos de cooperación, dos en ámbitos vinculados con la ciencia, con la innovación, con la tecnología, uno en materia educativa y otro para impulsar la producción cinematográfica. Creo profundamente que debemos seguir trabajando para seguir acercando nuestras sociedades y por eso vamos a reforzar los intercambios culturales, científicos, la formación del conocimiento y la experiencia cultural“. Es el “tale told by an idiot, full of sound and fury, signifying nothing” de Macbeth. Un tipo que habla como Yolanda Díaz, perdido en un trabalenguas ininteligible, alfalfa para pordioseros culturales, que no sabe lo que dice, que sabe que no sabe lo que dice, pero a quien le importa una higa que lo demás sepan que no sabe lo que dice.

Para Xi Jinping, Sánchez es un personaje irrelevante, un rehén de otro tipo apellidado Puigdemont, como ya le ha puesto al corriente su embajador en Madrid

Meritorio, en cualquier caso, los esfuerzos del Equipo de Opinión Sincronizada por convertir a este robagallinas en un nuevo Metternich de la diplomacia mundial. La crisis española empieza a presentar caracteres dramáticos. Se habla de cambios en el Gobierno aprovechando el sosiego de la Semana Santa. España camino del precipicio. La globalización no ha sido aprovechada para reindustrializar o especializar en sectores estratégicos. Se ha vivido del turismo, la deuda, el consumo subsidiado y una fiscalidad confiscatoria que penaliza al que produce. En la corrupción más absoluta. Con el Gobierno Sánchez como agente desestabilizador, más interesado en resistir a corto plazo que en defender los intereses estratégicos del país. Ni energía, ni industria, ni política exterior coherente. Y mientras tanto, la fractura territorial se agrava, con el nacionalismo separatista infiltrado en los centros de poder y con el Estado de Derecho cada día más debilitado. La desglobalización nos  golpeará con dureza: menos comercio, más inflación importada, más dependencia exterior y una estructura institucional cada día más débil y corrupta. Con una clase política de ínfima calidad. Eso sí: ahora empieza la campaña para retratarse ante Hacienda. Alguien tiene que seguir p



Y por otro lado un artículo -casi parece que el articulista lo está disfrutando- sobre el empeoramiento de las condiciones de trabajo de los ingenieros informáticos en las empresas FAANG

https://www.vozpopuli.com/redaccion/metaempleo/se-acabo-el-chollo-el-adios-a-la-edad-de-oro-de-las-tecnologicas.html


A los empleados de las tecnológicas se les acabó el chollo
Los gigantes del sector, que destacaban por por las condiciones laborales excepcionales que ofrecían a sus trabajadores, están cambiando su enfoque


El panorama laboral en el sector tecnológico ha experimentado un cambio radical en los últimos años. Como pudimos ver en la película Los becarios (2013), una comedia protagonizada por Vince Vaughn y Owen Wilson, todos tenemos en mente las típicas oficinas de las grandes tecnológicas, que solían ser el paraíso para los trabajadores, con espacios diseñados para fomentar la creatividad y el bienestar. Estos ambientes incluían futbolines, mesas de ping-pong, máquinas arcade, toboganes y áreas de descanso, todo con el objetivo de hacer del trabajo un lugar más divertido y relajado, alejándose de la norma de lo que se esperaría en una gran empresa. Aunque la intención era ofrecer un espacio donde los trabajadores pudieran desconectar, socializar y recargar energías, disfrutando de beneficios como snacks gratuitos, gimnasios y servicios de masajes, los recientes cambios en la industria están provocando que muchas de estas comodidades se recorten, dando paso a una cultura corporativa más dura y exigente, centrada en la eficiencia y la productividad. Se acabó el chollo.

Todos tenemos en mente las típicas oficinas de las grandes tecnológicas, que solían ser el paraíso para los trabajadores, con espacios diseñados para fomentar la creatividad y el bienestar
Las empresas GAFA, las cuatro grandes empresas tecnológicas (Google, Apple, Facebook —Meta— y Amazon), dominan el sector y, durante años, destacaron no solo por su innovación y crecimiento, sino también por las condiciones laborales excepcionales que ofrecían a sus trabajadores. Sin embargo, en los últimos años, este enfoque ha comenzado a cambiar:

Google: Fue pionera en ofrecer a sus trabajadores múltiples benefits, como comidas gratuitas, gimnasio y un ambiente de trabajo relajado para que se sintieran como en casa. Sin embargo, la empresa ha comenzado a presionar más a sus trabajadores (algunos se han visto obligados a trabajar hasta 60 horas a la semana), implementando políticas más estrictas sobre las horas de trabajo y el rendimiento, y en 2024 se produjeron despidos masivos en muchas de sus divisiones. Courtenay Mencini, portavoz de Google, afirmó que «seguimos invirtiendo en los mejores talentos técnicos y de ingeniería y, al mismo tiempo, reducimos significativamente el ritmo de nuestra contratación general».

