Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
buenas tardes a tod@s. En mi opinión la verdadera democracia en el voto es el reparto proporcional %voto=escaños. Nos aseguramos que todos los votos valen igual. Pero esto no interesa se aplica la Ley Dont que interesa a los mayoritarios y a los nacionalistas, por eso la ley electoral no se toca.Se ven paradojas como partidos que obtienen mas de un millon de votos tengan menos diputados que partidos que no llegan al medio millon. Esto es una perversión del voto y por extensión de la democracia. Saludos
También los de CC o CiU que tienen diversas opiniones sobre los partidos nacionales podrían expresarla, y también dejarían de traspasarse votos de IU a PSOE o viceversa según percepciones de posibilismo.Y ojo que los partidos minoritarios en muchos casos serían simplemente ignorados, mientras "tigres y leones" se cancelan mutuamente con sendos +2 vs -2. El bipartidismo sería muy severamente penalizado y la política negativista de buscar un enemigo no sería recomendable (al buscar confrontación pierdes puntos directamente).
Por eso el único sistema democrático es la elección por distrito uninominal y a doble vuelta.
En democracia no hay negros ni blancos, sólo grises y en cuanto a sistemas de elección todos tiende más bien a marrones...
Misma ciudad, siguiente elección para alcalde, estrenado el "único" sistema democrático y presentándose 10 candidatos estos son los resultados de la primera vuelta:A: 15%B: 14%C: 12%D: 12%E: 10%F: 10%G: 10%H: 9%I: 8%Ahora va y le cuenta al 100% de la población que lo democrático es que elijan al que va a dirigir el destino de todos ellos entre A (15%) y B (14%) en la segunda vuelta. Sea especialmente convincente y motivante con el 71% de la población que para la segunda vuelta tiene que cambiar de opinión sí o sí (si quieren poder opinar) y eligir al menos malo entre A y B, todo eso sí, siguiendo el "único" sistema democrático de elección.Que el voto esté disperso no es un problema en democrática, para eso se hace la segunda vuelta, donde uno de los candidatos por fuerza tendrá el respaldo del 50%.Y es por eso que he vuelto a participar en el hilo, porque a poner ejemplos podemos jugar todos. Yo no digo que no tenga cosas buenas, pero de ahí a decir que es el único sistema democrático...
En el malvado sistema a una vuelta, si no hay mayoría absoluta y los pactos no satisfacen a los votantes (como han dicho se secuestra la voluntad del pueblo) los votantes deberían ser mayorcitos para tomar buena nota para la siguiente votación (en países "normales" es así, Hipanistán no cuenta como normal, aclaro), los pactos son voluntarios no obligatorios, recuerden.
Con distrito uninominal y a doble vuelta si el voto está disperso a la voluntad del pueblo se la pasa por el arco del triunfo el sistema sí o sí, de manera automática, no hace falta que se traicione la voluntad del pueblo.
Pues no señor, un sistema es democrático o no lo es, se ponga usted como se ponga.
Usted habla de algo que no conoce y confunde lo que le dice su simple lógica con la realidad comprobada en países que llevan generaciones de elecciones democráticas.
Es inútil discutir con quien se cree en posesión de la "única" verdad y se permite decirle al otro lo que conoce y lo que no.Que lo disfrute usted con salud.
Siento no haberme expresado en un tono más respetuoso.
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada regla de la mayoría, es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria.
Cita de: muyuu en Agosto 23, 2012, 02:40:28 amTambién los de CC o CiU que tienen diversas opiniones sobre los partidos nacionales podrían expresarla, y también dejarían de traspasarse votos de IU a PSOE o viceversa según percepciones de posibilismo.Y ojo que los partidos minoritarios en muchos casos serían simplemente ignorados, mientras "tigres y leones" se cancelan mutuamente con sendos +2 vs -2. El bipartidismo sería muy severamente penalizado y la política negativista de buscar un enemigo no sería recomendable (al buscar confrontación pierdes puntos directamente).Seria raro. Es cierto que el bipartidismo se moderaria pero a la vez partidos minusculos sin apenas base se verian catapultados hacia arriba. Ese sistema ademas es dicicil de comprender por el electorado, por sus resultados impredecibles.Sin embargo durante un tiempo aqui en UK han estado meneando, a ver si lo conseguian instaurar, un sistema parecido al australiano con alguna similitud al que propones. Consiste en ordenar los 4 partidos que te mas gusten de mayor a menor -como si fuese Eurovision- pero con dos vueltas.No hay voto de castigo de esta manera, ni se tiene porque calificar a todos los partidos que se presentan. Los partidos minusculos siguen siendolo y se producen otro tipo de fuerzas aglutinadoras de tendencias que tambien pasan factura a los partidos muy grandes, pelando el "voto util".Tambien tenia sus criticas, como que tal y como lo proponian daba mas influencia a las segundas opciones de la que debiera, pudiendose dar el caso de que gobernase el SEGUNDO partido con mas votos al primer puesto.De todos modos como otos yo pienso que nuestro problema principal esta en el tema de las circunscripciones.
Voto extremadamente fragmentado en la primera vuelta, que en un sistema de listas hubiera permitido que el segundo partido más votado gobernase (¡si hasta el 16º partido podría gobernar en el engendro partidocrático!). En este caso, un grupo de ultraderecha podría aprovecharse de la fragmentación. Precisamente gracias a la segunda vuelta los franceses pudieron demostrar cuál era el candidato que tenía el apoyo de la mayoría.
Cita de: johnnyburbuja en Agosto 24, 2012, 00:10:43 amVoto extremadamente fragmentado en la primera vuelta, que en un sistema de listas hubiera permitido que el segundo partido más votado gobernase (¡si hasta el 16º partido podría gobernar en el engendro partidocrático!). En este caso, un grupo de ultraderecha podría aprovecharse de la fragmentación. Precisamente gracias a la segunda vuelta los franceses pudieron demostrar cuál era el candidato que tenía el apoyo de la mayoría.Quien gobierna en una democracia parlamentaria como la nuestra tiene que tener el apoyo de la mayoría del parlamento (curiosamente en nuestro caso particular no tiene ni siquiera porque ser un parlamentario.... preparados para un Monty en 3, 2, 1... ), la extrema derecha o izquierda no se puede "aprovechar" de la fragmentación, sigue necesitando el apoyo de la mayoría del parlamento, permanente o puntual la mayoría.Por otro lado en su sistema..., supongamos por un momento que los candidatos con más votos en la primera vuelta francesa hubieran sido los del Frente Popular de Judea y el Frente Judaico Popular, ambos con nula intención de variar su programa electoral para ganar más apoyos en la segunda vuelta, apoyos que sinceramente se la soplan.... ¿Como sale su sistema de un embrollo como este?. Iba a ponerle un ejemplo con un partido de extrema derecha y el "Church of the Militant Elvis Party" inglés, que lo mismo da, se trata de que pasa si dos partidos sin voluntad integradora son los que pasan a la segunda vuelta...
- Que dejemos todos de usar el "truco" de los partidos malos. Me explico, si releen los últimos mensajes cada vez que hablan de los partidos en "mi lado de la valla", es para secuestrar la voluntad del pueblo, arrasar los campos, violar a las mujeres y matar a niños y ancianos, mientras que cada vez que hablan de los partidos en "su lado de la valla" es para adaptarse a las reivindicaciones del pueblo, cumplir sus compromisos electorales (incluso los improvisados para la segunda vuelta) y salvar la Tierra de los invasores de cuerpos. Lo digo en serio, si hablamos de sistemas partamos de partidos políticos no perfectos, pero decentes, e igual de decentes en ambos lados de la valla. La nefasta partitocracia que nos desgobierna no puede generalizarse y usarse como argumento.
Quien gobierna en una democracia parlamentaria como la nuestra tiene que tener el apoyo de la mayoría del parlamento (curiosamente en nuestro caso particular no tiene ni siquiera porque ser un parlamentario.... preparados para un Monty en 3, 2, 1... ), la extrema derecha o izquierda no se puede "aprovechar" de la fragmentación, sigue necesitando el apoyo de la mayoría del parlamento, permanente o puntual la mayoría.Por otro lado en su sistema..., supongamos por un momento que los candidatos con más votos en la primera vuelta francesa hubieran sido los del Frente Popular de Judea y el Frente Judaico Popular, ambos con nula intención de variar su programa electoral para ganar más apoyos en la segunda vuelta, apoyos que sinceramente se la soplan.... ¿Como sale su sistema de un embrollo como este?. Iba a ponerle un ejemplo con un partido de extrema derecha y el "Church of the Militant Elvis Party" inglés, que lo mismo da, se trata de que pasa si dos partidos sin voluntad integradora son los que pasan a la segunda vuelta...