www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 20 Visitantes están viendo este tema.
Los indicadores de actividad avanzan el final de la recesión José María Triper madrid. 8:22 - 27/07/2013De Guindos: "La recesión ha quedado atrás"PIB, exportaciones, turismo, pedidos industriales, consumo y hasta el empleo confirman que ahora sí hay brotes verdes.Aunque muchos no se atrevan todavía a admitirlo, por aquello del fiasco de los "brotes verdes", todos los indicadores de actividad muestran que la economía española se está estabilizando, y también la mayoría de las previsiones de los servicios de estudios y analistas coinciden en anunciar que España comenzará ya a crecer en el segundo semestre de este año. Suave y lentamente, sí. Pero a crecer.Cambio de tendencia que se atisba también en los dos grandes bloques económicos del mundo, EEUU y la UE, aunque los organismos internacionales y los expertos recomiendan todavía prudencia y esperar a septiembre antes de cantar victoria, además de profundizar en las reformas emprendidas.El principal aviso de repunte lo daba el Banco de España, el pasado martes, al avanzar que el Producto Interior Bruto (PIB) había moderado su caída, hasta cerrar el segundo trimestre de este año con un descenso de sólo el -0,1 por ciento intertrimestral, un dato que supone una fuerte mejoría con respecto a la caída del 0,5 por ciento del primer trimestre, y que marca mayor distancia aún con respecto a la contracción del 0,8 por ciento, con el que la Economía española cerró el último trimestre de 2012, uno de los más negros desde el inicio de la crisis.Superávit exteriorEl dinamismo del sector exterior ha sido clave para esta reactivación del PIB. Con un incremento acumulado de nuestras exportaciones del 7,4 por ciento entre enero y mayo, España está liderando, por primera vez, el ranking de crecimiento de la exportación entre las grandes economías del mundo. Un avance que contrasta con las caídas del 1 por ciento en Francia, del 0,3 por ciento en Alemania, del 0,5 por ciento en Reino Unido y del 0,1 por ciento de media de la zona euro.Más pujante aún, el turismo va camino de marcar nuevos máximos históricos, tanto en entradas como en ingresos. En concreto, España recibió 26,1 millones de turistas internacionales durante el primer semestre, un 4,2 por ciento más que en enero-junio de 2012. Mientras que el gasto total desembolsado por este colectivo creció un 6,6 por ciento, hasta 24.416 millones.Esta evolución permite aventurar a las empresas y a la propia Administración Turística que a final del ejercicio se superarán los récords de 58,5 millones de turistas y los 56.000 millones de euros en ingresos, de 2008 y 2012, respectivamente. Un escenario en el que "habremos salido de la recesión", como apunta el vicepresidente ejecutivo de la asociación empresarial Exceltur, José Luis Zoreda.El efecto conjunto del comercio exterior y del turismo va a permitir que la economía española cierre el año 2013 con un superávit exterior superior a los 20.000 millones de euros, o lo que es lo mismo, el 2 por ciento del PIB. La trascendencia de este cambio de tendencia en la balanza de pagos se explica porque el superávit con el exterior permite no sólo no tener que recurrir al endeudamiento externo para financiar nuestra economía, sino empezar a devolver la deuda.Otro dato para el optimismo es que la experiencia histórica, en el caso español, demuestra que el sector exterior ha sido siempre el mejor indicador adelantado de la recuperación económica.Producción industrialA ello hay que añadir que los pedidos industriales procedentes de la UE aumentaron un 11,1 por ciento interanual en abril, tras un primer trimestre negativo, mientras que los pedidos procedentes del resto de los mercados internacionales están creciendo a un ritmo del 19,8 por ciento.También los indicadores de la oferta muestran una evidente mejoría. Entre febrero y mayo de este año, el ritmo de caída del consumo eléctrico acumulado se ha reducido a menos de la mitad, pasando de una caída del 4 por ciento a sólo el -1,8 por ciento interanual.A este respecto el último informe económico de La Caixa resalta que "la reactivación de la actividad industrial es consistente con el escenario de paulatina recuperación de la inversión española, particularmente en bienes de equipo".En esta línea, los resultados del índice Markit, la empresa líder mundial en los servicios de información financiera global, correspondiente al mes de julio, muestran como "los ritmos de contracción se moderaron en Francia, Italia y España", y el índice