Apple: Aunque siempre ha mantenido una cultura relativamente conservadora en comparación con otras tecnológicas, también ha comenzado a presionar más a sus trabajadores en términos de productividad y desempeño. A pesar de su enfoque en la innovación y la creación de productos de alta calidad, la empresa ha tenido que adaptarse a las expectativas de los inversores, quienes demandan rentabilidad a corto plazo y eficiencia operativa. Por ello, tras la cancelación de varios proyectos, se han despedido a más de 600 trabajadores, una cifra récord para la empresa de Cupertino.

Meta (Facebook): Durante años fue conocida por sus oficinas lujosas, con ventajas como comida gratis, zonas de recreo, masajes y una atmósfera relajada. Sin embargo, Mark Zuckerberg aseguró que "abordamos 2023 con el foco puesto en priorizar y en ser más eficaces", por ello la empresa implementó una «campaña de eficiencia», que resultó en despidos masivos y en una mayor presión sobre los trabajadores para aumentar el rendimiento. «Eso nos ayudará en las actuales circunstancias y nos convertirá en una compañía todavía más fuerte».

Amazon: Conocida por su ambiente competitivo y de alta exigencia, ha dado un giro hacia un enfoque más estricto. Aunque la empresa sigue ofreciendo algunas comodidades, ha aumentado la presión sobre los trabajadores para que "hagan más con menos", centrándose más en la eficiencia. Una trabajadora denunció que los empleados deben soportar jornadas intensas y una supervisión constante, incluidos los descansos, y que "cada empleado lleva un dispositivo que monitorea todo lo que hacemos: los tiempos, las tareas y la productividad. Incluso elaboran un ranking para saber quién trabaja más rápido". Además, la política de trabajo en la oficina, que quiere poner fin a su política de trabajo híbrido, se ha vuelto más estricta después de la pandemia, lo que ha generado protestas entre los trabajadores.

Menos ventajas, más exigencia
Pero también otras grandes tecnológicas, como Microsoft y X (otrora Twitter), están experimentando una nueva era laboral en la que la exigencia y el rendimiento están tomando protagonismo, mientras que las ventajas que antes caracterizaban a estas empresas se están reduciendo:

Microsoft: Aunque siempre ha sido percibida como una empresa más relajada, en los últimos años ha adoptado una cultura corporativa más enfocada en la eficiencia y el rendimiento. La compañía ha efectuado rondas masivas de despidos, de más de 10 000, y se ha alejado de los beneficios y las comodidades que solían ofrecerse a los trabajadores. Phil Spencer, director general de Microsoft Gaming, acababa un email así: "[…] A lo largo de la historia de nuestro equipo, hemos pasado por grandes momentos y por otros difíciles. Hoy es uno de los días difíciles. Sé que pasar por más cambios como este es duro, pero incluso en los momentos más difíciles, este equipo ha sido capaz de unirse y mostrarse mutuamente cariño y comprensión, mientras trabajamos para seguir ofreciendo lo mejor a nuestros jugadores. Apreciamos vuestro apoyo en estos cambios y os agradecemos vuestra compasión y respeto mutuo […]".

X (Twitter): Bajo la dirección de Elon Musk, Twitter experimentó una transformación radical. Musk implementó una política de reducción de costes que incluyó despedir el 80% del personal (alrededor de 6.000 trabajadores), la eliminación de beneficios (como las comidas gratuitas) y un enfoque mucho más intenso hacia el trabajo, exigiendo largas horas y una dedicación extrema de parte de los trabajadores. Estas medidas drásticas se han implementado para agilizar la estructura interna, eliminar procesos burocráticos y crear equipos pequeños, donde se fomente la autonomía y se acelere la respuesta a los cambios.

Transformación y despidos
La demanda de servicios digitales tras la pandemia ha disminuido a medida que las personas regresábamos a nuestras vidas cotidianas "en el exterio", alejadas del mundo online, junto al auge de la inteligencia artificial, que ha acelerado estas tendencias, ya que las empresas buscan maximizar sus beneficios mediante nuevas formas de "hacer más con menos". Las rondas de despidos se han vuelto una práctica habitual, y la reducción de puestos intermedios está alterando la estructura organizativa. Con odo, empresas como Google, Meta y Amazon han visto un repunte en sus acciones, a pesar de estas políticas de recortes de personal y la eliminación de beneficios.

Las rondas de despidos se han vuelto una práctica habitual, y la reducción de puestos intermedios está alterando la estructura organizativa
De lo que no cabe ninguna duda es que el sector tecnológico está atravesando una transformación profunda. La era de las ventajas —quizá incluso extravagantes a ojos de las corporaciones más tradicionales—, el trabajo flexible y la estabilidad laboral está llegando a su fin. Este giro en la cultura corporativa está marcando el futuro del trabajo en tecnología, donde el equilibrio entre la vida laboral y personal, que antes parecía una prioridad, ahora parece un lujo que solo unos pocos pueden permitirse.

Actualmente, tras la oleada de despidos masivos sin precedentes que azotó Silicon Valley, desde principios de 2025 estas grandes empresas han superado la crisis pasajera, pero envían un mensaje claro: el trabajo duro y la eficiencia son la nueva norma, y aquellos que no estén dispuestos a adaptarse a estas nuevas expectativas corren el riesgo de quedarse atrás.


Y para terminar el publirreportaje sobre lo bueno que es invertir en vivienda "ya nos dan el doble que por los depositos y la deuda, Marujita" y el "compra, compra, que te arruinas si alquilas"

https://www.vozpopuli.com/economia/el-alquiler-de-la-vivienda-bate-la-rentabilidad-de-la-deuda-y-los-depositos-bancarios.html



El alquiler de la vivienda bate la rentabilidad de la deuda y los depósitos bancarios
El mercado inmobiliario sigue siendo más rentable para los inversores que renuncian a la bolsa; y el tratamiento fiscal, más favorable que el de otros activo



Para muchos, el mercado de la vivienda lleva años viviendo al borde la saturación. Cualquiera que se interese por la compra o alquiler de una vivienda se sorprenderá de dos cosas: la primera, de que la oferta es escasa, por no decir inexistente, en algunas zonas de las grandes ciudades del país y en la áreas más turísticas; la segunda, de los precios, que están muy por encima de las posibilidades financieras de la práctica totalidad de los ciudadanos.

En el año 2024, se realizaron 642.208 transmisiones de derechos de la propiedad, según el Instituto Nacional de Estadística, lo que supone un incremento del 10% en relación con el mismo dato del año anterior. En enero de este año, último dato publicado por el INE, se han vendido 60.650 viviendas, un 11% más que en el mismo mes de 2024.


Con el mercado hipotecario sucede lo mismo. El pasado año se firmaron 423.761 préstamos para la adquisición de una vivienda, el 11,23% más que en el ejercicio precedente. Si la comparación se realiza con 2014, ese año, el número de hipotecas firmadas se redujo a menos de la mitad (204.302) y su importe, a la tercera parte (20.891 millones de euros, frente a los 61.730 millones de 2024).

En los últimos años, comprar una vivienda para alquilarla, que no para que sea la residencia habitual, se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos que hay en el campo de la inversión, a pesar de los problemas que pueden surgir con los impagos o con la ocupación ilegal. Según los datos del Banco de España, la rentabilidad bruta por el alquiler de una vivienda se situó durante el pasado año entre el 3,4% en los dos primeros trimestres, y el 3,3% de los dos segundos.

De acuerdo con los últimos indicadores del mercado inmobiliario publicados por el banco central español, ni los bonos del Estado a diez años, ni los depósitos a plazo de las entidades financieras han ofrecido en los tres últimos años rentabilidades mayores. La deuda pública a largo plazo, igualó en el segundo trimestre del año la rentabilidad obtenida por el alquiler, pero en los siguientes trimestres ha ido reduciéndose y es muy problable que siga este camino en la primera mitad del año en curso. En cuanto a los depósitos bancarios a plazo, su rentabilidad obtuvo una media del 2,5% en 2024, aunque dos años antes se quedó en el 1,1%.

El hecho de que comprar una vivienda para alquilarla haya despuntado en estos últimos ejercicio tiene mucho con ver con el aumento de población de España, a razón de 430.000 personas por año, y con el incremento consiguiente del número de hogares, más de 40.000 en los dos últimos años: de 19,19 millones a finales de 2022 a los 19,60 millones con los que se cerró 2024.

Atractivo del mercado inmobiliario
En último informe anual, el Banco de España destaca cómo muchos inversores particulares se habían sentido atraídos por la rentabilidad del alquiler y las revalorizaciones del precio de la vivienda desde su recuperación a partir de 2014. “La rentabilidad bruta del alquiler para el promedio del stock de vivienda arrendada se situó en torno al 5,5% anual en el periodo 2015-2022”, señala el informe.

En su análisis, el banco central español señala que la rentabilidad bruta obtenida por un inversor particular que haya adquirido una vivienda para destinarla al alquiler, que incluye también las ganancias patrimoniales asociadas al incremento de los precios de los inmuebles, se habría situado en términos nominales en el 10,5% como promedio anual entre los años 2015 y 2022.

Pero hay algo más a favor del alquiler de vivienda: el tratamiento fiscal. Es mucho más favorable para las personas físicas que otras rentas inmobiliarias o la doble imposición de dividendos que tienen un mayor tipo efectivo. Esta imposición menos lesiva explica, en parte, el auge de la inversión en vivienda de alquiler por parte de los particulares cuya actividad profesional nada tiene que ver con el sector inmobiliario.

No hay que olvidar que la propiedad de una vivienda, sea cual sea su fin último de utilización, ha sido y es  el sueño de cualquier español. Los datos no dejan lugar a la más mínima duda. La riqueza bruta de los hogares estaba valorada en 9,682 billones de euros por el Banco de España a cierre del tercer trimestre del pasado año. De esa cifra, 6,507 billones de euros correspondían al valor de los activos inmobiliarios, y el resto, 3.074 billones, al valor de mercado de los activos financieros. Es decir, el 68,24% de la riqueza de las familias está vinculado al valor de su vivienda. Y así ha sido durante los últimos años, con la excepción de 2020, cuando “cayó” al 66,5%.


https://www.vozpopuli.com/economia/inmobiliario/ya-destinas-mas-doble-dinero-pagar-alquiler-que-a-la-hipoteca.html

El porcentaje de ingresos que destinan las familias españolas al pago de sus hipotecas se ha situado en el 14% durante el primer trimestre del año (frente al 15% de hace cinco años), mientras que para sufragar el alquiler destinan el 35% (tres puntos más que el 32% de 2020), según los datos aportados por Idealista y recogidos por Europa Press.

El portal inmobiliario explica que esta diferencia parte de una misma situación en cuanto al aumento de los ingresos, pero que en el caso de las hipotecas, el esfuerzo es menor por la bajada de los tipos de interés, mientras que los alquileres no han dejado de subir ante el aumento de la demanda y el estancamiento de la oferta.

En todas las capitales españolas el esfuerzo de quien compró en 2020 es menor que el que realiza actualmente, excepto en la ciudad de Oviedo donde se ha mantenido estable. Asimismo, la mayor reducción se ha producido en quienes compraron en la capital malagueña, que han visto reducida su tasa de esfuerzo desde el 21% del momento en que compraron hasta el 18% que realizan actualmente, a la que siguen un grupo de 14 ciudades entre las que están Barcelona, Palma, Bilbao o Valencia.

En el otro extremo, se sitúa el mercado del alquiler, donde la tasa de esfuerzo de quienes firmaron un arrendamiento en el cuarto trimestre de 2020 ha subido en todas las capitales, excepto en Melilla, siendo el mayor incremento del porcentaje de ingresos familiares que hay que destinar al pago de la renta en Palma y San Sebastián, que ha pasado del 28% en 2020 al 32% en la actualidad. A estas capitales de provincia le siguen Bilbao (del 27% al 31%) o Las Palmas de Gran Canaria (del 25% al 29%), también con un 4% más de esfuerzo, y con un incremento del 3% se encuentran Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, A Coruña, León, Oviedo o Vitoria.

