Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 24 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: wanderer en Julio 23, 2013, 16:49:21 pmDe las dávidas inexistentes de los ladrones anteriormente ¿generosos? CitarGame OverRobo pero doyJavier Benegas (22-07-2013) Bendito NHD... Ahora sufrimos la evolución del concepto adaptado al NHD: Robo y encima os doy
De las dávidas inexistentes de los ladrones anteriormente ¿generosos? CitarGame OverRobo pero doyJavier Benegas (22-07-2013) Bendito NHD...
Game OverRobo pero doyJavier Benegas (22-07-2013)
Entretenimiento ligero: disfruten ustedes de esta hermosa fotografía (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/07/23/actualidad/1374582829_839160.html) y sigan el artículo hasta el último párrafo. ¿Ese medio hubiera publicado eso mismo hace cuatro años?
Las 'startups', ¿crean o destruyen empleo?La tecnología es imprescindible, y desde luego no seré yo el que pretenda frenar los avances tecnológicos. Nos hace más productivos, sin duda, pero eso también tiene una parte negativa. Por ejemplo: ¿es más fácil recuperar el empleo si termina la intensa crisis que vivimos de lo que lo sería hace diez o veinte años?La respuesta no es tan obvia como podría parecer a simple vista. Muchas empresas de nueva creación son más eficientes, y por lo tanto menos intensivas en mano de obra. La generación del babyboom español de los años 70 está en plenitud laboral, y en ese escenario es posible que haya menos trabajo que antaño y más personas que nunca intentando obtener el suyo; y lo que es peor, la tecnología puede estar empeorando esta situación.Un día escuché a Luis Martin Cabiedes, de Cabiedes and Partners SCR, decir que cuando una empresa participada por su fondo vendía una camisa a precio de outlet por internet, literalmente “moría una dependienta física en unos grandes almacenes de España”. Puede parecernos exagerado, pero es así. Esas dependientas que desaparecen ante el imparable avance del ecommerce no son sustituidas en igual número por los empleados a nivel técnico, marketing, compras o logística de los comercios en línea. La proporción es inferior. ¿Destruyen las eficientes startups más puestos de trabajo de los que crean?La vieja y la nueva economíaRepasemos las principales compañías tecnológicas en España, lo que sería la crème de la crème de la vieja y la nueva economía en España.Ejemplos de la nueva economía, como por ejemplo Google, tienen cerca de 30.000 empleados a nivel mundial. En España, apenas alcanzan las cien o doscientas personas, aunque es difícil tener el dato exacto por la opacidad de la compañía. Empresas como Facebook o Twitter tienen en nuestro país pequeñas oficinas comerciales con unas pocas decenas de personas, en el mejor de los casos. Nada que ver con el número de empleados necesarios hace apenas una o dos décadas para instalar una multinacional, con un amplio volumen de negocio en otro país.Si tomamos una compañía como Telefónica como ejemplo de la economía tradicional, vemos que en España tienen 31.000 empleados. Es decir, por mucho que sean españoles y una parte importante de su negocio y su sede central esté aquí, son mucho más intensivos en la necesidad de personal. Telefónica tiene más empleados en España de los que Google tendría en todos los países del mundo juntos, y la empresa del colorido logo logra tener negocio con esa estructura en prácticamente todos los mercados, no así la empresa española de telecomunicaciones, que no tiene negocio en muchos mercados.El universo .comPensemos en algunos de los ejemplos más famosos de empresas .com de la última década. Tuenti, que se vendió a Telefónica, cuenta con unos 250 empleados. BuyVip, que se vendió al gigante Amazon, reconocía hace algunos años tener otros 200. Estamos en un país de pequeñas empresas, y dentro de lo que podríamos denominar la nueva economía, las recién citadas serían algunas de las más grandes made in Spain. A esto debemos sumarle que estadísticamente los países con mayor número de trabajadores empleados por pequeñas empresas (que sufren a pulmón la crisis) son España, Grecia y Portugal (¿curioso?) y los países del mundo con menor porcentaje en empresas pequeña son Alemania, Suecia, Dinamarca y los Estados Unidos. Es decir, algunas de las economías más fuertes del mundo. No es una coincidencia y la fragilidad de la pequeña empresa unida al cambio tecnológico hace que el empleo se afecte especialmente en estos mercados, entre ellos al nuestro. Parece la tormenta perfecta.http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/blog-de-alejandro-suarez/2013-07-24/las-startups-crean-o-destruyen-empleo_11764/
http://es.wikipedia.org/wiki/LudismoHace 200 años que ya se dieron cuenta que las máquinas destruyen más trabajos de los que crean. Actualmente hemos llegado al límite del modelo en el que la mayor parte de los ciudadanos necesitan una renta laboral para poder sobrevivir, debido al ritmo de destrucción de empleo sin posible reemplazo (al menos sin reemplazo dentro del modelo actual). Ya hay coches que conducen solos, explotaciones agrícolas que hace 40 años empleaban a 1000 personas y ahora emplean a 10, fábricas con 10.000 empleados que producían X y ahora con 50 empleados producen 100x, bancos en los que un ordenador de 600 € hace el trabajo que antes hacían 100 personas, etc... la escala de destrucción de empleo es insostenible dentro del mencionado modelo de obligatoriedad de tener una renta de algún tipo. En mi opinión el futuro de occidente empezará por R, que sea una R de Renta Básica o de Revolución Armada dependerá del cortoplacismo de los que tienen el poder.