de actividad total de la economía española aumenta hasta los 48,1 puntos, el máximo en los últimos 24 meses, y se acerca a la frontera de los 50 puntos, que marcan el límite de la reactivación.Inflexión en la demandaDesde el lado de la demanda, los indicadores adelantados de consumo muestran un evidente punto de inflexión, aunque a niveles bajos todavía. Así, las ventas minoristas redujeron en mayo su ritmo de contracción hasta el -4,6 por ciento interanual, y la confianza de los consumidores ha registrado una notable mejora en junio. El último informe de Clima de Consumo en Europa de Gfk, empresa especializada en estudios de mercado, resalta también que la confianza de los españoles se situó en el segundo trimestre del año en -24 puntos, el valor más alto desde febrero de 2012.Todo ello se refleja en el menor ritmo de contracción del indicador sintético del consumo que, como apunta el citado informe de La Caixa, "a tenor de su elevada correlación con el consumo privado augura un inminente cambio de tendencia en la evolución del mismo".La tendencia decreciente de la inflación influye también en el cambio de ánimo de la demanda y, una vez superados los impactos de la subidas fiscales, las previsiones apuntan a que no será muy superior al 1 por ciento a fin de año.La sorpresa del empleoY hasta el empleo está sorprendiendo positivamente, como muestran los datos de la EPA del segundo trimestre, que confirman entre que el paro bajó en 225.200 personas entre abril y junio, respecto al trimestre anterior, cifra que supone un descenso del 3,6 por ciento y que sitúa el número total de desempleados en 5.977.500 personas, es decir, por debajo, otra vez, de los seis millones de parados.Una caída del paro que supone el mayor descenso en un segundo trimestre de los últimos quince años y que convierte al segundo trimestre de 2013 en el mejor trimestre desde el año 2008.Respecto al empleo, los datos de la EPA constatan que aumentó en 149.000 personas, en relación a enero-marzo, una mejora que contrasta con la pérdida de 15.900 puestos de trabajo que se produjeron en el segundo trimestre de hace un año y hacen del actual el segundo mejor desde que estalló la crisis, superado sólo, y por muy poco, por el segundo de 2011, cuando se lograron generar 151.400 puestos de trabajo. De esta forma, el mes de junio se cierra con un total de 16.783.800 ocupados....Y también las empresasPero no son solo los indicadores macro. También los márgenes beneficios de las empresas españolas están consiguiendo remontar, tras cuatro años de caídas. Sólo en el mes de junio, el consenso del mercado ha elevado las estimaciones de márgenes de beneficios de las cotizadas españolas, excluido el sector bancario, en un 3,5 por ciento, hasta el 4,3 por ciento. Esto significa añadir 665 millones de más de beneficio para el presente año.Una situación que permitirá a muchas empresas del Ibex 35 salir de pérdidas este año. Es el caso de IAG, ACS, Acerinox, Sacyr, FCC, y Arcelor Mittal, que no consiguieron escapar de los números rojos en 2012, pero que sí conseguirán hacerlo este año según las estimaciones del consenso de mercado.Las grandes empresas del Ibex 35 han conseguido, además, ahorrarse costes no sólo a través de la mejora de su productividad, sino también mediante los mejores costes de financiación que han encontrado en el mercado primario.La ventana de liquidez abierta desde finales de 2012 hasta el mes de junio permitió a muchas compañías financiarse a tipos de interés históricos, o incluso acceder al mercado por primera vez en su historia, como son los casos de Ferrovial, Prosegur o Ence. Firmas como Grifols conseguirán elevar sus márgenes de beneficios en más de 350 puntos básicos con respecto a las cifras del año precedente.
........ La iglesia como .......
No tanto que hayamos llegado al peak mental, sino que cada vez se hacen cosas más y más complicadas y sesudas que realmente cambian poco o nada las cosas en la práctica, porque "lo gordo" ya está hecho en su mayoría. Los aceleradores de partículas son un gran ejemplo de esto. Cada vez se gastan mayores cantidades de pasta y cerebros en hacer maquinones de este tipo que cada vez hacen descubrimientos menos y menos "emocionantes". Una partícula por allí tras 10 años de duro esfuerzo, otra particulita de segunda fila por allá tras otros 3 años, etc.Retornos decrecientes, también en el capital intelectual.
Ojito a la foto del primer enlace que copia tomasjosLa expectativas que está levantando son tremendas. Lo que no termino de entender es la postura de El Pais al respecto.
Cita de: pollo en Julio 26, 2013, 01:13:49 amNo tanto que hayamos llegado al peak mental, sino que cada vez se hacen cosas más y más complicadas y sesudas que realmente cambian poco o nada las cosas en la práctica, porque "lo gordo" ya está hecho en su mayoría. Los aceleradores de partículas son un gran ejemplo de esto. Cada vez se gastan mayores cantidades de pasta y cerebros en hacer maquinones de este tipo que cada vez hacen descubrimientos menos y menos "emocionantes". Una partícula por allí tras 10 años de duro esfuerzo, otra particulita de segunda fila por allá tras otros 3 años, etc.Retornos decrecientes, también en el capital intelectual.Entiendo tu pesimismo, pero me pregunto si un pensador de principios del SXVI no se diría lo mismo mientras en algún lugar desconocido para él Copérnico trabajaba en su obra... Muchas veces me ocurre que cuando hacéis ciertas afirmaciones, no sé qué escala temporal tenéis en mente. Es muy probable que en la época que nos ha tocado vivir no vayamos a ser testigos de ninguna gran revolución científica o tecnológica (aunque creo que Internet probablemente es una de esas revoluciones), pero de ahí a afirmar que "lo gordo ya está hecho en su mayoría" hay mucho trecho.En lo demás, totalmente de acuerdo. Nos ha tocado una época de estancamiento. La impresión que tengo es que la magnitud de la complejidad que han alcanzado muchas disciplinas científicas, y la cantidad descomunal de datos que generan, obliga a "repartir" las tareas entre cada vez más organizaciones, o estas deben ser más grandes, y exige cada vez más recursos, humanos y económicos, para avanzar. Pones el ejemplo del CERN, pero también ocurre en el campo de la genética y la medicina. Sin embargo, sí creo que en el futuro, más o menos lejano, se alcanzarán conocimientos que nos harán saltar a otro paradigma (científico, tecnológico, económico, político, social... todo está entrelazado). Y lo que me fastidia es que no sólo no estaré vivo para saberlo, sino que ahora ni siquiera tengo las herramientas intelectuales y culturales para imaginarlo.Por cierto, sobre los viajes espaciales, no hace mucho me emocioné con las imágenes tomadas por el Curiosity:http://mars.nasa.gov/multimedia/interactives/billionpixel/Lástima que Bradbury falleciera antes...
Los árboles no nos dejan ver el bosque, mismamente en 30 años hemos pasado de intranet en edificios cerrados, a internet entre países, a internet en cada teléfono móvil... si eso no es una revolución inimaginable hace esos 30 años, no sé qué lo puede ser...
Cita de: Oslodije en Julio 28, 2013, 09:34:29 amLos árboles no nos dejan ver el bosque, mismamente en 30 años hemos pasado de intranet en edificios cerrados, a internet entre países, a internet en cada teléfono móvil... si eso no es una revolución inimaginable hace esos 30 años, no sé qué lo puede ser...Una revolución, que no tenemos ni idea de qué consecuencias tiene, pero asumimos que es netamente positiva. Y eso es un error.Me sorprende cómo alegremente se dan por sobreentendidas muchas cosas por ser el hecho de ser nuevas y posibilitar. La TV cuando apareció en el mercado era un inventó tremendamente "revolucionario" y nadie (o casi nadie) tenía motivos para criticarlo. ¿Qué ocurre hoy día?Lo que denunció Snowden es un ejemplo de una consecuencia no deseada de la Internet. Hoy día no tengo yo tan claro que sea tanto un instrumento de potencial libertad de expresión sino una trampa orwelliana o un pacto tecno-fáustico con consecuencias para cada uno de nosotros. ¿Os habéis enterado del famoso filtro porno de UK? A ver cuanto tiempo tardan en hacer que foros como éste sean poco más que honeypots para disidentes. Y lo que pueden armar cosas como los drones (que aquí no los estén usando contra nosotros no significa que en un futuro no vaya a ocurrir) mejor ni empezar a pensarlo.No se pueden considerar las tecnologías únicamente como inventos en el vacío. Lo que hay alrededor también importa. Y desde luego el criterio para evaluarlas no debería ser "que fuesen inimaginables hace 30 años". La inmensa mayoría de errores y horrores tecnológicos también eran inimaginables hace 30 años y no los hace automáticamente buenos. Mientras el único motor sea la novedad por la novedad, acabaremos en desastre tras desastre. En uno de estos no habrá vuelta atrás.Este tema no es nuevo, películas ya viejas como "Robocop" lo trataban con bastante acierto. El futuro ya está aquí, y tiene peor pinta de lo que nos venden en los anuncios.