El esfuerzo ha aumentado para aquellos que han mantenido el contrato de alquiler debido a las actualizaciones anuales de los precios, sin embargo, cambiar de domicilio supone un encarecimiento del precio todavía mayor, según informa el estudio de Idealista. La mayor diferencia se da en Barcelona, ya que una familia que salga ahora al mercado deberá destinar el 49% de sus ingresos al pago del alquiler, frente al 34% que estaban destinando desde 2020, 15 puntos porcentuales más. La situación es similar en las ciudades de Palma y Valencia (13 puntos de esfuerzo más en el mercado actual en ambos casos), Segovia o Málaga (11 puntos más), y en Madrid la realidad del mercado exige 9 puntos más a las familias que necesitan una casa nueva frente a las que ya disfrutan de un alquiler.
« última modificación: Abril 13, 2025, 11:48:47 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24128
  • -Recibidas: 45667
  • Mensajes: 4895
  • Nivel: 949
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #969 en: Abril 13, 2025, 11:57:19 am »
Pero qué red de satélites va a construir Europa si no puede ni alojar a sus propios ciudadanos.
O quizás el plan sea atraer talento virgen de África y alojarlos en favelas, quien sabe.
:rofl:



Hay que ser más realista en la vida.
Así no se va a ninguna parte.

Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1122
  • -Recibidas: 20394
  • Mensajes: 2448
  • Nivel: 230
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #970 en: Abril 13, 2025, 12:42:23 pm »
Y por otro lado un artículo -casi parece que el articulista lo está disfrutando- sobre el empeoramiento de las condiciones de trabajo de los ingenieros informáticos en las empresas FAANG

https://www.vozpopuli.com/redaccion/metaempleo/se-acabo-el-chollo-el-adios-a-la-edad-de-oro-de-las-tecnologicas.html


A los empleados de las tecnológicas se les acabó el chollo
Los gigantes del sector, que destacaban por por las condiciones laborales excepcionales que ofrecían a sus trabajadores, están cambiando su enfoque


El panorama laboral en el sector tecnológico ha experimentado un cambio radical en los últimos años. Como pudimos ver en la película Los becarios (2013), una comedia protagonizada por Vince Vaughn y Owen Wilson, todos tenemos en mente las típicas oficinas de las grandes tecnológicas, que solían ser el paraíso para los trabajadores, con espacios diseñados para fomentar la creatividad y el bienestar. Estos ambientes incluían futbolines, mesas de ping-pong, máquinas arcade, toboganes y áreas de descanso, todo con el objetivo de hacer del trabajo un lugar más divertido y relajado, alejándose de la norma de lo que se esperaría en una gran empresa. Aunque la intención era ofrecer un espacio donde los trabajadores pudieran desconectar, socializar y recargar energías, disfrutando de beneficios como snacks gratuitos, gimnasios y servicios de masajes, los recientes cambios en la industria están provocando que muchas de estas comodidades se recorten, dando paso a una cultura corporativa más dura y exigente, centrada en la eficiencia y la productividad. Se acabó el chollo.

Todos tenemos en mente las típicas oficinas de las grandes tecnológicas, que solían ser el paraíso para los trabajadores, con espacios diseñados para fomentar la creatividad y el bienestar
Las empresas GAFA, las cuatro grandes empresas tecnológicas (Google, Apple, Facebook —Meta— y Amazon), dominan el sector y, durante años, destacaron no solo por su innovación y crecimiento, sino también por las condiciones laborales excepcionales que ofrecían a sus trabajadores. Sin embargo, en los últimos años, este enfoque ha comenzado a cambiar:

Google: Fue pionera en ofrecer a sus trabajadores múltiples benefits, como comidas gratuitas, gimnasio y un ambiente de trabajo relajado para que se sintieran como en casa. Sin embargo, la empresa ha comenzado a presionar más a sus trabajadores (algunos se han visto obligados a trabajar hasta 60 horas a la semana), implementando políticas más estrictas sobre las horas de trabajo y el rendimiento, y en 2024 se produjeron despidos masivos en muchas de sus divisiones. Courtenay Mencini, portavoz de Google, afirmó que «seguimos invirtiendo en los mejores talentos técnicos y de ingeniería y, al mismo tiempo, reducimos significativamente el ritmo de nuestra contratación general».

Apple: Aunque siempre ha mantenido una cultura relativamente conservadora en comparación con otras tecnológicas, también ha comenzado a presionar más a sus trabajadores en términos de productividad y desempeño. A pesar de su enfoque en la innovación y la creación de productos de alta calidad, la empresa ha tenido que adaptarse a las expectativas de los inversores, quienes demandan rentabilidad a corto plazo y eficiencia operativa. Por ello, tras la cancelación de varios proyectos, se han despedido a más de 600 trabajadores, una cifra récord para la empresa de Cupertino.

