* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2024 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 06:44:22]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Hoy a las 03:27:07]


PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Ayer a las 10:24:41]


AGI por Cadavre Exquis
[Junio 19, 2024, 21:46:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Junio 19, 2024, 21:34:42 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Junio 17, 2024, 19:21:28 pm]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Junio 17, 2024, 08:01:36 am]


Autor Tema: Modelo de Estado/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.  (Leído 6623 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Eltilti

  • Visitante
Me tomo la licencia de abrir este hilo, que situaría entre medio de los subforos Transición Estructural y las Cloacas del sistema, porque me gustaría que se tocasen ambos temas en él, pero dejo a elección de los moderadores si consideran oportuno moverlo. Me gustaría que fuese un Think tank, y aprovechar la riqueza y variedad ideológica, junto con el respeto del que gozamos, para ir dando forma al Sistema Transicionista.

Varios debates en diversos hilos, entre ellos PPCC, me han llevado a pensar mucho el tema del Estado, en un sentido amplio, incluyendo análisis desde diversos prismas, con tal de intentar ver la problemática actual y posible “soluciones” de cara a una verdadera Transición Estructural. Recordemos, NHD, no podemos mantener un estado sobre-dimensionado, con duplicidades y triplicidades en la administración, y con un ejército de redes clientelares, mamporreros y empresas parapúblicas que orbitan alrededor de la figura Estatal.

Últimamente, con noticias, sobre todo la de Coca-cola (http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/las-grandes-corporaciones-de-la-alimentacion/msg70185/#msg70185), y por lo general con los hilos de Oligopolios y las Cloacas he estado pensando mucho sobre las relaciones entre Estados y Lobbies/mega-corporaciones/Oligopolios.

Por mis ideas,  me he considerado Miniarquista, me gustaría que en un futuro el tamaño de los Estados se minimizara y se optimizara, haciendo su estructura se ajustara al S.XXI. Con esto no quiero decir “ningún Estado”, quiero decir un Estado mínimo, pero sólido y fuerte. Con una justicia implacable y eficaz, y sé que es mucho pedir, pero también rápida. Por supuesto, con separación de poderes, transparencia, libertad individual y participación ciudadana.

Con respecto a la relación Lobby-Estado, es obvio que existe un encamamiento, unas puertas giratorias, cadenas de favores, y por lo general se gobierna en la dirección que sugieren estos grandes conglomerados, pese a la existencia de evidentes tira y afloja, como en toda relación de “negocio”.

Hasta ahora, he pensado siempre, que los Lobbies necesitaban del Estado para poder imponerse en el mercado, recibir trato de favor mediante legislaciones favorables, concesiones y otros tejemanejes, que obtenían a cambio de “untar” al gobierno de turno. Supongo que esta ha sido la forma de funcionamiento durante décadas.

El siguiente paso, fue tener “insiders” en el mismo gobierno, del cual tenemos casos flagrantes en Hispanistan, ya sea del lobby bancario (De Guindos), del armamentístico (Morenes) y del Alimentario/Biotecnológico (Arias Cañete, y en el pasado C. Garmendia).

Después de este repaso brevísimo, con toda la información sobre diversos temas que poseemos en TE podemos hacer una radiografia de la “Crisis de la Deuda” y las múltiples crisis satélite que han dejado al aire las vergüenzas del sistema que sufrimos  gracias a “la Interne” a la que se pretende atar en corto (ver hilos al respecto), quería dejar un poco mi perspectiva para el futuro, separándola en 2 partes:

1)   La hoja de ruta: Lo que pretenden los que “pastorean”

2)   La que nos gustaría, a título individual,  motivo principal para la creación de este hilo

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 83643
  • -Recibidas: 19666
  • Mensajes: 3178
  • Nivel: 462
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:Modelo de Estado/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #1 en: Febrero 21, 2013, 18:30:42 pm »
Mi aportación en materia económica, resumida de un artículo excelente de Michael Pettis sobre el desarrollo económico chino.