A esto debemos sumarle que estadísticamente los países con mayor número de trabajadores empleados por pequeñas empresas (que sufren a pulmón la crisis) son España, Grecia y Portugal (¿curioso?) y los países del mundo con menor porcentaje en empresas pequeña son Alemania, Suecia, Dinamarca y los Estados Unidos. Es decir, algunas de las economías más fuertes del mundo.No es una coincidencia y la fragilidad de la pequeña empresa unida al cambio tecnológico hace que el empleo se afecte especialmente en estos mercados, entre ellos al nuestro. Parece la tormenta perfecta.http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/blog-de-alejandro-suarez/2013-07-24/las-startups-crean-o-destruyen-empleo_11764/
Estooooo...Juraría que ahora hay muchas más y mucho mejores máquinas que hace 200 años y que hay muchísimos más empleos que hace 200 años.
Todo eso y mucho más se viene comentando en el hilo del fin del trabajo... El problema no es que disminuyan las horas/hombre necesarias para hacer una tarea, sino que el beneficio de esa reducción no se socializa (por ejemplo, con una reducción generalizada de la jornada laboral máxima legal, que lleva sin bajar de 8 horas desde principios del S. XX http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/huelga-general-14n2012-vista-por-un-transicionista/msg71616/#msg71616 ) sino que es aprovechado en exclusiva por una minoría (los propietarios de los medios de producción, de las máquinas), mientras que el coste se externaliza, o sea, nos lo comemos los de siempre: desempleo y degradación de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores que aún coservan su empleo.
Cita de: Oslodije en Julio 24, 2013, 13:21:33 pmhttp://es.wikipedia.org/wiki/LudismoHace 200 años que ya se dieron cuenta que las máquinas destruyen más trabajos de los que crean. Actualmente hemos llegado al límite del modelo en el que la mayor parte de los ciudadanos necesitan una renta laboral para poder sobrevivir, debido al ritmo de destrucción de empleo sin posible reemplazo (al menos sin reemplazo dentro del modelo actual). Ya hay coches que conducen solos, explotaciones agrícolas que hace 40 años empleaban a 1000 personas y ahora emplean a 10, fábricas con 10.000 empleados que producían X y ahora con 50 empleados producen 100x, bancos en los que un ordenador de 600 € hace el trabajo que antes hacían 100 personas, etc... la escala de destrucción de empleo es insostenible dentro del mencionado modelo de obligatoriedad de tener una renta de algún tipo. En mi opinión el futuro de occidente empezará por R, que sea una R de Renta Básica o de Revolución Armada dependerá del cortoplacismo de los que tienen el poder.Es el modelo de propiedad privada de los bienes, no la evolución social o tecnologica.La propiedad privada de los bienes (o de algunos, y la propiedad por entidades juridicas)debe ser cancelada a plazo, como ocurre con la propiedad intelectual,de forma que los recursos capturados por el 1% regresen al circuito del 99%.El derecho de propiedad es un derecho civil, no un derecho natural.R de Revolucion del Derecho de Propiedad
No sé, no pretendo ser ludita, pero creo que la primera revolución industrial y esta tercera que estamos viviendo no son comparables, puesto que las grandes masas de trabajadores pudieron entonces recolocarse desde el sector primario al secundario y hoy en día esas posibilidades no existen al no ser tan fácil dar el salto hacia el sector servicios / tecnológico, mucho más técnico.
La propiedad privada de los bienes (o de algunos, y la propiedad por entidades juridicas)debe ser cancelada a plazo, como ocurre con la propiedad intelectual,de forma que los recursos capturados por el 1% regresen al circuito del 99%.
Interesante, e incide sobre algo que ya hemos comentado bastantes veces, acerca de que las nuevas tecnologías (y los nuevos modos de comercio), destruyen más empleos de los que crean:CitarLas 'startups', ¿crean o destruyen empleo?La tecnología es imprescindible, y desde luego no seré yo el que pretenda frenar los avances tecnológicos. Nos hace más productivos, sin duda, pero eso también tiene una parte negativa. Por ejemplo: ¿es más fácil recuperar el empleo si termina la intensa crisis que vivimos de lo que lo sería hace diez o veinte años?La respuesta no es tan obvia como podría parecer a simple vista. Muchas empresas de nueva creación son más eficientes, y por lo tanto menos intensivas en mano de obra. La generación del babyboom español de los años 70 está en plenitud laboral, y en ese escenario es posible que haya menos trabajo que antaño y más personas que nunca intentando obtener el suyo; y lo que es peor, la tecnología puede estar empeorando esta situación.Un día escuché a Luis Martin Cabiedes, de Cabiedes and Partners SCR, decir que cuando una empresa participada por su fondo vendía una camisa a precio de outlet por internet, literalmente “moría una dependienta física en unos grandes almacenes de España”. Puede parecernos exagerado, pero es así. Esas dependientas que desaparecen ante el imparable avance del ecommerce no son sustituidas en igual número por los empleados a nivel técnico, marketing, compras o logística de los comercios en línea. La proporción es inferior. ¿Destruyen las eficientes startups más puestos de trabajo de los que crean?La vieja y la nueva economíaRepasemos las principales compañías tecnológicas en España, lo que sería la crème de la crème de la vieja y la nueva economía en España.Ejemplos de la nueva economía, como por ejemplo Google, tienen cerca de 30.000 empleados a nivel mundial. En España, apenas alcanzan las cien o doscientas personas, aunque es difícil tener el dato exacto por la opacidad de la compañía. Empresas como Facebook o Twitter tienen en nuestro país pequeñas oficinas comerciales con unas pocas decenas de personas, en el mejor de los casos. Nada que ver con el número de empleados necesarios hace apenas una o dos décadas para instalar una multinacional, con un amplio volumen de negocio en otro país.Si tomamos una compañía como Telefónica como ejemplo de la economía tradicional, vemos que en España tienen 31.000 empleados. Es decir, por mucho que sean españoles y una parte importante de su negocio y su sede central esté aquí, son mucho más intensivos en la necesidad de personal. Telefónica tiene más empleados en España de los que Google tendría en todos los países del mundo juntos, y la empresa del colorido logo logra tener negocio con esa estructura en prácticamente todos los mercados, no así la empresa española de telecomunicaciones, que no tiene negocio en muchos mercados.El universo .comPensemos en algunos de los ejemplos más famosos de empresas .com de la última década. Tuenti, que se vendió a Telefónica, cuenta con unos 250 empleados. BuyVip, que se vendió al gigante Amazon, reconocía hace algunos años tener otros 200. Estamos en un país de pequeñas empresas, y dentro de lo que podríamos denominar la nueva economía, las recién citadas serían algunas de las más grandes made in Spain. A esto debemos sumarle que estadísticamente los países con mayor número de trabajadores empleados por pequeñas empresas (que sufren a pulmón la crisis) son España, Grecia y Portugal (¿curioso?) y los países del mundo con menor porcentaje en empresas pequeña son Alemania, Suecia, Dinamarca y los Estados Unidos. Es decir, algunas de las economías más fuertes del mundo. No es una coincidencia y la fragilidad de la pequeña empresa unida al cambio tecnológico hace que el empleo se afecte especialmente en estos mercados, entre ellos al nuestro. Parece la tormenta perfecta.http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/blog-de-alejandro-suarez/2013-07-24/las-startups-crean-o-destruyen-empleo_11764/
De hecho esto es un caso particular de una perogrullada general:La eficiencia hace que sea necesario trabajar menos.
El problema no es que disminuyan las horas/hombre necesarias para hacer una tarea, sino que el beneficio de esa reducción no se socializa
La mano de obra (o el trabajo humano) debe de ser un recurso verdaderamente raro.A pesar de todas las mejoras en eficiencia, la mecanización, la automatización...todos los recursos serán escasos y estamos en un peak-todo, excepto de trabajo humano.Por mucho que mejoremos en ahorros y eficiencia se va a acabar todo: el agua, el petróleo, el gas, los metales, la madera, el suelo cultivable...todo menos la mano de obra de la que va a haber cantidades sobrantes crecientes.