Meta (Facebook): Durante años fue conocida por sus oficinas lujosas, con ventajas como comida gratis, zonas de recreo, masajes y una atmósfera relajada. Sin embargo, Mark Zuckerberg aseguró que "abordamos 2023 con el foco puesto en priorizar y en ser más eficaces", por ello la empresa implementó una «campaña de eficiencia», que resultó en despidos masivos y en una mayor presión sobre los trabajadores para aumentar el rendimiento. «Eso nos ayudará en las actuales circunstancias y nos convertirá en una compañía todavía más fuerte».

Amazon: Conocida por su ambiente competitivo y de alta exigencia, ha dado un giro hacia un enfoque más estricto. Aunque la empresa sigue ofreciendo algunas comodidades, ha aumentado la presión sobre los trabajadores para que "hagan más con menos", centrándose más en la eficiencia. Una trabajadora denunció que los empleados deben soportar jornadas intensas y una supervisión constante, incluidos los descansos, y que "cada empleado lleva un dispositivo que monitorea todo lo que hacemos: los tiempos, las tareas y la productividad. Incluso elaboran un ranking para saber quién trabaja más rápido". Además, la política de trabajo en la oficina, que quiere poner fin a su política de trabajo híbrido, se ha vuelto más estricta después de la pandemia, lo que ha generado protestas entre los trabajadores.

Menos ventajas, más exigencia
Pero también otras grandes tecnológicas, como Microsoft y X (otrora Twitter), están experimentando una nueva era laboral en la que la exigencia y el rendimiento están tomando protagonismo, mientras que las ventajas que antes caracterizaban a estas empresas se están reduciendo:

Microsoft: Aunque siempre ha sido percibida como una empresa más relajada, en los últimos años ha adoptado una cultura corporativa más enfocada en la eficiencia y el rendimiento. La compañía ha efectuado rondas masivas de despidos, de más de 10 000, y se ha alejado de los beneficios y las comodidades que solían ofrecerse a los trabajadores. Phil Spencer, director general de Microsoft Gaming, acababa un email así: "[…] A lo largo de la historia de nuestro equipo, hemos pasado por grandes momentos y por otros difíciles. Hoy es uno de los días difíciles. Sé que pasar por más cambios como este es duro, pero incluso en los momentos más difíciles, este equipo ha sido capaz de unirse y mostrarse mutuamente cariño y comprensión, mientras trabajamos para seguir ofreciendo lo mejor a nuestros jugadores. Apreciamos vuestro apoyo en estos cambios y os agradecemos vuestra compasión y respeto mutuo […]".

X (Twitter): Bajo la dirección de Elon Musk, Twitter experimentó una transformación radical. Musk implementó una política de reducción de costes que incluyó despedir el 80% del personal (alrededor de 6.000 trabajadores), la eliminación de beneficios (como las comidas gratuitas) y un enfoque mucho más intenso hacia el trabajo, exigiendo largas horas y una dedicación extrema de parte de los trabajadores. Estas medidas drásticas se han implementado para agilizar la estructura interna, eliminar procesos burocráticos y crear equipos pequeños, donde se fomente la autonomía y se acelere la respuesta a los cambios.

Transformación y despidos
La demanda de servicios digitales tras la pandemia ha disminuido a medida que las personas regresábamos a nuestras vidas cotidianas "en el exterio", alejadas del mundo online, junto al auge de la inteligencia artificial, que ha acelerado estas tendencias, ya que las empresas buscan maximizar sus beneficios mediante nuevas formas de "hacer más con menos". Las rondas de despidos se han vuelto una práctica habitual, y la reducción de puestos intermedios está alterando la estructura organizativa. Con odo, empresas como Google, Meta y Amazon han visto un repunte en sus acciones, a pesar de estas políticas de recortes de personal y la eliminación de beneficios.

Las rondas de despidos se han vuelto una práctica habitual, y la reducción de puestos intermedios está alterando la estructura organizativa
De lo que no cabe ninguna duda es que el sector tecnológico está atravesando una transformación profunda. La era de las ventajas —quizá incluso extravagantes a ojos de las corporaciones más tradicionales—, el trabajo flexible y la estabilidad laboral está llegando a su fin. Este giro en la cultura corporativa está marcando el futuro del trabajo en tecnología, donde el equilibrio entre la vida laboral y personal, que antes parecía una prioridad, ahora parece un lujo que solo unos pocos pueden permitirse.