  • Tarifas de protección a nuestra industria interna, combinadas con eliminación de monopolios internos y campeones nacionales, que permita una competición enérgica en el mercado interno mediante la innovación y la optimización. Se prohíben explicitamente las subvenciones industriales exceptuando las ya mencionadas protecciones aduaneras frente a la competición internacional.
  • Ley antioligopolios aplicada según reglas claras y explícitas para todos los miembros de la cadena de producción.
  • Inversiones en infraestructura que permitan la disminución de costes de producción.
  • Promoción del capital social, tanto en el aspecto económico como en el socio-político. Un país con menos corrupción, mayor solidaridad y menos tolerancia social por el robo (pelotazo) o la mala educación (tirar el envoltorio del chicle al suelo o no recoger la mierda de nuestro perro) es un país más rico y feliz, donde se desperdicia menos y se vive mejor.
  • Dejar que la iniciativa privada independiente de las subvenciones cree la riqueza y los puestos de trabajo. Como bien dijo Anguita, el papel de los gobiernos no es crear empleo, es mantener las condiciones óptimas para que los individuos puedan crearlos como parte de una sociedad.
  • Tener un sistema financiero que responda de sus errores. Si algo se hace mal y no se puede arreglar, quiebra y se deja el sitio a un nuevo competido más eficiente.
  • Como bien dice ppcc, centrarse en los salarios. Si el peso económico de los salarios no subvencionados aumenta en la población, la riqueza económica de la nación aumentará y las empresas tendrán un fuerte incentivo para aumentar su productividad y capital invertido.

P.D.: enlace al artículo en inglés.

http://www.mpettis.com/2013/02/21/a-brief-history-of-the-chinese-growth-model/
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 88049
  • -Recibidas: 30829
  • Mensajes: 8423
  • Nivel: 848
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Modelo de Estado/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #2 en: Febrero 21, 2013, 20:49:44 pm »
Buen hilo.

Pero la dicotomía de la premisa me preocupa:
- que el Estado está controlado por oligopolios corruptos.
Como si el Estado por un lado, los corruptos por otro, fueran distinta cosa.

No me funciona. Esa dicotomía hay que demostrarla.
Porque también se puede considerar
- que el Estado es un sistema de extracción de riqueza de abajo arriba, y generacional.
Por ejemplo, diremos que el funcionamiento del sistema extractivo
produce corrupción y estafa generacional
Pero ya no diremos entonces por ejemplo, que los corruptos controlan el Estado.
Es el diseño del Estado que está fallando. Su estructura

Hablamos de "Estructura", de diseño del funcionamiento.
Y palabras como corrupción o estafa sólo se entienden relativamente a dicha Estructura.
Habremos dado un paso.

Este foro TE.net se centra en analizar la Estructura existente. Vemos que es disfuncional.
En este hilo, propongo centrarnos en imaginar una Estructura que no sería disfuncional.

Entonces sí se puede empezar a dar pasos (por error-acierto):
- Queremos [pensar] un Estado [o Estructura] que extraiga riqueza.

Nota:
En el fondo, lo importante es que la estructura extractiva (el "algoritmo") funcione.
Mientras la burbuja funcionó, no había corrupción, ni expolio : sólo éxito y progreso.

Los conceptos de corrupción son siempre relativos a la estructura subyacente.
Por eso se dice "Estructura"
De forma que no deberíamos partir de exigencias morales para pensar una Estructura nueva.


Simplemente, se trata de pensar en una Estructura que funcione, que extraiga riqueza.
El tiempo ya nos dirá qué forma de corrupción y expolio generará.

Es la acumulación de errores de diseño, que vamos evitando lo que permite avanzar en la historia.

(*)Entre [corchetes] modificaciones después de dar  a "Publicar" (que uno se equivoca con Previsualizar, ademas)

« última modificación: Febrero 21, 2013, 20:52:24 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 88049
  • -Recibidas: 30829
  • Mensajes: 8423
  • Nivel: 848
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Modelo de Estado/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #3 en: Febrero 21, 2013, 21:04:59 pm »
Posiblemente no se me entienda por donde voy. Aunque voy por lo mismo que este hilo
Ayer hice una pregunta en el hilo de pppc. La vuelvo a tomar:

¿Qué es el Estado considerado en su Estructura?
- Una estructura que extrae impuestos que se destinan al mantenimiento del Estado.

Es auto-referencial en su definición. Después su desarrollo en el tiempo, puede
adoptar todas las formas que impriman el territorio, los pueblos, las culturas, los vecinos.

Ahora reformulo mi pregunta de ayer:
¿Estando predispuesto a aportar dinero a la Estructura, qué condiciones debo exigirle al Estado que me los cobra?

Como ves, no es necesario empezar diciendo qué Estado quieres.
Sólo te concentras en construir una estructura (algoritmo) que funcione
 
Luego, se trata de poner la estructura en marcha, y se le va pegando el polvo de la Historia
(...se hace camino al andar...)


Saludos.




« última modificación: Febrero 21, 2013, 21:06:47 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 88049
  • -Recibidas: 30829
  • Mensajes: 8423
  • Nivel: 848
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Modelo de ¿Estado?/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #4 en: Febrero 21, 2013, 23:55:01 pm »
El título vale, quizás falta poner "Utopía" pero si lo pones, se muere el hilo !

Lo que esta claro es que [el Estado/Sistema] falla, de forma de funcionamiento [me gustaría debatir sobre los ascensores de poder en politica, que creo que es algo crucial, y que es caracteristico de la partitocracia que sufrimos], del continente y del contenido.

Ademas de su tamaño, desmedido y exagerado, muy susceptible de ser optimizado y adaptado a la situación actual.



Si, si. En todos los hilos se debate de lo que existe, y percibimos que está mal.
Debatimos de la malas consecuencias del sistema.

Pero el sistema en sí, no lo pensamos nunca. Ese "modelo", nunca nos paramos a pensarlo.
Y menos a pensar en cómo debería ser uno que funcione.

Es el mismo tipo de reflexión que uno se hace acerca de la economía al leer TE.NET

Me explico.



En los hilos que explican las malas consecuencias de la burbuja
se habla de dinero, flujos bancarios, economía en general.

Luego, uno se familiariza con qué es eso de la "economía".
Como nadie lo sabe claramente, te quedas con esa imagen del intercambio de bienes.

Es decir : la economía es una teoría del comercio.

Luego miras mas de cerca en qué consiste eso del "comercio".
Pues te das cuenta que funciona en plan Utopía, y mito el buen salvaje.

Según esa ficción de la economía, resulta que el comercio son dos tipos salidos de no se sabe donde, que hacen trueque uno con trigo, y el otro con bolitas de vidrio.





Claro, incidentalmente está algo que llaman el Estado, que como incidental que es, a veces sobra y a veces falta, de forma que según ponemos un pellizco más o menos grande de Estado, nos nacen teorías políticas, monedas Fiat, proteccionismo o colonialismo, inflación o burbuja, clases corruptas, y expoliados. etc.

Uf. Qué estupido se siente uno por no entenderlo. Debe ser porque la castuza sí sabe, que por eso el expoliado eres tú, piensas para tus adentros.

Pero luego miras alrededor, tu vida, y resulta que nada en esas explicaciones, te sirve,
y lo peor, que nada de lo que vives a diario, encaja en esa visión utópica de la economía como comercio.

Así que vuelvo con mi pregunta : si en lugar de considerar el comercio
como la quitaesencia de la economía, qué tal si consideramos los impuestos?

Pasa que entonces, la economía se convierte en expresión política
(con el significado clásico de esa palabra, asociado a "ciudadano")

De pronto, todo se hace más claro :
Los impuestos son la expresión económica del pacto social (= nuestro pacto estructural)
Luego, el comercio se presenta como lo que es realmente : política de Estado.
- La riqueza es mi trabajo, mis impuestos son la medida de mi plus-valía.
- El capital y la técnica, son el sostenimiento del desarrollo familiar, social, cultural
- La moneda es la forma de marcar territorio.
- Los "bienes" que se intercambian, se quedan realmente en armas y energía (lo que no es trabajo)
- Las clases sociales... lo son en función del derecho de Estado.


Por eso, al entrar en este hilo, que plantea una utopía estructural (=Estado/Sistema)
entiendo que la pregunta básica que uno debe hacerse es :

Yo que tengo predisposición a pagar el impuesto de la transición estructural:
a la hora de andar, de trabajar, de construir la T.E

- ¿qué garantías debo exigirle a quien me cobra el impuesto de la TE
de que el fruto de mi trabajo sirve de veras para la transición estructural ?


Formular así esa pregunta, es automaticamente plantearse el tipo de TE
que uno quiere.

Consideras la TE en la perspectiva del trabajo, por tanto del impuesto y todo se sigue.
 (en la perspectiva de la "economía" tal y como la entiende cualquier hijo de vecino, empezando por mi!)

Es decir, lo que pone en el titulo: Modelo de Estado/sistema  de la TE.


Saludos









« última modificación: Febrero 22, 2013, 00:07:40 am por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Gardel

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9237
  • -Recibidas: 7541
  • Mensajes: 1295
  • Nivel: 131
  • Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
    • Ver Perfil
Re:Modelo de Estado/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #5 en: Febrero 22, 2013, 00:03:48 am »
y añado,

además de mi trabajo y mis impuestos

que estoy dispuesto a ofertar para que el sistema funcione?

no son los otros, somos nosotros

saben quienes son los suyos? pues con ellos construyan desde abajo, lo demás vale para ordenar la cabeza, para nada más.



saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 88049
  • -Recibidas: 30829
  • Mensajes: 8423
  • Nivel: 848
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Modelo de Estado/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #6 en: Febrero 22, 2013, 23:13:33 pm »
y añado,

además de mi trabajo y mis impuestos

que estoy dispuesto a ofertar para que el sistema funcione?

no son los otros, somos nosotros

saben quienes son los suyos? pues con ellos construyan desde abajo, lo demás vale para ordenar la cabeza, para nada más.

Aparte trabajo e impuesto, ¿qué más se puede ofrecer?
¿Hay algo que no sea trabajo o impuesto?

Pero para que me entiendas, te contesto directamente:

Te ofrezco que me dés a mi el impuesto sobre tu trabajo.

Y aquí, es donde de nuevo pregunto a cualquiera que me lea :

¿Suponiendo que estés dispuesto a pagar el impuesto pro-TE, qué condiciones pones antes de confiarmelo a mí?





Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 88049
  • -Recibidas: 30829
  • Mensajes: 8423
  • Nivel: 848
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Modelo de ¿Estado?/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #7 en: Febrero 22, 2013, 23:30:42 pm »

[...] la idea que yo puedo tener rondando en mi cabeza, cada ciudadano podría elegir en que y para que se utilizan sus impuestos. Lo que implica 2 términos muy importantes de cara a la Transición:

- Participación e implicación ciudadana. Esto requiere conocimiento de la situación actual, de perspectivas. Se necesita responsabilidad, espíritu critico y constructivo.

- Transparencia en la financiación con fondos públicos.

Por lo que las garantías exigibles son TRANSPARENCIA y PARTICIPACIÓN DIRECTA. Pero a cambio, yo opino que al ciudadano se le debería de exigir cierto grado de implicación/conocimientos para que su participación sea valida. Si, esto es complicado y bastante "surrealista", pero seria una forma de incentivar el interés de las personas para involucrarse en la actividad económica/política de forma consciente. Requiere un poco de esfuerzo por su parte, lo cual estoy seguro que generaría rechazo. Tanto te implicas, tanto peso tiene tu voz. Esta claro que para que esto pudiera darse, muchas cosas deberían cambiar, comenzando por la PARTITOCRACIA.


Estoy de acuerdo. Es una intuición tan común que sorprende que no tenga realmente
traducción en alguna Estructura productiva (exceptuando quizá los círculos artísticos, no veo otros)

Pero creo que hay una dificultad que aparece en la frase
"al ciudadano se le debería de exigir cierto grado de implicación/conocimientos para que su participación sea valida. Si, esto es complicado "

Si el ciudadano elige el destino de su impuesto, la Transparencia no es algo que se "de"
Al contrario, la Transpariencia viene condicionada por el ciudadano que elige el destino del impuesto. Simplemente, no asignará el impuesto si no hay transparencia en su gestión.

Por la misma razón, generalizando, al ciudadano no se le puede exigir nada.
Nada.
Si el ciudadano elige el destino del impuesto, es el ciudadano el que exige TODO.

Creo que vamos a entrar en un debate interesante (o que a mi me interesa mucho)





Otro punto/idea personal seria la ratificación voluntaria e individual de "apartados" de una nueva constitución transicionista. Lo que significa que cada persona podría adscribirse o no en puntos de la legislación, asumiendo las consecuencias de su decisión, para bien o para mal, asumir las consecuencias de tus decisiones. En esta constitución debería existir un esqueleto de mínimos que debería ser ratificado por un % muy elevado de la población (ni mayoría simple, ni absoluta, algo mayor), y aun con estas, se debería dejar elegir si adscribirse o no a este esqueleto constitucional (igual que antes, asumiendo las consecuencias).


Agudo. No lo había pensado, o si, pero no de esa forma.
¿Es eso compatible con una Estructura territorial?
Incluso si una Estructura no es territorial, cómo se concibe una Estructura por trozos.
¿O es por estratos?   :P

Además, me paraliza la confusión que le veo al punto anterior
(relativo a que se le puede exigir algo a quien elige el destino de su impuesto)

O no lo entiendo bien.
¿Puedo pedir que desarrolle? :D



Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Gardel

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9237
  • -Recibidas: 7541
  • Mensajes: 1295
  • Nivel: 131
  • Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
    • Ver Perfil
Re:Modelo de Estado/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #8 en: Febrero 22, 2013, 23:56:03 pm »
el que reparte es tb un ciudadano que durante un período breve se ocupa de tales menesteres; por pedir todos deberían participar del juego.

es menos/más ciudadano el que reparte?

además de impuestos y trabajo la vida en comunidad exige compromiso social,
participar,
a eso me refiero

repito:no son ellos, somos nosotros

saturno,no te doy mis impuestos, te los dejo para que los gestiones según unos criterios pre establecidos que vigilo que cumplas
« última modificación: Febrero 22, 2013, 23:59:49 pm por Gardel »

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Modelo de Estado/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #9 en: Febrero 23, 2013, 15:14:00 pm »
La "democracia fiscal" me parece algo muy interesante (decidir sobre el destino de nuestros impuestos al menos en la declaración de hacienda). Dejo aqui este artículo con propuestas interesantes para atajar la corrupción:

http://blog.ivangadea.com/2013/02/22/las-medidas-anti-corrupcion-que-ningun-partido-propondra/

Citar
Las 24 medidas anti-corrupción que ningún partido propondrá
22 febrero, 2013

Aunque este artículo estaba pensado hace unas semanas (cuando estalló lo de Bárcenas), he esperado al debate sobre el estado de la nación para ver si ocurría el milagro y algún partido era capaz de articular alguna medida concreta y eficaz contra la corrupción. Sin embargo y, aunque Rajoy hizo bandera en su discurso de la lucha contra la corrupción, sus propuestas son insuficientes y poco concretas. Rajoy habló de:
    Endurecimiento de las penas: medida poco concreta e ineficaz dado que la mayor parte de los corruptos se libran de la cárcel gracias a la prescripción de los delitos.

    Agilización de los procesos: sí, bien, pero ¿cómo? El problema no es la agilidad, el problema es que los encausados suelen utilizar todas las triquiñuelas legales a su disposición para prolongar los procesos.

    Aumentar el plazo de prescripción: esta sí que es buena, pero concreción, por favor: ¿de qué plazo hablamos?

    Ley de transparencia para partidos, sindicatos y empresas que reciben dinero público: el día que expliquen la citada ley de transparencia podremos saber si esta medida es o no eficaz… y en cualquier caso, faltan ahí muchos que reciben dinero público (casa real, iglesia católica, CEOE…) y muchos corruptos (casa real, empresas, etc).
   
  Auditar las fundaciones de los partidos: bien, vale, pero ¿los auditará mejor que está auditando ya a los partidos políticos o igual? En fin…

    Comparecencia de los tesoreros anualmente: “Sí, las cuentas del partido son estas, están correctas” ¿Qué esperan que diga un tesorero de un partido? Esto no sirve de nada.
 
  Transparencia en la renta y auditoria de altos cargos: esta medida también está bien, pero es claramente insuficiente: ¿cuantos políticos saltan de su asiento en la alcaldía o el congreso directamente a un puesto de asesor en una gran empresa?

Otros partidos también han presentado sus propuestas (PSOE, IU, UPyD…) pero son siempre medidas que saben a poco por su falta de concreción y su asimilación de la inevitabilidad de la corrupción en sí misma.

Por eso y quizás por una deformación profesional que me hace ver las cosas como sistemas que tienen errores y hay que solucionar, he tratado de buscar aquellas medidas que aplicándolas todas o una gran parte evitarían prácticamente todos los casos de corrupción. He de decir en todo caso, que mi opinión como analista de sistema es que el problema está en el propio sistema y que lo que habría que hacer es una refactorización completa echándolo abajo y construyendo otro. La corrupción está en la esencia misma de la democracia liberal y es indisoluble de esta. Por lo tanto, estas medidas que a continuación enumero y que servirían para parchear este sistema, socavarían el mismo de tal manera que es altamente probable que hubiera una ruptura hacía otro modelo y es por ello por lo que ningún partido (mayoritario) se atreverá nunca a proponerlas (salvo alguna medida puntual y al verse muy apretados). Es el pueblo quién ha de forzar estos cambios.

Para la elaboración de este listado de medidas me he basado en los principales casos de corrupción que existen en la actualidad (caso Bárcenas, Urdangarín, los EREs, Fabra, Gürtel, Pokémon, Pallerols, Palau de la Música, ITV, Campeón, Matas…) tratando de cubrir con cada propuesta o con una combinación de las mismas el mayor espectro posible sin forzar ninguno de los marcos del actual sistema (constitución y estado de derecho, básicamente). Todas las medidas están basadas en algo que siempre dicen los políticos, aunque luego no prediquen con el ejemplo: “estar en política debe ser un sacrificio y un privilegio en sí mismo”. Pero las medidas trascienden a los políticos y quieren ser universales, dado que no solo los políticos son corruptos, también lo es y mucho más los banqueros y empresarios que los corrompen.

Las medidas son las siguientes:

1   Limitación de mandatos y cargos de responsabilidad: Es evidente, incluso en la misma genealogía de la palabra “corrupción”, que esta está en un función del tiempo. Cargos más cortos evitarían en gran medida la corrupción, aunque no es la panacea, puesto que gente como Bárcenas, que no tenía ningún cargo de transcendencia fuera del Partido Popular ha montado el mayor escándalo que se recuerda en este país.

2     Inhabilitación temporal de todos los imputados: El problema de esta medida es que debería ser un compromiso de los partidos políticos que debería ser refrendado por los votantes (no votando a quién lo incumpla, claro). Afortunadamente nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario y un imputado no deja de ser una persona a quién se le está investigando. Quizás el punto en el que debería retirar el partido la confianza al político es en la acusación formal de delitos de corrupción, más que en la imputación misma. Y por supuesto, deberían procurar los partidos un sistema para restituir a aquél que se demuestre que era inocente (que no es lo mismo que “no culpable”).

3     Política del suelo de los ayuntamientos sometida a referéndum local: Gran parte de las pequeñas corruptelas se deben a los tratos de favor entre concejales de urbanismo y constructores. Para moderar esta relación nada mejor que dotar de verdadera democracia y transparencia a los procesos: que cualquier política de urbanismo se someta a referéndum.

4    Prohibición de la condonación deudas y tipo fijo financiación a todos los partidos (basado en el Euribor): todos los partidos sin excepción piden créditos a la banca privada (que es la única que hay) y la gran mayoría de ellos han recibido tratos de favor (condonaciones, intereses muy bajos…) A nadie se le escapa que la banca espera algo a cambio de todo esto, y eso es una forma de corrupción que se debe atajar.

5     Eliminación de subvenciones clientelares: Otra forma de corrupción es cuando cierto gobierno reparte dinero público entre los amiguetes. Es muy lícito subvencionar ciertos elementos del sistema que necesitan una ayuda para proporcionar un bien mayor a la sociedad, pero hay cierto tipo de subvenciones que solo responden a intereses clientelares y eso también es corrupción. Por ello y para eliminar las subvenciones clientelares, toda subvención debería ser sometida a refrendo popular y hablando de dinero nada mejor que incluir una casilla en la declaración de la renta igual que la que tiene la iglesia católica.

6     Obligatoriedad de que todo representante políticos sea funcionario y regrese a su puesto de por vida: Esta será sin duda una de las medidas más polémicas y trata de atacar de raíz el problema que popularmente se conoce como “la puerta giratoria” y que consiste en que los políticos una vez dejan el cargo se van a asesorar a grandes empresas a las que durante su mandato beneficiaron. Corrupción de la más pura. Para evitarlo y siguiendo la máxima “estar en política debe ser un sacrificio” propongo que solo puedan ejercer puestos políticos aquellas personas que estando trabajando para la administración con un puesto vitalicio y un salario estipulado y público se comprometan a no trabajar nunca en un puesto fuera de la carrera profesional de al administración pública.

7     Aumento de la prescripción de los delitos económicos y corrupción a los 20 años: Los políticos y los empresarios de “alto standing” tienen muchos amigos y muy buenos abogados que saben como dilatar un proceso. Si a eso le unimos el tiempo que tarda en detectarse un caso de corrupción, tenemos el cóctel perfecto para que la mayoría de los casos de corrupción prescriban antes incluso de ser investigados.

8     Declaración pública renta: Esta parece ser la medida estrella entre la casta política últimamente. Bien, que se hagan públicas todas las declaraciones desde el mismo día en que alguien es elegido concejal y hasta que deja cualquier cargo político.

9     Cuentas públicas abiertas: Este es un refinamiento del anterior y consiste en obligar a todos los cargos políticos a que “abran” sus cuentas, es decir, a que expliquen mensual o trimestralmente cada euro de dinero público que han recibido en qué lo han gastado. Esto sería bastante sencillo unido a la medida “dinero electrónico” expuesta más adelante.

10     Eliminación de la ley de indultos: Es una aberración más de la separación de poderes. No es posible que un juez condene por corrupción a un político, a un banquero o a un empresario y al día siguiente un político empiece las gestiones para evitar que cumpla la pena.

11     Elección democrática de los altos tribunales por todos los jueces: No existe separación de poderes si es un poder quién elige a otro. Todos los órganos de gobierno de los jueces, así como los altos tribunales deberían ser elegidos democráticamente por jueces (“un juez un voto”).

12     Tribunal de cuentas independiente, con medios y dedicado en exclusiva a investigar a políticos y su entorno: la clave está en la palabra “independiente” y para ello no es posible que los cargos sean designados por políticos, sino que igual que en la anterior medida, deberían ser los jueces y los técnicos de Hacienda quienes designaran democráticamente a los miembros de este tribunal.

13     Listas abiertas: No nos engañemos, mucha gente votó a Fabra porque consideran que son de derechas y no tienen ninguna alternativa viable (quizás con la irrupción de UPyD eso cambie). Con listas abiertas se podría penalizar a los corruptos.

14     Posibilidad de forzar convocatoria de elecciones: En Venezuela el pueblo mediante la recogida de cierto número de firmas puede forzar una moción de confianza que en caso de perderla el actual mandatario le obliga por ley a convocar elecciones. Conozco a mucha gente del PP que hoy firmaría esa moción para regenerar la vida pública.

15     Dinero electrónico: Otra de las medidas polémicas, pero muy potentes es la sustición del dinero en papel por el dinero electrónico. Los actuales sistemas en la nube, los smartphones, la criptografía, etc hacen que esta posibilidad no sea ninguna utopía sino algo real que ya mucha gente practica (personalmente apenas uso el dinero en metálico). La idea es facilitar la trazabilidad de las operaciones en caso de investigación judicial. Podría implantarse inicialmente solo para grandes empresas, ampliarlo luego para PYMES y autónomos y en una fase final a toda persona física. Como nota curiosa añadiré que siempre que he sacado este tema en un foro de empresarios o autónomos, se echan las manos a la cabeza… por algo será. Otro día escribiré un artículo exclusivamente acerca de este tema.

16     Restructuración de la financiación pública a los partidos: Esto sí que va a ser polémico, pero la realidad es que los partidos políticos tienen un grave problema de financiación que les tienta a meter la mano en la caja. Así que o bien gastan menos o bien ingresan más. Considero que debería aumentarse dicha financiación, a la vez que se deberían proveer medios alternativos para evitar el gasto, como por ejemplo obligar a todas las televisiones, periódicos y radios privadas a emitir durante su programación cierto número de spots electorales igual que se hace ahora con las emisoras públicas y prohibir el tradicional “pegado de carteles”. Es solo un ejemplo, pero la idea es que se reestructuren por ley los gastos destinados a la propaganda de los partidos.

17     Prohibición de las donaciones a partidos políticos: Las únicas fuentes de financiación realmente lícitas son las que por ley le corresponden al estado (según diversos baremos) y las cuotas de los particulares (“una persona una cuota”). El resto son susceptibles de ser vehículos de la corrupción como demostraron los papeles de Bárcenas.

18     Sustitución de puestos de libre designación por funcionarios: Otra de las formas de pequeña corrupción sistémica son los puestos de libre designación, los asesores y demás formas de colocación de amiguitos y miembros del partido. Existiendo un cuerpo de alto funcionariado, todos estos puestos sobran.

19     Asesores a sueldo de los partidos: Pero si un partido, como muchos políticos alegan, necesita una persona de alta confianza y fidelidad incuestionable, deberían poder contratarle pero a sueldo del dinero del propio partido.

20     Prohibición de contratación de familiares de hasta 2º grado: Esta medida complementa a la de los asesores. Muchas veces en vez de nombrar a un asesor, lo que se hace es contratar la empresa o los servicios de un hermano o un primo manipulando el concurso público para que sea la única opción viable. Es un tipo de corrupción de bajo nivel muy extendido.

21     Sueldos dependientes del partido: El sueldo que se le paga a los políticos por ejercer un puesto debería ingresarse al partido y no al sujeto, de manera que sea el partido quien designe qué parte de sus ingresos van al pago de salarios y que parte se destina a otros fines.

22     Sanciones económicas a cargo de los partidos con políticos con condenados por corrupción: Se debe forzar a los partidos a que vigilen a sus cargos y la mejor manera de hacerlo no es con un auditor como sugiere Esperanza Aguirre, sino haciendo partícipe al partido de los desmanes que pueda hacer un corrupto. Una propuesta en esta línea fue lanzada hace pocos días por las CUP.

23     Incompatibilidad total de ejercer funciones de gobierno y a la vez en empresas, ONGs, equipos deportivos, fundaciones, etc: Es más, igual que debería ser cierta la cita “una persona un voto”, se debería dar la de “una persona un cargo”. El juego que presuntamente se llevaban Crespo y Valls con la mafia rusa es un claro ejemplo de porque no se debería permitir esta duplicidad de cargos.

24     Extinción de la monarquía: Son tantos los puntos que incumple la monarquía que solo es posible solicitar su extinción (el rey goza de inmunidad, no es posible limitar su mandato, tiene negocios además de su cargo público, designa a dedo a sus asesores….)

Por supuesto, estas medidas están abiertas a la discusión y de hecho hay algunas que me provocan ciertas dudas y objeciones a mi mismo, pero he considerado que era interesante ponerlas encima de la mesa y que cada uno opine y defienda aquellas con las que comulgue. Y, por otra parte, seguro que hay muchas más medidas alternativas que se podrían tomar y no han sido planteadas.
« última modificación: Febrero 24, 2013, 12:12:17 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 88049
  • -Recibidas: 30829
  • Mensajes: 8423
  • Nivel: 848
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Modelo de Estado/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #10 en: Febrero 24, 2013, 00:39:48 am »
saturno,no te doy mis impuestos, te los dejo para que los gestiones según unos criterios pre establecidos que vigilo que cumplas


Perfecto.
Preguntaba cuáles son esos criterios, o condiciones mínimas.

Estamos de acuerdo en que quien paga (el impuesto), vigilará que se cumplan.

A partir de aquí:
- ¿quien establece las condiciones?
- Si decimos que es el que paga, ¿cuáles son los mínimos?


repito:no son ellos, somos nosotros


Ni nosotros, ni ellos.
Si las condiciones tienen que valer para mí, valdrán para ellos.
 ;)

Saludos



« última modificación: Febrero 24, 2013, 00:45:57 am por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 88049
  • -Recibidas: 30829
  • Mensajes: 8423
  • Nivel: 848
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Modelo de ¿Estado?/Sistema Transicionista. Perspectiva actual y futura.
« Respuesta #11 en: Febrero 24, 2013, 22:13:07 pm »

[...]
Se le exige implicación, si la persona voluntariamente, se suma a la iniciativa, que puede dejar tambien cuando lo crea conveniente. De hecho no lo llamaría exigencia, sino responsabilidad, me explico: ¿Me preocupa que se hace con mis impuestos? Impliquemonos de forma directa; quien mejor que uno mismo va a cuidar de lo que se hace con sus aportaciones?

Propongo separar tres proposiciones que me parecen estar mezcladas:

(A=Cuáles son las reglas de control del destino de nuestros impuestos)
(B=Necesidad de transparencia en el destino que se da a los impuestos - por parte de los mandatarios)
(C=Necesidad de implicarnos en el destino de los impuestos - por parte de los sujetos pasivos)

En B y C, hay dos agentes: los mandatarios (perceptores del impuesto), y los que lo pagan.
Los mandatarios serían típicamente individuos elegidos, nombrados, funcionarios, al servicio de la Transparencia, o del Bien Común.
Los sujetos pasivos somos todos, los que pagamos el impuesto de la T.E, y nuestra principal implicación es pagarlo. (porque si tenemos otra implicación que pagarlo, es que nos vemos como mandatarios)

Que B y C son interdependientes, estamos todos de acuerdo :
La transparencia en la gestión de los mandatarios requiere y obliga la implicación de los sujetos pasivos.
Inversarmente, la implicación de los sujetos pasivos requiere y obliga la transparencia de los mandatarios.

Yo me paro a menudo a pensar la proposición A.
Lo que plantea es algo puramente formal, es un Modelo/Estructura.
Se trata de encontrar reglas del juego que garanticen la continuidad de la transparencia de unos,
y de la implicación de los otros.

Creo que si se encuentran reglas válidas para (A), la fuerza propia de esas reglas (porque son "justas")
arrastraría a su vez el buen mantenimiento de la Transparencia (B) y de la Implicación (C).
Es decir, de la buena definicion de las reglas, todas las ideas evocadas por Eltiti se derivan necesariamente. Es más, la regla permitiría distinguir qué ideas son buenas, o posibles.

(Empezando por el NHD y el QH (qué hacer), se resuelven por aplicación de la regla del impuesto)

No otra finalidad tenía mi pregunta, que circunscribir ese tipo de reglas:
- Dando por hecho mi implicación y voluntad de pagar el impuesto por la TE,
¿qué reglas de mínimos debo exigirle a un mandatario?, que satisfagan la necesaria Transparencia.


Dicho esto, caigo en la cuenta que estoy pensando en un Modelo/Estructura puramente en "Internet"
cuando los demás pensáis en problemas concretos (España. Europa, la castuza...)
Pero no es una desventaja pensar en una Estructura Internet pura.

Es como un tubo de ensayo.

Volviendo a la idea de que el soporte de la Economía es el impuesto
si nos centrarmos en diseñar un sistema de recaudación que funcione en Internet
esas reglas serán luego aplicables (por transposición) por igual en cualquier lugar que no sea Internet.


Saludos.
« última modificación: Febrero 24, 2013, 22:56:34 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal