www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
En mi modesta opinión, tan equivocados están quienes propugnan (que no defienden y es crucial hacer ésta observación, pues son meros agitadores propagandísticos) la teoría subjetivista, como quienes defienden (éstos sí son defensores de verdad, aunque errados) las teorías objetivas TVTiempo (TVT) ó TVTrabajo (TVW); considero que los factores objetivos dominan, y me adhiero a la postura de Chosen de que, ante todo, habría que considerar el trabajo; el tiempo sólo cabría admitirlo en la medida en que hubiera una correspondencía biunívoca entre ambos conceptos (esto es, tanto trabajo, tanto tiempo, y a la inversa), pero como muestra una y otra vez Chosen, no sólo no es biunívoca sino que ni siquiera es unívoca (en cualquiera de las direcciones trabajo vs tiempo ó tiempo vs trabajo).Dicho ésto, sin embargo, los factores subjetivos no van a dejar de estar ahí así como así, pero en circunstancias normales no deberían tener más influencia que la de convertir variables deterministas [trabajo], [tiempo] en sus contrapartidas estocásticas (variables aleatorias más o menos centradas alrededor de sus medias, que éstas sí, deberían seguir modelos cuasideterministas). Sin embargo, bien las intervenciones gubernamentales, los diversos intereses corporativos de los agentes del mercado, o la propia gente común y corriente con sus animal spirits pueden forzar en gran medida que las valoraciones se aparten mucho y/o durante mucho tiempo de lo que cabría esperar de manera objetiva.Pero nada es por siempre, si se aleja de sus fundamentos naturales.My two cents
Desde el principio argumentamos a saturno que esos factores psicológicos son, aparte de otros, los que invalidan la concepción de trabajo = tiempo.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Junio 06, 2016, 12:16:07 pmDesde el principio argumentamos a saturno que esos factores psicológicos son, aparte de otros, los que invalidan la concepción de trabajo = tiempo.Sólo que saturno no dice trabajo = tiempo.Ha dicho VALOR = trabajo x tiempo. Aunque quizás esté mal expresado. Es posible. El múltiplo de tiempo se entiende mejor que es Acumulaciónde trabajo, si lo presentas como un exponente.=== El Trabajo El valor de un bien es el trabajo acumulado, lo que significa Unidades de trabajo que multiplicas por sí mismas (=iteración) en un tiempo finito (=ciclos de producción).Quizá debía haberlo escrito así :Valor = Trabajotime, o en código (V=T^time), (Y su inversa[1], por cierto, saldría como : Tiempo = LogTrabajo Valor -- ver http://www.mathwords.com/l/logarithm_rules.htm)Es exactamente lo mismo que cuando dices que 16 = 2 ^ 4 = 1000 en base-2.Significa [2]:el Valor=16 de un bien, en base-trabajo=2, es una Unidad de Trabajo (=1), multiplicada por si misma 4 veces (= o 4 "tiempos", o 4 iteraciones, o 4 ciclos productivos, o 4 acumulaciones contables. En base 2, vas corriendo 4 veces el 1 de '0001' hacia la izquierda.... )Sí, creo que es mejor presentarlo como una exponenciación. La acumulación de trabajo viene a ser eso, en cierto modo.=== El ValorPero hasta aquí. No puedo explicarlo mejor y encima siempre volvéis a reprocharme que afirmo algo así como que Trabajo=Tiempo.Cuánto más volvéis a esa afirmación, menos entiendo de dónde la sacáis, porque de lo por mi expuesto, desde luego que no puede ser. Aunque me gustaría tener explicaciones de lo que veis tan claro: -- ¿cómo medís ese Valor del cual afirmáis que es distinto del Precio? Si decís que Valor ≠ Precio, no habéis dicho nada sobre el Valor. Los precios, los tienes en las etiquetas de los productos. Pero el Valor de los productos, ¿cómo lo conocéis ? Chosen afirma que todo el mundo conoce que el Valor de los bienes no corresponde a su Precio. Que la gente se engañaba a ciencia cierta. Pero en ausencia de definición del Valor (y de definir éste como iteración T^time), mi sospecha es que estáis apelando a vuestra auto-sugestión. Del valor sólo tenéis una definición negativa, es decir, deista, en el sentido de que el Dios Valor es todo aquello que NO son los precios. ¿Y os quedáis tan panchos? Porque no contestáis cómo medís ese Valor. Es decir, estáis frente a la pregunta metafísica por excelencia: ¿Por dónde podéis afirmar que el Valor es "el ser" de un bien, y no lo es "la nada" ? (a la manera de Heidegger, ver http://filosofaamartillazos.blogspot.fr/2009/08/respuesta-la-pregunta-de-heidegger-por.htmlHayek podía estar equivocado, pero al menos reconocía que a efectos de Economía, mejor era asumir que el Valor es "nada", pues el Valor no se puede medir, y que por tanto más vale arreglárselas con los precios tal y como los "dicta el mercado" OfertaDemandista. Siento decir que Hayek me parece más consecuente que vos === El TiempoAsimismo, simplemente no entiendo qué problema le véis al tiempo. Si no os gusta la multiplicación, considérenlo como una exponenciación del Trabajo. Pero en cierto modo la idea es similar: se trata de multiplicar (=iterar) el trabajo sobre su acumulación. Se sigue del postulado de que Valor = Trabajo (acumulado, exponenciado si quieren)Pero admitamos que el Tiempo no entra en vuestra concepción de la TVT.Me gustaría tener ejemplos concretos de un contrato de trabajo donde se no se considere el Tiempo, la duración del contrato ; de una empresa donde no considere un ciclo de producción ; y lo mejor, una contabilidad que sea capaz de cuadrar sin tener en cuenta un ejercicio contable de 12 meses.==== No entiendo qué no entendéis. Lo intento, pero no entiendo vuestras objeciones.Hasta aquí, porque renuncio a entenderlas si no las explicáis. Tampoco intentaba convenceros de nada, la verdad, sólo poder sacar las conclusiones que implica disponer de un método para computar el valor de los bienes en base trabajo. Para computar el valor-trabajo de los bienes. Que eso es lo que _vale_, por cierto Eso sí, me habéis hecho asimilar de forma accelerada todo lo aprendido en este último mes. Y ha sido como "testing" accelerado del algoritmo suyacente a la TVT. Acabaré siendo capaz de programarla, a este paso. Desde luego, sois unos excelentes interlocutores, ¡ siento que no os aproveche como a mí !¡Saludos y no lo olviden : ¡Diviértanse!__[1] Editada. La apunté al revés. Aunque ya no estoy seguro de nada. Por si acaso refresquen la página, [2] Editado tambien. 1111 en base 2 son 15 en base 10. Pero lo que interesa es explicar la exponenciación o acumulación de 1'os.
valor = trabajo ^ tiempo, entonceslog valor = tiempo x log trabajoTiempo= logtrabajo Valor ; donde Trabajo es la base numérica del logaritmo; EN todo caso, puedes usar la regla de cambio de base para simular el cambio de pais, Por ejemplo, Si dices que a= SMI-Español, b=SMI-Aleman, x=Valor generado un ciclo de tiempo: entoncesCitarlogSMI-ES Valor = // Valor ES con SMI-ES, es igual a...logSMI-DE Valor // Valor ES con SMI-DE, dividido por... ----------------------------------log SMI-DE SMI-ES // Núm ciclos en SMI-DE por cada ciclo en SMI-ES (*)(*) ... convirtiendo el SMI-XX en el numero de ciclos necesarios para producir el Valor, con la fórmula de arriba... Supongo que debe ser posible.
logSMI-ES Valor = // Valor ES con SMI-ES, es igual a...logSMI-DE Valor // Valor ES con SMI-DE, dividido por... ----------------------------------log SMI-DE SMI-ES // Núm ciclos en SMI-DE por cada ciclo en SMI-ES (*)
4. Power: loga (xp) = p loga x
1. loga x = N means that aN = x.
Tenemos: (1) V = L^T donde:V = Value, L = Labour y T = Time.Cuya inversa esT = logL VVoy al sitio ese y veo.Citar4. Power: loga (xp) = p loga x
Bien, tomo logaritmos a ambos lados de la igualdad (1):Log V = Log ( L^T )
Esto...Citarloga x = N means that aN = x.... es la definición de logaritmo.
loga x = N means that aN = x.
Todo esto no sirve para determinar el valor, ni el precio.Solo era una forma de calcular UN beneficio, que en las multinacionales, como bien sabe la inspección de Hacienda, se trata de optimizar fiscalmente (con un p'atrás) fijando precios intra-compañía (filiales y matriz) ad-hoc.
El sistema Bedaux conduce (v/EN o v/ES) a las teorias de eficienciahttps://en.wikipedia.org/wiki/Efficiency_Movement#Bedaux_systemCitarTodo esto no sirve para determinar el valor, ni el precio.Solo era una forma de calcular UN beneficio, que en las multinacionales, como bien sabe la inspección de Hacienda, se trata de optimizar fiscalmente (con un p'atrás) fijando precios intra-compañía (filiales y matriz) ad-hoc.
Esso consisteva sostanzialmente di una campionatura del lavoro, e precisamente del cronometrare il tempo impiegato dall'operaio per ogni singola operazione; in seguito veniva fissata la quantità di lavoro che poteva essere effettuata in quella porzione di tempo e veniva stabilito un tempo standard che determinava la paga base. Il carico di lavoro che poteva essere effettuato in un'ora era detto Punto Bedauxhttps://it.wikipedia.org/wiki/Sistema_Bedaux
Debe haber cantidad de manuales de gestión de empresa que usan ese tipo de algoritmo.Sólo que lo hacen a nivel de planificación interna, dentro de su sector,No sé. Bienvenidos quienes nos cuenten.