Actualmente, tras la oleada de despidos masivos sin precedentes que azotó Silicon Valley, desde principios de 2025 estas grandes empresas han superado la crisis pasajera, pero envían un mensaje claro: el trabajo duro y la eficiencia son la nueva norma, y aquellos que no estén dispuestos a adaptarse a estas nuevas expectativas corren el riesgo de quedarse atrás.


My two cents sobre esto por lo que vivo desde dentro.

Lo que realmente ha pinchado es la burbuja post pandemia. Se montaron unas expectativas irreales sobre las posibilidades que abría el online, pero como siempre pasa en un momento irracional -incluso con mentiras de quien sabía realmente de esto-, la cortina de humo se desvaneció. La gente iba a volver a salir a la calle a que le diese el aire en cuanto que se pudiese. KO para el entretenimiento. Y en cuanto a las herramientas de trabajo, las mejores empresas las han aprovechado, pero el trabajo online exige disciplina y conocimiento. Por sí solo no arregla problemas estructurales de la empresa.

Pero la demanda de técnicos sigue creciendo. Lo que no se cuenta de los despidos masivos es que, al menos en EEUU, no se reportó un aumento de peticiones de beneficios sociales por desempleo. Es decir, que el grueso de los despedidos se recolocó pronto. Hay mucha, mucha demanda de técnicos. Otra cosa es que sea para trabajo aburrido, no necesitamos la última foto del gato del vecino en nuestro móvil, pero sí que sistemas críticos funcionen.



El que ha escrito semejante deposición rezuma más bilis que los periodistas forofos deportivos cuando su equipo pierde. Para mí es una señal más del temor que hay a que la economía real acabe reconquistando poder frente a los especuladores.

Urbanismo

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 6146
  • -Recibidas: 16387
  • Mensajes: 874
  • Nivel: 515
  • Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.Urbanismo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #971 en: Abril 13, 2025, 13:28:41 pm »
Impresiones

Es cierto como dice asustadisimos que los acontecimientos están tomando velocidad de crucero, en la zona cero, ya nos hemos dado cuenta de lo que todos sospechábamos, que tenemos a una caterva de inútiles tanto en el gobiernillo como en la oposicionceta. Esa consellera que entre sollozos le dice a la Juez; oiga señoría que yo solo pasaba por allí; que de lo que me nombraron como máximo responsable no tenia ni p... idea, o ese segundo de abordo repartiendo rescates entre los conocidos, como se reparten favores, en una reunión que parecía el consejo de ministros de Libertonia pero sin el gracejo de los Marx. De la oposicionceta que cabe decir, están muy ocupados peleándose por las gobelillas -el PSOE-. o son un grupo de personajes en búsqueda de autor -en este caso autora, Mónica quiere resucitar-; vamos, lo mismo de siempre, entre los mismos fantasmas de siempre, mientras tanto, en la zona afectada, la gente intentando sacar la cabeza del fango y que no se la pisen, -ya les contaré algún día lo de esa institución decimonónica, el consorcio, que es para mear y no echar gota-.

Y lo de Trump, pues la verdad, no se a que carta quedarme, porque con el show permanente que se trae entre manos, tengo dos cosas claras, que por un lado alguien ha ganado muchísima pasta estos días, y por otro, que de momento le ha encalomado un 10% de aranceles a todo el mundo, y éste -excepto china, que allí parece que hace tiempo que dejaron de ser tontos-, está encantadísimo con que lo que era una gota fría, ahora sea solo un temporal de levante, habrá que estar pendiente de los acontecimientos, y sobre todo del canario en la mina, el interés de la deuda pública norteamericana a 30 años, que este año tiene mucho vencimiento, y si pasa del 5% solo hay dos soluciones, o poner la máquina de imprimir a toda velocidad -sin saber quién te va a comprar la porquería que emitas-, o hacer un simpa, como nuestro Felipe II, y fiarlo todo a los Tercios y la artillería de sitio si te queda pasta para los percherones.

La vivienda, si, parece que suenan truenos, pero de momento son lejanos, en las cercanías varios conocidos están comprando, cambiando sus monises por tochetas, se oyen cantos de sirena tochiles, solo que cuando te acercas las sirenas tienen bigote y tetas postizas; uno que ya tiene sus primaveras hasta que no vea medidas fiscales duras, de las de verdad, de penalizar el tocho -su tenencia, no solo su traspaso-, y fomento de la inversión productiva, no se va a creer nada, son ya demasiados años esperando a Godot.

Un saludo, y recuerden estén atentos a las ratas, cuando estas salten, habrá llegado el momento de la verdad, hasta ese momento mucho cuidado ahi fuera, y no se fién de nadie -a veces incluso de ustedes mismos-.

« última modificación: Abril 13, 2025, 13:30:34 pm por Urbanismo »
Todo lo innecesario en algún momento se vuelve feo.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52454
  • -Recibidas: 61821
  • Mensajes: 10876
  • Nivel: 1013
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #972 en: Abril 13, 2025, 14:33:36 pm »
La foto:








... es más que mil palabras.



‐--------
Ojo, que es la portada de El País, hoy domingo.
« última modificación: Abril 13, 2025, 14:35:09 pm por sudden and sharp »

Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1122
  • -Recibidas: 20394
  • Mensajes: 2448
  • Nivel: 230
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #973 en: Abril 13, 2025, 15:05:32 pm »
.La vivienda, si, parece que suenan truenos, pero de momento son lejanos, en las cercanías varios conocidos están comprando, cambiando sus monises por tochetas, se oyen cantos de sirena tochiles, solo que cuando te acercas las sirenas tienen bigote y tetas postizas; uno que ya tiene sus primaveras hasta que no vea medidas fiscales duras, de las de verdad, de penalizar el tocho -su tenencia, no solo su traspaso-, y fomento de la inversión productiva, no se va a creer nada, son ya demasiados años esperando a Godot.

Nadie, ni gobierno ni oposición, quiere ser el aguafiestas que anuncie el fin de la ídem.

Pasará como en 2008, se negará la mayor hasta que sea tarde. Sólo se hablará con franqueza a toro pasado, cuando ya dé igual.

Suceder, sucederá.

asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 48052
  • Mensajes: 2109
  • Nivel: 529
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #974 en: Abril 13, 2025, 15:13:48 pm »
LA ÚNICA POLÍTICA IMPERIAL.—

Tres anotaciones técnicas sobre los aranceles:
• solo afectan a bienes (no servicios) y, además bienes comerciables;
• representan un porcentaje mínimo (aprox. 2 %) de los ingresos tributarios totales; y
restan mucha recaudación por impuestos indirectos sobre las ulteriores ventas interiores de los bienes importados, muchos de ellos componentes de otros.

El 'usexit' no es política tributaria-comercial. Es política monetaria.

¿A qué mierda de juego está jugando EE. UU.?

La derecha proanglo ha salido en tromba, a contemporizar 'alla bernardosiana': «No estamos ante medidas erráticas sino ante una política de fondo que busca cerrar filas frente al enemigo de la 'livertah' sino-ruso».

Pues no es verdad. No estamos ante «una» política, sino ante «la» única política que puede hacer quien:
• goza injustamente de un orden financiero internacional basado en una sola regla: que ha de haber una sola moneda hegemónica;
• pero, en poco tiempo, se ha encontrado, primero, con que el sistema capitalista no chuta bajo el modelito popularcapitalista; y, además, con que el mundo se ha hecho multipolar o, cuando menos, tripolar: China, Anglo y UE-Rusia.

¿Hacerse grande «otra vez» es hacer que «otra vez» todos los demás vuelvan a hacerse pequeños?

Se trata de que La Cenicienta a las 00:00 seas solo tú.

De acuerdo con «la» política imperial, lo siguiente, por lo tanto, es que los fondos anglo —que te tienen por los cojones— van y te joden, dando igual si eres 'amiguito del alma' o no porque lo importante no es el amor sino la hegemonía monetaria, y tú ya les has jodido, y mucho, montando una moneda cojonudísima, el euro.

Perdónenme las palabras gruesas. Pero están bien traídas, dada la obscenidad con la está portándose el anglo, ya evidente desde la mierda del bréxit.

Un abrazo a todos. Al 'menos uno', también.

Hoy comienza la Semana Santa.

Nuestra cruz viene de mediados de los 1980. Somos costaleros viejos.
« última modificación: Abril 13, 2025, 17:48:22 pm por asustadísimos »

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal