* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2024 por pollo
[Hoy a las 00:49:50]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Ayer a las 16:30:20]


PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Junio 21, 2024, 10:05:47 am]


AGI por Cadavre Exquis
[Junio 19, 2024, 21:46:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Junio 19, 2024, 21:34:42 pm]


Autor Tema: PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012  (Leído 1190216 veces)

0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.

Archimandrita

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 710
  • -Recibidas: 2703
  • Mensajes: 229
  • Nivel: 56
  • Archimandrita Se le empieza a escucharArchimandrita Se le empieza a escucharArchimandrita Se le empieza a escucharArchimandrita Se le empieza a escucharArchimandrita Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3060 en: Diciembre 08, 2012, 20:49:02 pm »
Citar
"BRUSELAS ESTIMA QUE SE ESTÁ CONGELANDO CUANDO DEBIERA ESTARSE TRANSICIONANDO".-

La noticia no es que "Bruselas estima que los pisos en España deben tener un descuento del 75%", sino que, como no quiere darse darse contablemente dicho descuento valorativo, sino congelar, no se están haciendo los deberes transicionistas, para cabreo de los acreedores.

El precio de congelar es el hambre de hoy y, también, de mañana. Transicionar solo es una privación hoy.

Congelando, los inmousureros tienen una remota oportunidad de salvarse, aunque a costa de todos. Transicionando, nos salvamos todos menos ellos.

Sí podría hacerse una transición estructural económica sin cambiar la Constitución y la Ley Electoral, pero es muy difícil porque una de sus cuatro piezas esenciales es el AUTONOMIZAZO [las otras tres son el ladrillazo, el pensionazo y el salariazo]. Además, la Constitución está hecha para un país que no tiene CCAA y que quiere tenerlas. Es decir, es una Constitución-Factory; y hay que parar esa diabólica fábrica de autonomía fiscal. Decir que modificar la Constitución no está en la Agenda del Gobierno euqivale a proclamar que se es congeladurista, y nada transicionista.

Archimandrita

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 710
  • -Recibidas: 2703
  • Mensajes: 229
  • Nivel: 56
  • Archimandrita Se le empieza a escucharArchimandrita Se le empieza a escucharArchimandrita Se le empieza a escucharArchimandrita Se le empieza a escucharArchimandrita Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3061 en: Diciembre 08, 2012, 20:54:35 pm »
Maestro ¿la UE no lo permitirá?

En ella confiamos, que no nos abandone en esta postrera hora.
« última modificación: Diciembre 08, 2012, 20:57:18 pm por Archimandrita »

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3062 en: Diciembre 08, 2012, 21:14:53 pm »
Las grandes mentiras de la crisis de deuda
Daniel Lacalle.- 08/12/2012

Citar
(08/12/2012 16:11) PROFUNDICEMOS EN EL ESTUDIO DE LA BALANZA DE PAGOS Y DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA.-

Últimamente, ha salido una línea de mixtificación correosa, gafe y muy peligrosa:

- "la pérdida de cuota española en el comercio mundial es menor que la del resto de países desarrollados";
- "las exportaciones van bien";
- "la diferencia entre el Ahorro y la Inversión de la economía ya no es preocupante"; y, el corolario,
- "España sí es, 'paradójicamente', competitiva".

Parecería como que la Deuda Externa Bruta no debiera importarnos.

La engañifa proviene, objetivamente, de la inmomutilación resentida, ansiosa de la inflación que le salva, carne de cañon para el Rebote del Gato Muerto 2014.

Para abrir boca, permítanme dos ideas:

1] en materia de relaciones financieras exteriores, la contabilidad de flujos [Balanza de Pagos] y fondos [Posición de Inversión Internacional], es muy inexacta, máxime perteneciendo España a un área donde rige la libertad de circulación de capitales; y

2] Los hipotéticos alivios que se observan, en general, no son tales sino consecuencia de la estructuralidad de la propia crisis.


Citar
(08/12/2012 16:48) CADA ESPAÑOL DEBE FUERA 7,5 MILLONES DE PESETAS.-

Aproximadamente*:

- Deuda Externa Neta = 100% del PIB

- Deuda Externa Bruta = 200% del PIB

UNA FAMILIA DE CUATRO MIEMBROS DEBE FUERA 30 MILLONES DE PESETAS.

Hay dos formas de frenar el avance de estas cifras:
1] congelando; y
2] transicionando.

De las dos, sólo una es sana y permite soñar con la liberación.

No se apeguen a fantasmas y échenle pantalones.

_________
* Fuente: Banco de España; Posición de Inversión Internacional de España


Citar
(08/12/2012 17:10) CONGELAR Y TRANSICIONAR SON CAMINOS EXCLUYENTES.-

Congelar es quemar las naves.

Todo lo que se congele, algún día habrá que descongelarlo.

Y luego está lo que nadie quiere ver: la tristeza y el hambre que se pasa en el congelador.

Invito a todos a ponerse el mundo por montera y desapegarse de los dulces envenenados del modelo, estructura o patrón de crecimiento muerto.

¡Ni un céntimo mío para mantener vertical a un zombi impresentable!



Bruselas estima que los pisos en España deben tener un descuento del 75%
Eduardo Segovia.- 07/12/2012
Citar
(08/12/2012 17:30) "BRUSELAS ESTIMA QUE SE ESTÁ CONGELANDO CUANDO DEBIERA ESTARSE TRANSICIONANDO".-

La noticia no es que "Bruselas estima que los pisos en España deben tener un descuento del 75%", sino que, como no quiere darse darse contablemente dicho descuento valorativo, sino congelar, no se están haciendo los deberes transicionistas, para cabreo de los acreedores.

El precio de congelar es el hambre de hoy y, también, de mañana. Transicionar solo es una privación hoy.

Congelando, los inmousureros tienen una remota oportunidad de salvarse, aunque a costa de todos. Transicionando, nos salvamos todos menos ellos.

Sí podría hacerse una transición estructural económica sin cambiar la Constitución y la Ley Electoral, pero es muy difícil porque una de sus cuatro piezas esenciales es el AUTONOMIZAZO [las otras tres son el ladrillazo, el pensionazo y el salariazo]. Además, la Constitución está hecha para un país que no tiene CCAA y que quiere tenerlas. Es decir, es una Constitución-Factory; y hay que parar esa diabólica fábrica de autonomía fiscal. Decir que modificar la Constitución no está en la Agenda del Gobierno euqivale a proclamar que se es congeladurista, y nada transicionista.

/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

SafeAsHouses

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 785
  • -Recibidas: 3440
  • Mensajes: 275
  • Nivel: 78
  • SafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3063 en: Diciembre 09, 2012, 00:45:34 am »
El otro dia os puse un anuncio de Barclays, en el que se preguntaba inocentemente si se podia llamar hogar a algo que no era de tu propiedad.

Esto se supone que es un banco serio, no cajerio terrunhistico y tal


Abner

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 4276
  • -Recibidas: 3276
  • Mensajes: 380
  • Nivel: 62
  • Abner Su opinión tiene cierto peso.Abner Su opinión tiene cierto peso.Abner Su opinión tiene cierto peso.Abner Su opinión tiene cierto peso.Abner Su opinión tiene cierto peso.Abner Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3064 en: Diciembre 09, 2012, 01:08:07 am »
El otro dia os puse un anuncio de Barclays, en el que se preguntaba inocentemente si se podia llamar hogar a algo que no era de tu propiedad.

Esto se supone que es un banco serio, no cajerio terrunhistico y tal





Los seres de luz de los cuarteles generales del capitalismo, que les gusta jugar con el sentimiento de querer tener un lugar donde caerse muerto de los pobres pardillos. Que es que lo de dejar huella en el mundo y herencia a tus descendientes es sólo para los ricos. Es más, gracias a la estafa inflacionaria inmobiliaria, académica, impositiva y demás, que han montado, tener hijos es un lujo sólo para la clase alta.
"Hay que poner coto a esto ya. Habrase visto, toda esta chusma reproduciéndose".


Para los demás está ese "poético y romántico" sentimiento de, no somos naide, polvo somos y en polvo nos convertiremos, brizna que se lleva el viento sin dejar rastro.


