Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Orange comprará Simyo por cerca de 30 millones de euros antes de fin de añoSe hará con los 400.000 clientes de la firma y después irá a la caza de YoigoFrance Télécom prepara una jugada a dos bandas con la que pretende reforzarse de forma histórica en el mercado español. En cuestión de semanas -y siempre antes de final de año-, la multinacional francesa que opera con la marca Orange adquirirá Simyo (subsidiaria española de KPN) por un importe próximo a los 30 millones de euros, según ha podido saber elEconomista de fuentes conocedoras de las negociaciones.Acto seguido, el grupo galo lanzará su ofensiva por Yoigo, con el objetivo de hacerse con los activos de la filial de Telia Sonera a lo largo de los primeros meses de 2013. Mientras que la compra de Simyo es inminente y podría materializarse la próxima semana, la apuesta de Orange por Yoigo se afrontará con menos premura, debido a las dificultades propias de la dimensión del cuarto operador español de telefonía. A finales del pasado octubre, el director financiero de France Télécom, Gervais Pellissier, confirmó todos los rumores al asegurar a los analistas que su compañía estaba dispuesta a realizar "pequeñas adquisiciones", entre las que situaba a Yoigo.Posteriormente, el director general de Orange España, Jean-Marc Vignolles, abundó en idénticos términos reconociendo en una entrevista concedida a Bloomberg que su operador no tiene prisa culminar sus objetivos de crecimiento en España.Una operación clavePase lo que pase con Yoigo, Orange protagonizará con Simyo la primera gran operación corporativa que vivirá el sector español de las telecomunicaciones desde hace cinco años. Hay que remontarse a octubre de 2007, cuando Vodafone hizo suyo Tele 2 a cambio de 775 millones de euros. Desde entonces, las grandes telecos han apostado por consolidar sus respectivos negocios domésticos, sin necesidad de hincar el diente a sus rivales. Esa historia está a punto de abrir ahora un nuevo capítulo con la inminente absorción de Simyo en el grupo de Orange España.La ofensiva sobre Yoigo está cargada de incertidumbres, puesto que en la batalla todavía no se puede descartar a Vodafone, también interesada por la compañía controlada en un 76% por la sueca TeliaSonera, y participada por ACS, FCC y Telvent. Así lo manifestó el primer ejecutivo del grupo británico, Vittorio Colao en un reciente encuentro con la prensa española.A finales de septiembre, Orange España tenía 11,8 millones de clientes de móviles. En cuanto integre los 400.000 clientes de Simyo y si finalmente hiciera suyos los 3,7 clientes de Yoigo, la filial de France Télécom alcanzaría los 15,9 millones, muy cerca de los 16,3 millones de clientes de Vodafone. Como es conocido desde la primavera de 2011, Orange se propuso convertirse en el segundo mayor operador de móvil por número de clientes, por delante de Vodafone, tal y como se contempla en su denominado Plan Conquista 2015.El acuerdo la holandesa KPN y la francesa France Télécom está prácticamente decidido, puesto que sólo faltan los últimos formalismos, una vez despejadas las incertidumbres en cuanto a precio y condiciones. Durante los últimos meses, tanto Orange como Vodafone han pujado por adquirir Simyo, un operador móvil virtual que cuenta con más de 400.000 clientes y que en lo que va de año se ha beneficiado del tirón propio de todas las compañías de bajo precio.Entre otros detalles, Simyo ha incrementado su clientela de valor al elevar el porcentaje de usuarios de contrato respecto a los de prepago. En la actualidad, la tarifa estrella de Simyo compite directamente con la que promociona Amena.com, segunda marca de Orange. Se trata de una oferta de cinco céntimos el minuto y un consumo de datos móviles de 555 MB a cambio de un consumo mínimo mensual de 6,99 euros.Ventaja estratégicaLa decisión de la compra de Simyo por parte de Orange España estaba en manos de las respectivas matrices, de forma que el grueso de las negociaciones se ha realizado lejos de España. En ese entorno, Orange ha hecho valer la ventaja estratégica que atesoraba en la pugna con Vodafone por Simyo. Entre otras fortalezas, el operador francés es el actual proveedor de infraestructura de red, con las ventajas comerciales que eso representa. Aunque sólo fuera por el riesgo de pérdida de los ingresos procedentes de Simyo, Orange estaba obligado a mejorar la oferta que presentara Vodafone. Y así ha sido, una vez que el operador británico decidiera desistir en la aventura.En el verano de 2011, KPN decidió desinvertir en Francia y España. Fue el consejero delegado de KPN, Eelco Blok, quien expresó su deseo de evaluar todas las opciones para las filiales española y gala con el objetivo de centrarse en aquellos mercados de mayor crecimiento e interés estratégico para el grupo, preferiblemente los del centro de Europa.Hace justo un año, el grupo holandés alcanzó un acuerdo con Bouygues Telecom para colocar a su subsidiaria en aquel país. Sin embargo, los planes de venta en España tuvieron que retrasarse debido a los problemas técnicos relacionado con el acuerdo de equipamientos técnicos que mantenía Simyo con Huawei y que complicaba la operación. Dichos inconvenientes se resolvieron el pasado verano, dejando la pista libre a la desinversión de KPN en España.
Bruselas multa con 1.470 millones a LG, Philips, Samsung, Panasonic y Toshiba por pactar preciosEuropa Press 5/12/2012 - 13:54La Comisión Europea ha impuesto hoy una multa récord de 1.470 millones de euros a siete fabricantes de tubos catódicos para televisores y pantallas (entre ellos LG, Philips, Samsung, Panasonic o Toshiba) por participar durante 10 años en dos acuerdos ilegales para pactar precios y repartirse el mercado."Es la multa más alta que se ha impuesto nunca en una decisión sobre cárteles", ha resaltado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.La empresa taiwanesa Chunghwa, a la que le hubiera correspondido una multa de 16 millones de euros, se libra de la sanción por ser la primera en delatar ante la Comisión la existencia de un cártel. El resto de empresas afectadas son Technicolor y MTPD, actual filial de Panasonic.Almunia ha justificado el alto importe de la multa en el "grave perjuicio" ocasionado a los fabricantes de televisores y ordenadores , así como a los consumidores, ya que los tubos catódicos representan entre el 50% y el 70% del coste."Son un caso de libro, concentran las peores formas de prácticas contrarias a la competencia, que están estrictamente prohibidas a las compañías que ejercen sus actividades en Europa", ha señalado. Con su comportamiento, ha denunciado el comisario de Competencia, las empresas "podrían incluso haber ralentizado artificialmente la transición a productos más modernos como el LCD y el plasma".La sanción afecta a dos cárteles distintos que operaban en paralelo y en el que participaban prácticamente las mismas empresas: uno centrado en los tubos catódicos para televisores y otro en los tubos para pantallas de ordenador. Ambos operaron a escala mundial entre 1996 y 2006.Reuniones en campos de golfLos dos cárteles "figuran entre los más organizados entre los que han sido investigados por la Comisión desde siempre". La estrategia sobre pacto de precios y reparto de mercados y clientes se diseñaba al más alto nivel en reuniones en campos de golf.Por su parte, la puesta en práctica de los acuerdos ilegales se abordaba en encuentros de nivel inferior, a menudo denominadas "reuniones de copas", organizadas prácticamente todas las semanas.Estas reuniones se celebraban en varios lugares de Asia (Taiwan, Corea, Japón, Malasia, Indonesia, Tailandia, Hong Kong) y de Europa (Amsterdam, Budapest, Glasgow, París o Roma).La investigación de Bruselas ha demostrado que las compañías eran conscientes de estar vulnerando las normas de la UE. Por ejemplo, un documento intervenido avisa de que "todo el mundo debe guardar el secreto sobre esto, porque cualquier divulgación a los clientes o a la Comisión podría representar un grave daño". "Destruya este documento después de leerlo", rezaba otro texto.Samsung, Philips y Technicolor se han beneficiado de descuentos en las multas de entre el 10% y el 40% por haber colaborado en la investigación.
Debido al desmembramiento de la Standard Oil, ordenado por el gobierno de los Estados Unidos a principios del siglo XX, se forman tres nuevas compañías, que junto a otras cuatro grandes del resto del mundo, conformarán las Siete Hermanas. Con un dominio casi total de la producción, el refino y la distribución petrolera, el acuerdo entre ellas les permitió aprovechar con ventaja una demanda rápidamente creciente a nivel mundial y consecuentemente, obtener enormes ganancias. Con una notable organización y coordinación, estas siete compañías tuvieron un control completo del circuito petrolero gracias a su enorme influencia sobre los gobiernos de los países productores. No fue sino hasta 1960, con la creación de la OPEP y su posterior fortalecimiento durante la década de 1970, cuando la influencia de las Siete Hermanas comenzó a mermar.Las Siete Hermanas eran las siguientes empresas: Standard Oil of New Jersey (Esso), que al fusionarse con Mobil formó ExxonMobil (Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos). Royal Dutch Shell (Bandera de los Países Bajos Países Bajos, Bandera del Reino Unido Reino Unido). Anglo-Iranian Oil Company (AIOC), luego conocida como British Petroleum (BP) (Bandera del Reino Unido Reino Unido). Standard Oil of New York, luego conocida como Mobil. Hoy en día se encuentra fusionada y es parte de ExxonMobil (Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos). Standard Oil of California, luego conocida como Chevron. Se fusionó posteriormente con Texaco para formar ChevronTexaco. Actualmente su nombre es Chevron Corporation (Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos). Gulf Oil Corporation, que en 1985 fue adquirida casi totalmente por Chevron, mientras que la otra parte de las acciones quedó en poder de BP (Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos). Texaco, que se fusionó con Chevron en 2001. Esta fusión fue conocida durante algún tiempo como ChevronTexaco, pero en 2005 cambió su nombre nuevamente a Chevron. Texaco es ahora una marca de Chevron Corporation (Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos).Debido a estas fusiones empresariales hacia 2005 sólo sobrevivían cuatro de las Siete Hermanas: ExxonMobil, Chevron, Royal Dutch Shell, y BP. Sin embargo, el capital conjunto de estas cuatro megacorporaciones es inmensamente superior al que poseían las originales Siete Hermanas.Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, estas compañías lucharon por apoderarse del control del negocio petrolero global; sin embargo, sus esfuerzos aislados no rindieron fruto sino que por el contrario, la lucha entre ellas era desventajosa para todas. Por ello decidieron coordinar los esfuerzos y repartirse el mercado: para 1960 habían conformado un verdadero cártel petrolero. La fundación de la OPEP, gracias a las gestiones realizadas por Juan Pablo Pérez Alfonzo, ministro petrolero venezolano, ante los gobiernos de Arabia Saudita, Irán, Irak y Qatar, vino a equilibrar el juego de oferta y demanda petrolera mundial.El 11 de marzo de 2007, el diario Financial Times publicó un artículo identificando a las "Nuevas Siete Hermanas": las compañías petroleras estatales más influyentes de países no pertenecientes a la OCDE. De acuerdo con el artículo, estas empresas serían: Aramco (Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita) Gazprom (Bandera de Rusia Rusia) CNPC (Bandera de la República Popular China China) NIOC (Bandera de Irán Irán) PDVSA (Bandera de Venezuela Venezuela) Petrobras (Bandera de Brasil Brasil) Petronas (Bandera de Malasia Malasia)PEMEX fue excluida de esta lista, debido a que según el artículo la principal reserva Cantarell ha disminuido su capacidad productora.
Corporativismo no es capitalismohttp://austroanarquistas.com/?p=8469
Cita de: Lifefreedomproperty en Diciembre 12, 2012, 14:16:33 pmCorporativismo no es capitalismohttp://austroanarquistas.com/?p=8469Estalinismo no es comunismo, etc...
Quizá los oligopolios más temidos sean los que copan el mercado gracias a privilegios otorgados por el Estado, los que se ganan al mercado y copan mercado gracias a la compra voluntaria de productos por parte de la sociedad no deben temerse, puesto que su permanencia en lo más alto dependerá de que siga produciendo a bajo coste, calidad y tipo que desean los compradores. Los únicos monopolios que se han mantenido a lo largo del tiempo han sido monopolios coercitivos gracias a los distintos gobiernos. Los cárteles que tanto se temen, muchas veces miedo infundido por el Estado para que los ciudadanos apoyen al Estado para que intervenga, no se sostienen sin un apoyo legal y favorecedor por parte del gobiernos de turnos. Cita de: NosTrasladamus en Diciembre 12, 2012, 14:24:14 pmCita de: Lifefreedomproperty en Diciembre 12, 2012, 14:16:33 pmCorporativismo no es capitalismohttp://austroanarquistas.com/?p=8469Estalinismo no es comunismo, etc...
Cita de: Lifefreedomproperty en Diciembre 12, 2012, 14:34:00 pmQuizá los oligopolios más temidos sean los que copan el mercado gracias a privilegios otorgados por el Estado, los que se ganan al mercado y copan mercado gracias a la compra voluntaria de productos por parte de la sociedad no deben temerse, puesto que su permanencia en lo más alto dependerá de que siga produciendo a bajo coste, calidad y tipo que desean los compradores. Los únicos monopolios que se han mantenido a lo largo del tiempo han sido monopolios coercitivos gracias a los distintos gobiernos. Los cárteles que tanto se temen, muchas veces miedo infundido por el Estado para que los ciudadanos apoyen al Estado para que intervenga, no se sostienen sin un apoyo legal y favorecedor por parte del gobiernos de turnos. Cita de: NosTrasladamus en Diciembre 12, 2012, 14:24:14 pmCita de: Lifefreedomproperty en Diciembre 12, 2012, 14:16:33 pmCorporativismo no es capitalismohttp://austroanarquistas.com/?p=8469Estalinismo no es comunismo, etc...Sobre los oligopolios ya ha salido una discusión similar en el hilo del liberalismo: http://www.transicionestructural.net/el-olvidadero/liberalismo/msg60269/#msg60269La formación de oligopolios es una tendencia intrínseca al capitalismo. Precisamente una de las metas de los capitalstas es la acumulación de capital. ¿Aceptarían los defensores del liberalismo/capitalismo una ley que limitase el tamaño de las empresas a, digamos, 1000 empleados -por fijar el límite en algún lado-, prohibiendo mayores tamaños y fusiones y absorciones, por ejemplo, ó lo considerarían "intervencionismo"?¿estan al menos de acuerdo con las leyes anti-monopolio allí donde existen?Lo cierto es que en un hipotético mercado en competencia perfecta, los beneneficios tienden a cero, o al beneficio marginal, pero los capitalistas precisamente no quieren eso, sino maximizar el beneficio -no quieren el mayor beneficio para el cliente, sino para ellos mismos-Me hace mucha gracia que siempre se intenta meter la cuña del "voluntariamente" en los procesos que describen los pro-liberalismo, cuando existen gran número de bienes y productos que no se adquieren ó consumen "voluntariamente" sino por necesidad -energía, alimentos, agua potable, medicamentos y tratamientos médicos- y otros que son considerados como básicos en cualquier sociedad que sea mínimamente decente -vivienda, edicación, asistencia a personas con problemas- ... cómo evitamos que se formen oligopolios en estos casos, ¿cómo garantizamos que no habrá abusos por colusión, etc?¿qué mecanismo prevee el liberalismo para evitar que los miembros más desfavorecidos de la sociedad acaben tirados en la calle como perros?¿podemos -debemos, de hecho- evitar que estos bienes/productos/servicios cuyo consumo no es voluntario estén al margen de la lógica del mercado -ánimo de lucro-?
Cita de: Lifefreedomproperty en Diciembre 12, 2012, 14:16:33 pmCorporativismo no es capitalismohttp://austroanarquistas.com/?p=8469CitarEn la práctica, podemos distinguir entre estas empresas mediante el cálculo de la parte de sus ingresos que se debe a los favores y contratos del gobierno. (1) Si un gran porcentaje de los ingresos de una empresa proviene de los pagos del gobierno o contratos (por ejemplo, Blackwater y Halliburton), entonces esa corporación casi seguramente es una corporación política. (2) Si una empresa probablemente no existiría sin las directivas del Estado o por una ley, nuevamente esa corporación casi seguramente es una corporación política. (3) Por otra parte, si una empresa obtiene la mayor parte de sus ingresos de la producción o distribución de cosas que la gente voluntariamente compra, entonces casi seguramente es una corporación de mercado.Por supuesto, la línea entre las corporaciones políticas y las de mercado es borrosa. A pesar de que pueda hacer el conteo de los contratos del gobierno, puede ser difícil medir beneficios estatales indirectos tales como los subsidios de transporte de facto resultantes de las guerras por el petróleo. También es cierto que muchas empresas obtienen algunos beneficios de parte del Estado, pero generalmente no es un beneficio neto. Donde pones la linea para separar a estos 2 tipos de corporaciones? En que punto podemos decir si es "de las buenas" o "de las malas"? Y lo del beneficio neto?Citar Para evitar la falacia del anti-corporativismo vulgar, debemos aprender a utilizar adjetivos como “políticas” y “de mercado” después del término “corporaciones”, según corresponda. Por ejemplo en lugar de “las corporaciones están en confabulación con el Estado”, decir, “algunas empresas están en confabulación con el Estado” o “las corporaciones políticas están en confabulación con el Estado”. Hay que reconocer explícitamente la diferencia entre los productores y los parásitos – entre emprendedores del mercado y emprendedores políticos. De lo contrario, es como arrojar el bebé junto con el agua de la bañera.Los mismos "peros" me salen siempre con el Anarcocapitalismo:* Si partimos de un sistema podrido y corrupto, en el que no podemos ver quien tiene las "manos manchadas o las manos limpias" Como va a ser este sistema justo? No seria un sistema defendido por los que parten en posición ventajosa en la sociedad?Si no hay un reset o una caza de brujas exhaustiva, en este sistema estaríamos comenzando ya de antemano un sistema desequilibrado, en el cual los que se lucraron, acumularon riqueza (tanto de forma honrada como de forma criminal), los que estafaron, los que malversaron, los que pertenecen a "familias tradicionalmente poderosas" que han acaparado el poder durante siglos, toda esta gente, partiría con infinita ventaja con respecto al grueso de la población mundial y podría seguir lucrándose debido a esta posición ventajosa.Lo de siempre, me parece "una buena idea", como muchas ideologías, pero en la practica es injusta. En esta, concretamente, seria necesario un punto de partida justo y equilibrado, partir de 0, y lo que tampoco se debería hacer es penalizar a aquel que si se gano su posición ventajosa de manera justa, por castigar a los que no lo hicieron. Como se podría ver quien ha sido legal y quien no?? Como se castigaria a los que no lo fueron??Gracias por la respuesta
En la práctica, podemos distinguir entre estas empresas mediante el cálculo de la parte de sus ingresos que se debe a los favores y contratos del gobierno. (1) Si un gran porcentaje de los ingresos de una empresa proviene de los pagos del gobierno o contratos (por ejemplo, Blackwater y Halliburton), entonces esa corporación casi seguramente es una corporación política. (2) Si una empresa probablemente no existiría sin las directivas del Estado o por una ley, nuevamente esa corporación casi seguramente es una corporación política. (3) Por otra parte, si una empresa obtiene la mayor parte de sus ingresos de la producción o distribución de cosas que la gente voluntariamente compra, entonces casi seguramente es una corporación de mercado.Por supuesto, la línea entre las corporaciones políticas y las de mercado es borrosa. A pesar de que pueda hacer el conteo de los contratos del gobierno, puede ser difícil medir beneficios estatales indirectos tales como los subsidios de transporte de facto resultantes de las guerras por el petróleo. También es cierto que muchas empresas obtienen algunos beneficios de parte del Estado, pero generalmente no es un beneficio neto.
Para evitar la falacia del anti-corporativismo vulgar, debemos aprender a utilizar adjetivos como “políticas” y “de mercado” después del término “corporaciones”, según corresponda. Por ejemplo en lugar de “las corporaciones están en confabulación con el Estado”, decir, “algunas empresas están en confabulación con el Estado” o “las corporaciones políticas están en confabulación con el Estado”. Hay que reconocer explícitamente la diferencia entre los productores y los parásitos – entre emprendedores del mercado y emprendedores políticos. De lo contrario, es como arrojar el bebé junto con el agua de la bañera.
Creo que aqui hay mucho que confunde el concepto de "beneficio" (efecto positivo) con el concepto de "lucro". O digamos más bien que la palabra "beneficio" es un eufemismo para referirse al lucro. Que se ha usado tanto que ha acabado suplantándola. O directamente se confunde de forma (mal)intencionada.Pero son dos conceptos muy diferentes, incluso opuestos. La acumulación de "beneficios" conlleva en realidad muchos *perjuicios* que pagan otros (externalización de costes, lo llaman, otro eufemisno), of course.