Que lo de permanecer un rato en la memoria de nuestros allegados es mu caro.
« última modificación: Diciembre 09, 2012, 01:10:06 am por Abner »
I started out with nothing and I still got most of it left

John Nash

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 760
  • -Recibidas: 4194
  • Mensajes: 869
  • Nivel: 63
  • John Nash Su opinión tiene cierto peso.John Nash Su opinión tiene cierto peso.John Nash Su opinión tiene cierto peso.John Nash Su opinión tiene cierto peso.John Nash Su opinión tiene cierto peso.John Nash Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3065 en: Diciembre 09, 2012, 09:44:47 am »
El crash que está por venir, y que destruirá la economía mundial
Carlos Montero -  Viernes, 07 de Diciembre

“Los derivados son un arma financiera de destrucción masiva”, así los definió Warren Buffet hace tiempo. Y es que de todos los desequilibrios que se han intentado corregir en estos más de 10 años de sucesivas recesiones y burbujas, el problema de los derivados es en el que menos se ha avanzado.

¿Y por qué afirmo que es un problema? El analista de Market Oracle Michael Snyder lo explica perfectamente:

Cuando se produzca un crash en los mercados financieros de EE.UU., también se producirá en la economía del país, y por consiguiente en la economía de todo el mundo. Recuerden lo que pasó en 2008. Los mercados financieros se estrellaron, el crédito se congeló, y de repente la economía sufrió un paro cardiaco.

Hay pocas cosas que puedan provocar que los mercados financieros se bloqueen de una manera más grave que un colapso en los mercados de derivados. A diferencia de las acciones y los bonos, un derivado no es una inversión real. Un derivado es una apuesta legal sobre el valor a futuro o cumplimiento de alguna cosa. Al igual que usted puede ir a una casa de apuestas a apostar sobre quien ganará los partidos de esta semana, los banqueros de Wall Street invierten miles de millones de dólares en apuestas sobre como estarán los tipos de interés en el futuro, o sobre que instrumentos de crédito entrarán en suspensión de pagos. Wall Street se ha transformado en un gigantesco casino donde la gente apuesta a cualquier cosa que te puedas imaginar.

Esto funciona bien siempre y cuando no haya cambios bruscos en la economía, y el riesgo se maneje con estricta disciplina, pero como hemos visto, esto no ha sido siempre así en los últimos años.

La razón de que la compañía de seguros más grande el mundo, AIG, fuera rescatada por el gobierno fue los derivados. Las operaciones de derivados también causaron la caída de MF Global, y la pérdida de 6.000 millones de dólares de JP Morgan Chase. Pero todos esos incidentes fueron pecata minuta comparado con el pánico en el mercado de derivados que es seguro que se produzca. Las consecuencias económicas de ese crash van a ser absolutamente horribles.

En realidad nadie sabe cual es el valor total de los derivados en el mercado mundial, pero tiene que estar en alguna parte entre los 600 billones de dólares y los 1,5 trillones de dólares. Para tomar estas cifras como referencia destacar que el PIB mundial es de alrededor 70 billones de dólares. Es decir, en el mejor de los casos, ¡el mercado de derivados es más de 8 veces mayor que el PIB mundial!

Los grades operadores de este mercado son los cuatro grandes bancos de EE.UU. Han entrado dentro de la categoría de “demasiado grandes para caer”, pero si finalmente caen, será difícil rescatarlos, se quiera o no. Lo malo es que estos bancos son tan importantes para nuestro sistema económico, que su destrucción también destruiría la economía de EE.UU. Es algo así como cuando el cáncer se vuelve tan avanzado que eliminar el cáncer también implicaría matar al paciente.

Para que vean que no exageramos con la situación, vamos a dar algunos números:

JP Morgan Chase:

- Activos totales: 1,8 billones de dólares.
- Exposición total a derivados: 69 billones de dólares.

CITIBANK:

- Activos totales: 1,3 billones de dólares.
- Exposición total a derivados: 52 billones de dólares.

Bank of America

- Activos totales: 1,4 billones de dólares.
- Exposición total a derivados: 44 billones de dólares.

Goldman Sachs

- Activos totales: 114.000 millones de dólares.
- Exposición total a derivados: 41 billones de dólares

Esto significa que la exposición total que Goldman Sachs tiene contratos de derivados por más de 362 veces que sus activos totales.

Se está incrementando la reglamentación en EE.UU. para controlar este mercado, pero no es suficiente. Hay formas para desviar estas operaciones a filiales internacionales que no tengan que sufrir el endurecimiento de las normas.

Michael Snyder afirma de forma premonitoria: “Sin lugar a dudas, en el futuro se producirá un pánico en el mercado de derivados. Eso hará que los mercados financieros se bloqueen. Varios de los bancos ‘demasiado grandes para quebrar’ se caerán y exigirán rescates. Los mercados de crédito se paralizarán por el miedo y se congelarán. La economía de EE.UU. y de todo el mundo entrará en paro cardiaco, sólo que esta vez no será tan fácil de arreglar”.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_crash_que_esta_por_venir_y_que_destruira_la_economia_mundial
Según el "equilibrio de Nash, si todos quieren ganar sin tener en cuenta a los demás, entonces pierden. Existe el equilibrio cuando se ponen todos de acuerdo sobre unas reglas y la estrategia.

CdE

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10179
  • -Recibidas: 23159
  • Mensajes: 2599
  • Nivel: 415
  • CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3066 en: Diciembre 09, 2012, 09:51:42 am »
Mientras hay gente durmiendo en la calle



Citar
NO VENDERÁ UN PISO EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA NI CASTILLA LA MANCHA EN TRES AÑOS

El banco malo destinará 500 millones a demoler inmuebles   




El banco malo destinará 500 millones a demoler inmuebles

El gobernador del Banco de España, Luis María Linde (Efe).     

Marcos Lamelas (Barcelona)  09/12/2012   (06:00)   


 El gestor de activos inmobiliarios Sareb, más conocido como banco malo, tendrá una rama atípica de negocio: la demolición. En los planes del Banco de España para el Sareb ya se prevén 500 millones para derribar inmuebles y estructuras, según han señalado fuentes financieras.

Estos 500 millones se gastarán durante los primeros diez años de vida del Sareb y suponen una irónica e inesperada consecuencia de los excesos inmobiliarios que se han producido en España durante los últimos años.

El banco malo recibirá de las entidades nacionalizadas mucho suelo, pero también promociones inacabas, caras de mantener y que a cada año que pasa se deterioran. Algunas, las mejor ubicadas, se finalizarán, pero aquellas que se encuentren en localizaciones poco céntricas, en pequeñas ciudades, zonas de segundas residencias o mal comunicadas sólo les espera  la decadencia que reducirá su ya escaso valor.

Para esos casos de proyectos en fase de desarrollo la solución será la dinamita o la piqueta, con la esperanza de que ese suelo pueda ser aprovechado para otros usos más a largo plazo.

El banco malo es víctima de la situación de crisis inmobiliaria. En este momento, hay promotores que están contabilizando el suelo con valor negativo. Y en complejos que se hayan quedado a medias en zonas que no hayan cumplido las expectativas iniciales, la falta de alguna infraestructura planificada, por ejemplo, la situación será similar. Por eso los solares serán traspasados al Sareb con un descuento del 80%.

Zonas ilíquidas

El Sareb también está planificando las zonas para actuar en función de esta clasificación una vez que se ponga en marcha el nuevo organismo.
Así, por ejemplo, se considera que por el exceso de oferta que hay en Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura, el banco malo  no venderá ni un solo piso en estas CCAA durante sus tres primeros años de actividad. En cambio, se priorizarán otras zonas donde se cree que después de seis años de crisis ya puede reactivarse la demanda, como las zonas urbanas de los entornos de Barcelona, Madrid y Bilbao, por ejemplo.

La intención del Banco de España es evitar vender a pérdidas, y eso que el Sareb ya habrá recibidos los pisos y la vivienda acabada con un descuento del 54%. Los bancos sanos que han sido calificados en el grupo cero en este momento están vendiendo sus pisos con pérdidas de entre el 25% y el 30%.

Problemas de constitución

La constitución del Sareb lleva retraso, en parte por la negativa del BBVA a participar en el capital. Por ello, el Gobierno está intentando hacer más atractiva la inversión ofreciendo incentivos.

Se da la paradoja de que el Gobierno obliga a los bancos sanos a entrar en el capital del Sareb cuando esta sociedad en buena parte será un instrumento que competirá contra estos mismos bancos y les obligará a vender más baratas las viviendas y el resto de activos que salgan al mercado. 


http://www.elconfidencial.com/economia/2012/12/09/el-banco-malo-destinara-500-millones-a-demoler-inmuebles-110828/
« última modificación: Diciembre 09, 2012, 09:53:59 am por CdE »
Joan Queralt: "Me gustaría conocer la cantidad de empresas españolas de los últimos 25 años relacionadas con el crimen organizado. Nos llevaríamos una sorpresa."

Dimitris Christoulas: “Algún día los jóvenes cogerán las armas y colgarán a los traidores”

John Nash

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 760
  • -Recibidas: 4194
  • Mensajes: 869
  • Nivel: 63
  • John Nash Su opinión tiene cierto peso.John Nash Su opinión tiene cierto peso.John Nash Su opinión tiene cierto peso.John Nash Su opinión tiene cierto peso.John Nash Su opinión tiene cierto peso.John Nash Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3067 en: Diciembre 09, 2012, 09:57:34 am »
Por desgracia la complejidad de este sector en la sombra (según el Bank for International Settlements mueve cerca de 700 billones de dolares=10 veces el PIB mundial) lo hace casi intocable por legisladores y jueces como se vio en la comisión senatorial que investigo a Goldman Sachs que vendía productos financieros (caso abaccus) contra los que apostaba robando directamente a sus clientes. Pues se arregló todo con una multa equivalente a las ganancias de dos semanas de Goldman y no se habló mas!
Los productos derivados del crédito y de deuda (CDS, CDO y otras lindezas) son la inmensa mayoría de esos contratos en la sombra.
Lo de los CDS tiene ademas su miga con las llamadas posiciones desnudas: me compro un seguro por el bien del vecino.
Qué interés tiene? En el caso de la deuda soberana (bonos y letras de un país) hacer fluctuar los intereses al alza para ganar mas dinero o llevarla a la quiebra para cobrar el seguro. Cual es el riesgo? Que el país en cuestión declare la bancarrota haciendo imposible el cobro de intereses, y en caso de quiebra sistémica como AIG en 2008, la quiebra del emisor de los CDS.
Por eso se hace todo lo posible por que los países paguen sus deudas imponiendo recortes draconianos para asegurarse el ganar dinero cuanto mas tiempo mejor aun a sabiendas de que a la larga es insostenible.

Es un mercado de monopoly con dinero ficticio. Acaso no hay nada mas absurdo que un "mercado de deuda" infinitamente mas voluminosa que la capacidad existente de cubrir la deuda intercambiada? Son solo instrumentos de control y acaparamiento. La ciudadanía pierde mientras ganan los ludopatas de la finanza.

Digamos que la culpa de Grecia, entendiendo por ello sus cuentas publicas, es infinitamente inferior a la de los derivados del crédito que mueve la finanza que funciona como una enorme estafa piramidal. El apalancamiento de la finanza es tal que un pequeño "default" puede producir un cataclismo en forma de cadena de impagos. Es como si un pedo de mosca provocara en el mundo una extinción en masa. Grecia solo representa el 2% del PIB de la UE! Por eso España preocupa...
« última modificación: Diciembre 09, 2012, 10:57:03 am por John Nash »
Según el "equilibrio de Nash, si todos quieren ganar sin tener en cuenta a los demás, entonces pierden. Existe el equilibrio cuando se ponen todos de acuerdo sobre unas reglas y la estrategia.

Pagador de facturas ajenas

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 35492
  • -Recibidas: 9524
  • Mensajes: 994
  • Nivel: 203
  • Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
  • Deja de arrastrar el bote
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3068 en: Diciembre 09, 2012, 10:21:50 am »
Pues si que parece que Almunia tendra que ser nuestro Monti, solo que sin sentarse en La Moncloa. Monti dimitira despues de aprobar los presupuestos, y Berlusconi quiere volver.



ITALIA | No acabará su mandato
Monti dimitirá tras aprobarse la Ley de Presupuestos y Berlusconi será candidato

 No considera posible completar su mandado, según explica la nota
    La retirada del apoyo del partido político de Berlusconi abrió la crisis política
    Il Cavaliere: 'Me presento por sentido de la responsabilidad'

Agencias | Roma
Actualizado sábado 08/12/2012 22:25 horas

El presidente del Gobierno italiano, Mario Monti, ha trasladado al Jefe de Estado, Giorgio Napolitano, su intención de dimitir tras la aprobación de la Ley de Presupuestos. No considera posible completar su mandado, según explica una nota de la presidencia de la República.

Tras más de dos horas de reunión, la presidencia de la República ha comunicado en una nota que Monti considera que no es posible proseguir con su mandato "tras la declaración en el Parlamento de ayer del Secretario General del Pueblo de la Libertad (PDL), Angelino Alfano, que constituye en si una categórica retirada de la confianza en el Gobierno y en su línea de acción".

El pasado jueves, el PDL de Silvio Berlusconi no votó dos cuestiones de confianza presentadas que el Ejecutivo de Monti había planteado para aprobar unas medidas económicas, y aunque la aprobación salió adelante se constató la retirada del apoyo de este partido conservador al Ejecutivo.

Posteriormente, en el Parlamento Alfano declaró que su partido "daba por terminado el Gobierno de Mario Monti", aunque en esta ocasión aseguró que colaborarían para un final tranquilo de la legislatura.

Ahora, añadió la presidencia de la República, Monti tendrá que comprobar si las fuerzas políticas están dispuestas a aprobar en breve los dos proyectos de ley que indican los Presupuestos Generales y después el Presidente del Gobierno, tras consultarse con el Consejo de ministros, oficializará su irrevocable dimisión en manos del Jefe de Estado.

En la nota se puntualiza las consecuencias graves de una crisis de Gobierno, también a nivel europeo, si la ley de Presupuestos no es aprobada.
La vuelta de Berlusconi

El anuncio de la futura dimisión de Monti tiene lugar el mismo día que Silvio Berlusconi anuncia su regreso al ruedo político.

"Yo no compito para conseguir una buena posición, yo salgo siempre a ganar", ha dicho a los medios italianos cuando entraba a Milanello, centro de entrenamiento de su equipo de propiedad, el Milan. Silvio Berlusconi se presentará como candidato a Primer Ministro en las elecciones que se celebrarán la primavera de 2013.

"No he echado de menos el Gobierno ni tan sólo un minuto. Tristemente estoy volviendo al servicio público y lo estoy haciendo por un sentido de responsabilidad". Berlusconi agregó que "la opinión de todos era que se necesitaba un líder como el Berlusconi del 1994 -fecha en la que fundó su partido y entró en la política-, pero no lo había. Y no quiere decir que no lo hayamos buscado, porque no es así", agregó.

El pasado mes de septiembre, el primer ministro dijo en una entrevista con la cadena CNN que no optaría a la reelección en los comicios generales del año próximo y que mantendría su puesto de senador vitalicio.

"Creo que es importante que el juego político se reanude en Italia, espero que con un mayor grado de responsabilidad y madurez", indicó entonces el líder italiano, que llegó al poder el pasado noviembre tras la dimisión de Silvio Berlusconi.
Hoja de ruta frente al caos

La reunión de Monti con Napolitano se produce después de que este viernes el Presidente de la República mantuviese consultas informales con los líderes de las principales formaciones políticas del país.

Debido a la situación de caos fruto de la crisis política que azota Italia, los medios de comunicación del país han explicado que los partidos han concordado "una hoja de ruta" para acabar la legislatura.

En primer lugar, se tendrá que aprobar la llamada en Italia Ley de Estabilidad, con los Presupuestos para el próximo año, y otra serie de medidas consideradas "indispensables" por el jefe de Estado y el Gobierno para el futuro del país como el decreto ley de Crecimiento y la ley para salvar el futuro de la acería Ilva de Taranto (sur), que da trabajo a cerca 20.000 personas.

La incógnita es sin entre las exigencias de Napolitano a los partidos se encuentra también la de cambiar la actual ley electoral, que no convence a ninguna formación, pero no consiguen llegar a un acuerdo para modificarla.

Posteriormente, se procederá a la disolución del Parlamento a mediados de enero y se votará el 10 de marzo, una fecha elegida para que coincida con las elecciones regionales en Lombardia y Molise.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/08/internacional/1354999293.html
Debes ser una luz para ti mismo, y no caminar hacia la Luz de un profesor, analista o psicologo, o a la Luz de Jesus, o a la Luz de Buda. Debes Ser tu propia Luz en un mundo que va sumiendose en la oscuridad absoluta. Se tu  propio guia, se tu propia Luz" -Krishnamurti

Pagador de facturas ajenas

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 35492
  • -Recibidas: 9524
  • Mensajes: 994
  • Nivel: 203
  • Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
  • Deja de arrastrar el bote
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3069 en: Diciembre 09, 2012, 10:24:11 am »
De Guindos sigue con quiebros y bicicletas.


El fin del poder autonómico en las cajas
Guindos maneja un anteproyecto de ley que arrebata a las comunidades la supervisión de las fundaciones bancarias, el vehículo para controlar a las nuevas entidades

    La propuesta enviada a Bruselas sobre las cajas
    Los patronos de las fundaciones bancarias no cobrarán por su cargo


Se avecinan líos con Bruselas: las fundaciones que controlarán los bancos de las antiguas cajas de ahorros podrán poseer “una participación superior al 50% en la entidad de crédito o que les permita el control de la misma”, según consta en el borrador del anteproyecto de ley de reforma de las cajas que tiene listo ya el Gobierno y al que ha tenido acceso este periódico. Eso choca frontalmente con las condiciones vinculadas al rescate financiero europeo, pese a que en Bruselas nadie ha dicho aún —oficialmente— esta boca es mía. Pero el Ejecutivo de Mariano Rajoy abre ahora un segundo y potencialmente polémico melón en clave interna: el Ministerio de Economía quiere arrebatar a las comunidades autónomas el protectorado de las fundaciones bancarias de las cajas.
más información

    Opinión: Mutación de cajas de ahorros en fundación especial, dos pasos más
    Almunia: “Reestructurar las cajas es duro pero imprescindible”
    Guindos frena el peso político en las cajas pero sigue desafiando a la UE

En un momento delicado desde el punto de vista del debate sobre el modelo de Estado tras las últimas citas electorales, el lío está asegurado en Cataluña y País Vasco, cuyos Ejecutivos ya plantaron cara a intentos anteriores de cercenar poder autonómico en el sector. Están en juego los vínculos de Caixabank y Kutxabank, entre otras entidades —por ejemplo Cajastur (Liberbank) o Ibercaja, cuyos presidentes son también primeros ejecutivos de sus respectivos grupos bancarios—, muy arraigadas en muchos sentidos a sus comunidades de origen. Y está en juego algo más: la propia estructura de poder de las ya casi desaparecidas cajas.

“En las fundaciones bancarias cuyo ámbito de actuación principal exceda el de una comunidad autónoma [esto es, en prácticamente todos los casos, y desde luego en las cajas más importantes], el protectorado será ejercido por el Ministerio de Economía”, dice textualmente el citado anteproyecto, que tiene que ser aprobado entre mayo y junio, según la documentación enviada a la Comisión Europea hace unos días.

El texto legal que ha cocinado el equipo de Luis de Guindos —26 páginas en total que el Ejecutivo está discutiendo con la Comisión Europea— deja otras novedades de calado. Establece que la condición de patrono de las fundaciones bancarias “será incompatible con el desempeño de cargos equivalentes en la entidad bancaria de la cual la fundación sea accionista, o en otras entidades controladas por el grupo bancario”, e impide dar sueldos —más allá de los gastos— a esos patronos. Por poner un ejemplo: el presidente de la Fundación Bancaria La Caixa no podrá sentarse en el consejo de Caixabank. De alguna manera, ese aspecto deja entrever que el ejercicio del poder, con el diseño actual, se decanta hacia el Consejo de Administración de los bancos, aunque las fundaciones mantengan participaciones de control. “La actividad bancaria [de las antiguas cajas] tiene que estar centralizada en una sola entidad, que tiene que ser el banco”, dijo Guindos el martes en Bruselas.

El enfrentamiento con los Ejecutivos de Cataluña y País Vasco está asegurado

La filosofía del anteproyecto que prepara su ministerio es inequívoca, a la espera del texto final que salga de las Cortes: el protectorado de las fundaciones lo ejercerá Economía, y además el Banco de España les obligará a presentar un plan financiero anual “en el que determinen la manera en que harían frente a las posibles necesidades de capital en que pudiera incurrir la entidad en la que participan”. Si al supervisor no le convence el plan, podrá obligar a las fundaciones a reducir su participación en el banco.

La bancarización definitiva de las cajas puede llegar por ese lado: esa estructura de control empieza a parecerse (salvando las distancias) a la de los bancos. Emilio Botín controla el consejo del Santander con menos del 5% del capital; Francisco González lidera el del BBVA con menos del 1%. Pese a que, con todo, la estructura sigue sin ser equiparable —hay que ver cómo se articulan las relaciones entre fundaciones y bancos—, todo apunta a que esa es la línea por la que opta el Gobierno.

El marco legal está fraguándose y ese documento podría sufrir cambios antes de su aprobación. Fuentes del sector consideran que existen posibilidades de buscar caminos intermedios: “Una misma persona podría ocupar, por ejemplo, la presidencia no ejecutiva de la fundación y entonces un cargo sí ejecutivo en el banco; o al revés, podría desempeñar un papel ejecutivo en la fundación y no ejecutivo en el banco; esa es una posibilidad”. Nada de eso aparece en el anteproyecto de ley.

Economía reta a la Comisión por el papel que asigna a las fundaciones

Hay más madera. El uso —discutible en ocasiones— que los Gobiernos autonómicos han hecho de algunas cajas ha generado un jugoso capítulo de la literatura económica en esta crisis. Reforma tras reforma, y con la aprobada el pasado verano ya van cinco, los gobiernos autonómicos han ido cediendo cancha. El penúltimo cambio legislativo, que reguló la liquidación de bancos, su reestructuración y los mecanismos de intervención urgente del Banco de España, ya rebajaba el peso de las comunidades. El borrador del nuevo anteproyecto les asesta un nuevo golpe donde más duele: la sede social de estas instituciones. “El simple traslado del domicilio social no estará sometido, por sí mismo, a ninguna autorización administrativa”, señala una disposición adicional.

Tampoco habrá necesidad de autorización autonómica para fusiones de los bancos controlados por las fundaciones. Que las autonomías puedan o no vetar estos procesos de integración tiene especial significado. En la primera fase de fusiones, cuando el número de entidades pasó de 45 a 22, las cajas vinculadas a Administraciones autonómicas y locales sacaban las uñas ante la posible pérdida de independencia; los Ejecutivos regionales preferían las fusiones entre entidades dentro de la misma comunidad para no perder capacidad de influencia. Para vencer estos recelos nacieron las denominadas fusiones frías, que servían para unir el grueso del negocio financiero pero mantenían independientes los consejos, las obras sociales y las marcas comerciales. Esa fórmula se marchitó a medida que se iban hundiendo cajas. Los próximos pasos para las cajas, si es que aún se les puede llamar cajas, van en una dirección inequívoca si salen adelante.

http://economia.elpais.com/economia/2012/12/08/actualidad/1355001113_080484.html
Debes ser una luz para ti mismo, y no caminar hacia la Luz de un profesor, analista o psicologo, o a la Luz de Jesus, o a la Luz de Buda. Debes Ser tu propia Luz en un mundo que va sumiendose en la oscuridad absoluta. Se tu  propio guia, se tu propia Luz" -Krishnamurti

Pagador de facturas ajenas

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 35492
  • -Recibidas: 9524
  • Mensajes: 994
  • Nivel: 203
  • Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
  • Deja de arrastrar el bote
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3070 en: Diciembre 09, 2012, 10:27:19 am »
Aqui les dejo una entrevista con Barroso: La disyuntiva es mas Europa o la irrelevancia

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/07/actualidad/1354883340_577802.html


José Manuel Durão Barroso: “Los Gobiernos nacionalizan los éxitos y europeízan los fracasos”
Un día antes de que la UE reciba el Premio Nobel de la Paz por décadas de estabilidad, el presidente de la Comisión Europea reflexiona sobre el futuro del Viejo Continente.

    Editorial: Comisario atrapado
    Editorial: Europa en plena duda
    El presidente de la Comisión propone una federación de Estados europeos


Los abismos existen también en las distancias cortas. Para salvarlos, a veces basta tirar de un hilo, de una humilde referencia musical, de un amago de conversación sobre fútbol, de cualquiera de esas cosas capaces de crear extraños lazos en un santiamén. José Manuel Durão Barroso (Lisboa, 1956) entra en una espaciosa sala anexa a su despacho y decide tirar de uno de esos hilos. Para romper el hielo, el presidente de la Comisión Europea cuenta que la historia de esta enloquecida crisis europea le recuerda al free jazz de Ornette Coleman, saxofonista a quien ha visto en acción hace poco y a quien este corresponsal desconoce absolutamente, a pesar de poner cara de lo contrario en aras de saltar el dichoso abismo. “Ese tipo es extraordinario, avanza en una dirección y de repente se detiene, y sin embargo se mueve, a pesar de todo sigue adelante: como nuestra Europa”. El octogenario Coleman, dicen quienes de veras saben de esto, forjó su leyenda con un estilo que sorprende por su querencia hacia un caos atonal, con melodías inverosímiles que justo al final, cuando ya parece que van a despeñarse por el precipicio, abren paso a un destello de armonía. Exactamente así, desafinando y a trompicones, parece avanzar la UE: veremos si con ese destello de armonía final.

Exmaoísta y exrevolucionario de los claveles, tataranieto de un gallego de Tuy del que heredó el apellido Durão, abogado, políglota y ex primer ministro de corte centroderechista, Barroso reflexiona en un impecable castellano sobre Europa y sus desvelos. A medida que avanza la conversación, va cayendo en Bruselas una de esas tardes otoñales como pintada a la acuarela, con ráfagas de viento y chaparrones repentinos, y cielos inmensos y de vez en cuando enjuagados, más o menos como esta crisis inhóspita. Al acabar, el presidente vuelve a agarrarse a aquel hilo invisible antiabismos para terminar la charla con el fútbol: sonríe para las fotos mientras presume de su selección portuguesa y echa flores a La Roja. Y cuando ya parece que va a ser intachablemente diplomático hasta el pitido final, saca el ramalazo jazzístico del comienzo y se atreve con una teoría sobre el carácter, poco portugués, del entrenador del Real Madrid, su compatriota José Mourinho. Aunque para eso habrá que esperar hasta el final de este texto.

A la UE le han concedido el Nobel por décadas de paz. Resulta tentador glosar la increíble reacción después de 1945 como una historia de prosperidad y optimismo, pero la crisis hace sospechar que es un relato gastado. ¿El premio no es también una llamada de atención ante la crisis económica, ante una política exterior que ha perdido peso? La UE fue para sus padres fundadores un proyecto de paz; entre los países de la Unión no ha habido un solo conflicto armado desde 1945. El comité del Nobel valora también la transmisión de valores democráticos: la UE tuvo y tiene un gran poder de atracción dentro y fuera de aquí. Para mi generación, Europa fue un soplo de libertad en Portugal y en España. Tras caer el Muro, decir Europa en el Este era decir democracia, era perseguir ese modelo de economía social de mercado. También ahora, cuando hay europeos que dudan en este momento crítico, es interesante la mirada fresca que viene de fuera: llega el Nobel, gente como el expresidente Lula dice que la UE es patrimonio de la humanidad, el G-20 entero pide más unión a los europeos.

Sin embargo, la magnitud de la crisis hace mella en la imagen interna de la Unión. Y eso hace imprescindible una potente narrativa europea, que debe tener como leitmotiv la globalización. Al oeste hay una superpotencia, EE UU. Y los vientos del Este son irresistibles: China. En medio de dos gigantes, países de 10 millones de habitantes, incluso de 80 millones, ya no pueden ser potencias globales en solitario. La disyuntiva es más Europa o la irrelevancia. Más aún cuando casi ningún europeo quiere seguir otros modelos: nos gusta, nos encanta nuestro Estado de bienestar.
La senda del exrevolucionario

José Manuel Durão Barroso (Lisboa, 1956. En la imagen, junto a Javier Solana en 1994), exmaoísta, exrevolucionario de los claveles, abogado, políglota, ex primer ministro portugués de corte centroderechista, es el actual presidente de la Comisión Europea.

Reelegido en 2009 para un segundo mandato de cinco años al frente de la Comisión Europea, llegó a la presidencia de la Comisión tras intensas negociaciones en el seno de la Unión Europea, donde se contemplaron otros candidatos en liza para ocupar el actual puesto de Durão Barroso.

“Conozco bien a Rajoy. Es prudente, pero determinado. Si puede, evitará pedir ayuda. Le garanticé que está todo listo por si lo pide. El resto está en sus manos”, concede en esta entrevista sobre una posible solicitud de segundo rescate económico por parte de España a la Unión Europea.

Entre los intelectuales arrecian las voces críticas: George Steiner alerta de que la UE va a sacrificar a una generación, denuncia que Europa “apesta a dinero”. ¿Falta impulso político? Me interesan las reflexiones de gente como Jürgen Habermas o Steiner, con esa atractiva idea con la que describe a Europa en uno de sus últimos libros como un enorme café donde las gentes discuten, filosofan, avanzan. Pero rechazo este glamour intelectual del pesimismo que se ha instalado en Europa y que no lleva a nada bueno.

La tentación del fracaso. Esa tentativa sadomasoquista de caer en un discurso destructivo, donde cada intelectual supuestamente europeísta pretende ser más brillante que el anterior ennegreciendo su análisis… Siempre hemos tenido euroescépticos y eurófobos, xenófobos, nacionalistas extremos, todo tipo de gentes dispuestas a ejercer esa eurohostilidad. Si incluso los intelectuales proeuropeos se apuntan a esa ola, el proyecto acabará teniendo problemas de sostenibilidad política. Atravesamos dificultades, pero desde una perspectiva histórica la UE tiene cada vez más sentido. Cada vez que leo a intelectuales como Tony Judt refuerzo esa opinión: cuanto más pienso en las consecuencias de una vuelta a la fragmentación, menos atractivos me parecen esos guiones que supuran europesimismo. Contra la tentación de desmontar está la intuición de los líderes europeos: a pesar de todo, y aun cuando la Comisión hubiese preferido más audacia y más rapidez, las decisiones que hemos tomado han ido siempre hacia más integración y han servido para corregir carencias del proyecto.

¿Falta un liderazgo para ello que sí existía en el pasado? Como ministro, trabajé con la generación de los Kohl, Mitterrand y González. En ese momento éramos 12: el año próximo seremos 28 socios. Se olvida que en esa época los líderes también eran criticados: Jacques Delors suele contar que estuvo al borde de la dimisión varias veces por el grado de obstinación de algunos de esos líderes. Cuando analizamos la política a la luz del pasado surge una especie de deformación óptica: el código de Hammurabi, hace casi 4.000 años, ya decía que aquella generación “no era como las de antes”… Y no, no creo que la calidad de los líderes de hoy sea generalmente peor.

¿Qué responsabilidad tiene Bruselas? El liderazgo europeo también está sometido a un test de estrés. La Comisión se ha visto reforzada, pero en la toma de decisiones finales siguen siendo fundamentales los Estados. Y ahí se equivocan quienes se empeñan, por ejemplo, en presentar las cumbres como batallas con ganadores y perdedores: esa cultura es venenosa, puede acabar con el método europeo de pactos y compromisos. Con una renacionalización de las políticas saldríamos perdiendo, y cuidado porque con la crisis resurge esa tendencia, con ciertos políticos de derechas e izquierdas propensos a explotar el miedo, lo que los alemanes llaman angst.

    Rechazo el ‘glamour’ intelectual del pesimismo instalado en Europa

En mayo de 2010 criticó que Berlín quisiera imponer un nuevo libro de reglas a la Unión: lo consideró “naíf”. ¿Opina lo mismo hoy? Cuando reventó la crisis, la Comisión propuso una federalización, una mutualización de los riesgos. Nosotros queríamos que las decisiones de los rescates fueran comunitarias, no intergubernamentales. Pero las capitales, y no solo Berlín, no quisieron seguir por esa vía. Dicho esto, puedo entender a Merkel: Alemania no solo no es anti-UE; es uno de los países que se toman más en serio la cuestión europea, el euro ocupa un lugar destacadísimo en los debates. Berlín apuesta por la vía federal, la unión política, aunque se muestre exigente con las contrapartidas. Y ha aprobado las ayudas, pese a la oposición inicial.

En el Sur la opinión general viene a decir que Berlín no fue ejemplar con sus finanzas públicas cuando le convino. Que el ‘diktat’ en política económica es demasiado. Que su gestión de la crisis es discutible. Merkel dice que no puede aceptar compartir los beneficios de su reputación sin contar con garantías sobre el comportamiento de los socios. Y que no puede traspasar competencias a Bruselas sin estricto control. No sucede solo con Berlín: los Estados son generosos para que la Comisión ejerza tareas disciplinarias, pero mucho más tímidos para ceder las políticas de solidaridad. Para corregir esa percepción necesitamos las dos cosas, instrumentos de control y también de solidaridad. Necesitamos síntesis entre los que quieren más responsabilidad y los que quieren más solidaridad, entre lo que a veces aparece como la visión del Norte y del Sur. Tendremos un problema si solo damos una imagen de disciplina y sanción.

EE UU y hasta el FMI tienen una visión diferente del equilibrio austeridad-crecimiento. ¿No ve necesario un viraje europeo? La Comisión propone, pero los países disponen. Seguimos pensando que es indispensable corregir los desequilibrios fiscales y emprender reformas. Pero en nuestro enfoque también hay inversión: hay que reequilibrar urgentemente austeridad y crecimiento.

Ahí se va a topar con Berlín, otra vez. Merkel siempre dijo que no podía tomar inmediatamente algunas medidas que parecían indispensables por razones políticas y constitucionales. Y que algunas decisiones solo podrían tomarse en caso de extrema necesidad. Ha habido progresos en su posición, aunque nos gustaría mayor rapidez.

El viejo régimen se resiste a desaparecer; el nuevo no acaba de llegar: la paradoja recurrente es que la Comisión asume competencias, pero a la vez debe esperar a los Estados. Estamos en fase de transición: los Estados no tienen ya por sí solos la capacidad de actuar y aportar la solución; las instituciones europeas carecen aún de los instrumentos necesarios. El euro exige un impulso adicional: no solo lo piden los europeístas; nos lo reclaman los mercados. Si hemos entendido algo es que el statu quo no se sostiene, que de este aprieto solo se saldrá hacia atrás o hacia delante; hacia atrás sería una vuelta a tiempos oscuros, hacia delante significa más integración.

Más Europa: todo desemboca en cesión de soberanía. ¿Hacia dónde? El proyecto europeo no puede ser ni tecnocrático, ni burocrático, ni siquiera diplomático, sino democrático: la integración europea, precisamente porque la integración económica de la zona euro es indispensable, debe completarse con unión política y mecanismos de control democrático.

    La crisis puede ser útil en la creación de un espacio político europeo

Los críticos dicen que la tríada formada por Parlamento, Consejo y Comisión produce un agujero negro en el que desaparece la democracia. ¿Es partidario de que su cargo se vote, por ejemplo? Sí. Contribuiría al debate político. Hoy en los cafés de Atenas ya no solo se habla de política griega: las gentes conocen la postura de cada partido alemán sobre el rescate. Es mal consuelo, pero al menos la crisis puede ser útil en eso, en la creación de un auténtico espacio político europeo. De hecho, el debate político se ha europeizado.

¿Teme un progresivo deslizamiento de Reino Unido fuera de la Unión? Ese problema no es nuevo: desde la era de Thatcher, Londres siempre quiere reafirmarse en su excepcionalidad, ahora quizá con más intensidad. Por el interés común es necesario que Reino Unido siga dentro. Pese a todo, ha contribuido notablemente a la construcción europea. Con un matiz: siempre que Reino Unido quiera; siempre que no se enroque en el no.

Pues hubo un “no” al pacto fiscal. Luego, a la unión bancaria y a la tasa financiera. Y ahora, una amenaza de veto a los presupuestos. Los tratados permiten cooperaciones reforzadas. Esa vía tiene que explotarse, aunque confío en que encontraremos acomodo a los puntos de vista de Londres.

Al llegar a la presidencia dijo que estaba de moda atacar a la Comisión. ¿Ha cambiado algo? Nada: ahí están nuestras propuestas de regulación financiera, que yo mismo llevé al G-20. Ahí está nuestro proyecto de presupuesto, más ambicioso que otros, o la tasa financiera. Pero la opinión pública europea sigue siendo nacional, los Gobiernos nacionalizan los éxitos y europeízan los fracasos. No es serio culpar del estallido de la crisis financiera a la Comisión, cuando el poder a la hora de limitar el comportamiento irresponsable de la banca estaba en manos de bancos centrales nacionales. Supongo que va con el cargo.

España. ¿España?

Póngase en los zapatos de Mariano Rajoy. ¿Debe pedir un segundo rescate? Conozco bien a Rajoy. Es prudente, pero determinado. Si puede, evitará pedir ayuda, porque siempre es una decisión difícil de tomar. Si al final es necesario, será valiente. Hablé con él en Cádiz, hace poco, y conoce mi opinión sincera.

¿Cuál es? Le di todos los elementos de los que dispongo para que tome su decisión con la máxima información. Le garanticé que está todo listo por si lo pide. El resto está en sus manos.

¿No necesita España suavizar la austeridad por la recesión? Conozco perfectamente el sacrificio que están haciendo los españoles. Pero la banca está pagando la burbuja inmobiliaria, y sería irresponsable abandonar las reformas y el ajuste fiscal. Es cierto que son necesarias inversiones y ahí hace falta un plan europeo ambicioso, que estoy tratando de impulsar. También es esencial el máximo consenso político y social, y ahí los españoles deben hacer esfuerzos suplementarios. En cuanto al ritmo del ajuste, ya hemos decidido que lo importante es que este tenga en cuenta el ciclo económico: eso va a ayudar. La Comisión ya hizo recomendaciones un año más para el ajuste presupuestario en España. Pero seamos claros, si un país no es capaz de controlar su gasto, la prima de riesgo subirá. Y no hay nada más antisocial que destinar el presupuesto a pagar intereses de la deuda en lugar de gastar en educación, en sanidad y en servicios para los más vulnerables.

Lo que ven los más vulnerables es que las inyecciones a la banca son inmediatas, que los recortes son fulminantes y, en cambio, cuesta horrores poner en marcha la política de crecimiento que usted cita. El problema es que la sensación de urgencia en esta crisis es muy diferente según el país. Y que los bancos tienen efectos sistémicos sobre la economía en su conjunto, incluso sobre el euro, mientras que en otras cuestiones los efectos son menos visibles. Pero insisto, la Comisión quiere reequilibrar consolidación y crecimiento; pero muchos de los instrumentos necesarios están en manos de los Estados.

¿Hay que acometer más reformas en España? Si hay un mínimo de condiciones sociales, las reformas aplicadas tendrán efectos positivos.

¿Qué significa eso? ¿Ve riesgos de una grave crisis social? Ya la tenemos. Hay una situación de emergencia social en muchos países: España y Portugal, por no hablar de Grecia. Y hay un preocupante fenómeno de nueva pobreza: por eso es tan importante disponer de mecanismos adecuados, y es tan preocupante que en los presupuestos europeos solo se hable de recortes. La indispensable política de reformas y la respuesta social, que está en el ADN de Europa, deberían ir de la mano.

Se acaba la entrevista. Barroso se lanza a hablar de fútbol y de su Sporting de Lisboa (en horas bajas), y sobre todo, de la estupenda selección portuguesa. El presidente pregunta sobre Messi y el periodista le devuelve la pelota con Mourinho. Y ahí, lo prometido es deuda, Barroso se lanza a lo que considera “una teoría sociopsicológica”: “Mou­rinho no tiene el típico carácter portugués. Tengo mi propia tesis al respecto: recuerdo una fotografía de su padre, que fue portero en un club mediano. En la imagen acaban de meterle un gol a su equipo, el Setúbal: los aficionados le increpan, y junto a la portería se ve a un niño cabizbajo, José Mourinho, molesto por los gritos, que seguramente está forjando ese carácter…”.
Debes ser una luz para ti mismo, y no caminar hacia la Luz de un profesor, analista o psicologo, o a la Luz de Jesus, o a la Luz de Buda. Debes Ser tu propia Luz en un mundo que va sumiendose en la oscuridad absoluta. Se tu  propio guia, se tu propia Luz" -Krishnamurti

Pagador de facturas ajenas

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 35492
  • -Recibidas: 9524
  • Mensajes: 994
  • Nivel: 203
  • Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.Pagador de facturas ajenas Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
  • Deja de arrastrar el bote
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3071 en: Diciembre 09, 2012, 10:31:52 am »
Una de nepotismo en Paradores. Meses antes de ERE se enchufo masivamente a familiares y amigotes del PP, que copan la direccion. El ERE que afecta a 644 trabajadores, casualmente no afecta a nadie de la direccion >:(


LA EMPRESA PÚBLICA PREVÉ EL DESPIDO DE 644 TRABAJADORES
El PP enchufó en la dirección de Paradores a familiares y amigos meses antes del ERE
TAGS  >

Partido Popular (PP) Paradores de Turismo
José L. Lobo 09/12/2012   (06:00)
 
30
El PP enchufó en la dirección de Paradores a familiares y amigos meses antes del ERE
Ángeles Alarcó, actual presidenta de Paradores

El vendaval de la crisis también ha sacudido a la empresa pública Paradores de Turismo, que acaba de presentar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que amenaza con dejar en la calle a casi 650 trabajadores. A salvo queda la dirección de la compañía, copada por familiares y amigos de altos cargos del Gobierno y el PP colocados en los últimos meses, muchos de ellos recién llegados al sector turístico. Paradores afirma que el ERE es "inevitable" debido a que la plantilla está "sobredimensionada y muy alejada de los estándares del sector".

La empresa asegura que su situación financiera es "insostenible". A la caída de la demanda -el índice de ocupación ha pasado del 70% antes de estallar la crisis, en 2007, a un 52% este año- se unen unas pérdidas acumuladas de 77 millones de euros hasta 2011, que podrían alcanzar los 139 millones en 2013 "de no tomar medidas". Éstas pasan por el despido de 644 trabajadores -el 15% de la plantilla- y el cierre de siete paradores de la red, creada en 1928 y formada actualmente por más de 90 establecimientos hoteleros.

La primera en desembarcar fue la actual presidenta de la compañía, Ángeles Alarcó, ex mujer de Rodrigo Rato e íntima amiga de Esperanza Aguirre. Gela, como la conocen los más cercanos, había trabajado hasta entonces a las órdenes de la ex presidenta madrileña como directora general de Turismo de la Comunidad de Madrid. Tras su separación de Rato, después de más de 10 años de matrimonio y tres hijos en común, Alarcó fue fichada por Aguirre como asesora de la Presidencia.

Su jefa de Gabinete en Paradores es Águeda Areilza Carvajal, nieta de José María de Areilza, uno de los padres fundadores de Alianza Popular -la precursora del actual PP-, mano derecha de Manuel Fraga y primer ministro de Asuntos Exteriores de la Transición. Pero el fichaje de Águeda Areilza ha sido de los pocos decididos personalmente por Alarcó; el resto de los cargos directivos le han sido impuestos desde arriba por altos cargos del Gobierno y el partido.

Montoro, Soria, Cospedal...
 
Así, el director general y número dos de la compañía, Juan José Zaballa, es un viejo conocido del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Zaballa ha llegado a Paradores tras cesar como responsable de la Fundación Empresa y Crecimiento, dedicada a la creación y gestión de fondos de capital riesgo en América Latina. Antes fue presidente de la sociedad estatal Cofides, para el fomento de las inversiones en el exterior de empresas españolas -siendo Montoro secretario de Estado de Hacienda durante el primer Gobierno de José María Aznar- y subdirector general de Fomento Financiero a las Exportaciones.

El secretario general de Paradores, Rafael Lemes, ha aterrizado en el cargo de la mano de su mentor político, José Manuel Soria. El actual ministro de Industria, Energía y Turismo le fichó en 2003, siendo presidente del Cabildo de Gran Canaria, como consejero de la corporación insular, gobernada por el PP. Como directora de Recursos Humanos de Paradores figura Teresa Cervera, hermana del secretario del Congreso de los Diputados y ex presidente del PP de Navarra, Santiago Cervera.

La nueva responsable del Área Operativa y Comercial es María José Sepúlveda, íntima amiga de la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal. Antes de incorporarse a la cúpula de la compañía, Sepúlveda era directora del Parador de Toledo. La nómina de afines al partido en el poder se completa con Ramón Ongil, director de Comunicación y hermano de la vicesecretaria general del PP de Madrid y senadora, Gádor Ongil; Estefanía Gómez, directora de Ventas y Marketing, y Sandra Gutiérrez, responsable de Explotación, ambas fichadas en su día por Aguirre para la Comunidad de Madrid.

Pero el de Paradores no es, ni mucho menos, un caso aislado. El catálogo de enchufados del PP, formada por hijos, hermanos, cuñados, esposas, amigos y conocidos de ministros, secretarios de Estado y altos cargos del partido, es casi inabarcable. Igual que la lista de sus padrinos, que va desde la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, al director de la Oficina Económica de La Moncloa, Álvaro Nadal, pasando por el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, o el ex ministro Eduardo Zaplana, entre otros muchos.

http://www.elconfidencial.com/espana/2012/12/09/el-pp-enchufo-en-la-direccion-de-paradores-a-familiares-y-amigos-meses-antes-del-ere-110801/
Debes ser una luz para ti mismo, y no caminar hacia la Luz de un profesor, analista o psicologo, o a la Luz de Jesus, o a la Luz de Buda. Debes Ser tu propia Luz en un mundo que va sumiendose en la oscuridad absoluta. Se tu  propio guia, se tu propia Luz" -Krishnamurti

tomasjos

  • Administrator
  • Inmoindultado
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26353
  • -Recibidas: 21108
  • Mensajes: 2497
  • Nivel: 424
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3072 en: Diciembre 09, 2012, 10:45:18 am »
El Confidencial hace referencia a un informe en el que se indica que el coste de la sanidad privada es superior a la pública. Nada que no sepamos, pero no está de mas recordarlo.

http://www.elconfidencial.com/espana/2012/12/09/cada-cama-privatizada-le-cuesta-a-madrid-665-euros-mas-que-una-publica-110808/

La marea blanca vuelve este domingo a su cauce en las calles de la capital y lo hace decidida ahora a hablarle al consejero de Sanidad madrileño en su mismo idioma. Si en el discurso de Javier Fernández-Lasquetty no existe la privatización, sino la adopción de “fórmulas más eficientes que consuman menos recursos públicos", los profesionales sanitarios tienen algo que replicarle: las camas privatizadas de los hospitales de Madrid resultan más caras que las públicas.

Es lo que demuestra el informe publicado esta semana por el sindicato CSIT Unión Profesional, el mayoritario entre los funcionarios, que analiza los presupuestos de la comunidad para 2012 y concluye que costear una cama en los hospitales enteramente públicos le sale al contribuyente por 955 euros diarios, un 74% más barato que los 1.660 que cuesta mantenerla en los hospitales donde la gestión sanitaria está privatizada.

Basta con contrastar los presupuestos de uno y otro modelo. La Administración asigna a los hospitales de servicios sanitarios privatizados –el Infanta Elena de Valdemoro, el de Torrejón de Ardoz, el Nuevo Móstoles y la Fundación Jiménez Díaz– una cantidad de 553.820.728 euros anuales para mantener 914 camas funcionantes y atender a una población de 820.000 personas. Los hospitales públicos tradicionales de la región, por el contrario, reciben un volumen de 2.792.531.561 euros anuales para atender las necesidades de salud de 4.201.169 personas y una oferta de 8.010 camas funcionantes. Es decir; cada plaza hospitalaria le cuesta a la Comunidad 665 euros diarios más si su gestión está en manos privadas. Al año paga 256.000 euros extra por cada una de ellas.

La elaboración de este análisis "de coste y eficiencia", en palabras del portavoz del Gabinete de Estudios de CSIT  y responsable de la coordinación del informe, Juan Luis Martín, persigue un fin sencillo: "Comprobar si la sanidad privada es más barata para el contribuyente, como repite el Gobierno a falta de estudios previos que avalen su decisión de privatizar". Y las cifras globales, asegura, hablan por sí mismas. "Con los mismos recursos, la sanidad pública madrileña rinde más que la privada".

Incluso en el recuento paciente a paciente. La atención a un ciudadano en un hospital de gestión sanitaria privada –que acuda a consulta o a un tratamiento, sin que necesariamente resulte ingresado– le cuesta a la Administración 675 euros anuales. En los hospitales de gestión pública ese mismo promedio es de 664 euros. Cada año, la Comunidad paga 11 euros extra por cada paciente asignado a un hospital privatizado.

Esa diferencia, sostiene el sindicato, corresponde al margen de beneficio de la empresa que lo gestiona. CSIT-UP estima que "el 20% de los impuestos, uno de cada 5 euros, destinados a financiar la sanidad irán a beneficio de las empresas privadas gestoras". En un modelo de gestión pública, recuerdan, "el 100% de los impuestos recae en la financiación del sistema".

Cobrar por vecino, no por paciente

Las plataformas antiprivatización no solo critican la cantidad de dinero, sino el modo de financiación. Estos hospitales públicos madrileños donde lo sanitario está en manos privadas –bajo el modelo PPP, o public-private partnership, por sus siglas en inglés– reciben de la Administración una cantidad fija o canon que depende no del número de pacientes que atiendan, sino del número de vecinos que tengan asignados. Si esos vecinos no hacen uso del hospital, las empresas cobran igual.

Antonio Gómez, portavoz de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad –CAS–, pone el ejemplo de Torrejón de Ardoz, donde la Consejería de Sanidad establece el pago de una cantidad de 571,50 euros por paciente potencial, unos 133.000 en su área de referencia. Las empresas adjudicatarias –un consorcio de Ribera Salud, Asisa y FCC– reciben 428,35 euros asignados a la asistencia sanitaria y otros 143,15 euros anuales por la prestación de servicios no sanitarios, como la administración o la limpieza.

En total, Madrid paga al hospital 76,1 millones de euros anuales con independencia de la cantidad de pacientes que atienda. "Da igual que los vecinos vayan o no al hospital, sea por propia decisión o porque el centro carezca de la unidad específica para tratarlos", explica Gómez. "Da igual que muchos pacientes de la zona, como de hecho ocurre, prefieran ir a los grandes centros públicos de la capital y no utilicen el hospital de su localidad. La empresa que lo gestiona se lleva el dinero público igual".

Inversión rentabilizada

Según CAS Madrid, el lucro no acaba en estos hospitales totalmente privatizados, sino que se extiende a los del modelo mixto –Henares, Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Majadahonda, Tajo y Sureste–. En los últimos cinco años, la Administración ha pagado más de 990 millones de euros a las empresas concesionarias de estos hospitales donde las camas son públicas y sus médicos y enfermeras, funcionarios.

Estos centros funcionan bajo el modelo PFI –private finance iniciative–. La sanidad depende directamente de lo público, pero los servicios no sanitarios –administración, seguridad, limpieza, logística...– están concedidos a compañías privadas. También fueron empresas privadas, como Dragados, FCC, Acciona, Sacyr, Begar-Ploder, Hispánica y CVC Capital Partners, quienes construyeron sus inmuebles. Así, este conjunto de empresas reciben un canon público por la prestación de servicios no asistenciales y para la amortización de la inversión en construcción.

"La construcción y equipamiento básicos de estos hospitales costaron alrededor de 840 millones de euros", advierte Gómez. "Según nuestros cálculos, en 2011 el conjunto del sector había recuperado el 92% de esta cantidad y al término de 2012 ya habrán rentabilizado su inversión".

Gómez no duda de la calidad del negocio. "Los contratos vencen en treinta años y pueden prorrogarse otros treinta más", explica. "Es una inversión inmejorable para los accionistas y un negocio nefasto para los contribuyentes".

Ni más baratos ni más rentables

Los sindicatos no son los únicos en remitirse a estas cifras. La Plataforma de Jefes de Servicio de los Hospitales Públicos madrileños –que representa a casi 600 médicos de más de 20 centros sanitarios de la región– dirigía esta semana una carta abierta a la ciudadanía ciñéndose al mismo argumento. No es cierto, aseguran, "que la sanidad privada sea más barata que la pública".

Aprovechando el punto y seguido en los paros y huelgas de esta semana –convocadas de nuevo para el 19 y 20 de diciembre–, los responsables médicos de la región advierten de que en los países en que coexisten los modelos público y privado, "el gasto sanitario por habitante y año es mucho más alto, y la aportación de gasto público para ello también".

En el caso madrileño, además, denuncian que "la aportación económica que la Comunidad pretende pagar a los nuevos dueños es superior al coste actual". En otras palabras; las empresas adjudicatarias de los servicios "van a tener beneficio con el dinero de nuestros impuestos".

La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Inmoindultado
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26353
  • -Recibidas: 21108
  • Mensajes: 2497
  • Nivel: 424
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3073 en: Diciembre 09, 2012, 10:53:07 am »
Las bases del PSOE se movilizan para crear una alternativa.

http://www.publico.es/espana/447041/las-bases-criticas-del-psoe-perfilan-la-alternativa-a-la-labor-de-rubalcaba

Los sectores críticos con la dirección del PSOE están decididos a complicar el camino del secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, hacia la renovación del partido prevista a partir del próximo año, y que está previsto que se prolongue hasta las elecciones municipales de 2015. Una decena de organizaciones de base y un centenar de militantes socialistas pretenden acelerar esa modernización o, por lo menos, dar al equipo de Rubalcaba las pautas para que el cambio se produzca "cuanto antes".

Las bases críticas del PSOE celebrarán este mismo fin de semana una conferencia política alternativa a la que tiene previsto convocar el partido en el entorno del verano y que está siendo minuciosamente preparada por el diputado y exministro Ramón Jáuregui. "Sí se puede. Hay suficiente material humano para hacer un partido abierto y cercano a los ciudadanos", explica Isabel Rodríguez, militante socialista de Gandía (Valencia) y coordinadora de Bases en Red, la plataforma que organiza el cónclave alternativo.

Por el momento, se han sumado a la iniciativa otros grupos minoritarios dentro del partido, como Socialismo 21, Nuevo Socialismo 3.0., Por un PSOE útil, Socialistas por la izquierda, Iniciativa Socialista de Izquierdas, Construyendo la izquierda, Tribuna Socialista, Líneas Rojas, Voces Transversales, Plataforma Socialista a la Izquierda e Izquierda Socialista. Pero Rodríguez no descarta nuevas incorporaciones. "No sabemos quién vendrá finalmente", explica.

"Es el momento de escuchar"
Sí descarta, en todo caso, la presencia de algún miembro de la Ejecutiva federal. Gallego reconoce, además, que por el momento no hay ningún cargo público de los socialistas que les respalde oficialmente. "Somos militantes con muchas ganas, que hemos aportado nuestros propios -y escasos- recursos para poner en marcha este proyecto para el que nos han puesto muchas piedras en el camino", señala.

Lo único que pretende la conferencia política, añade Rodríguez, es ser la "plataforma de debate crítico sobre la crisis del PSOE" agravada por las sucesivas derrotas electorales del último año, que han culminado hace apenas unas semanas con la debacle en Euskadi y Galicia, así como con la fuerte pérdida de apoyo de los socialistas catalanes en los comicios del 25 de noviembre."Debemos abrir las puertas. Es el momento de escuchar a la ciudadanía", insiste.

Frente al "inmovilismo" de la dirección
Bases en Red considera que estas derrotas "demuestran y ponen en evidencia la pérdida de apoyo popular hacia la política desarrollada por la dirección del PSOE en los últimos años, y que ha derivado en una pérdida constante de credibilidad de nuestras siglas para el ciudadano". Estos militantes de base tratan, por tanto, de "tomar la iniciativa frente al inmovilismo de la dirección federal del PSOE". "Es posible llegar a acuerdos, pero lo mínimo que pueden hacer es escuchar a la gente", afirma.

La conferencia política que tendrá lugar este fin de semana en el Colegio Mayor San Juan Evangelista -el Yoni- de Madrid es un cónclave al uso. Tendrá seis bloques que abordarán el modelo de partido, el del Estado, el social, el económico el ecológico y el europeo. A lo largo de este último mes, Bases en Red ha ido recopilando propuestas a través de la web, que serán discutidas durante el congreso y de las que saldrá un documento con conclusiones. En la conferencia se decidirá si ese texto se envía a la dirección federal para que la tenga en cuenta.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

panoli

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 7032
  • -Recibidas: 7153
  • Mensajes: 747
  • Nivel: 90
  • panoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influenciapanoli Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC - Pisitófilos Creditófagos - Otoño 2012
« Respuesta #3074 en: Diciembre 09, 2012, 13:08:56 pm »
Citar
Las bases del PSOE se movilizan para crear una alternativa.


Traducción, los que no chupan del bote en el PSOE intentan ver por donde pueden agarrar una teta de la que mamar.

Cualquiera minimamente crítico no estaría en la ppsoe.


Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal