Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 21 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: saturno en Julio 24, 2013, 13:52:09 pmLa propiedad privada de los bienes (o de algunos, y la propiedad por entidades juridicas)debe ser cancelada a plazo, como ocurre con la propiedad intelectual,de forma que los recursos capturados por el 1% regresen al circuito del 99%.Fácil: Impuesto de Sucesiones del 100% a partir de una cantidad. Que hereden los competentes.
La propiedad privada de los bienes (o de algunos, y la propiedad por entidades juridicas)debe ser cancelada a plazo, como ocurre con la propiedad intelectual,de forma que los recursos capturados por el 1% regresen al circuito del 99%.
Pero eso no va a cambiar así por las buenas, es demasiado utópico para que ocurra directamente, el paso intermedio sería alguna forma de RBU, que de hecho lleva aplicándose desde hace más de 10 años en países como Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, que ya habrían implosionado internamente de no existir.
Cita de: Oslodije en Julio 24, 2013, 15:19:53 pmPero eso no va a cambiar así por las buenas, es demasiado utópico para que ocurra directamente, el paso intermedio sería alguna forma de RBU, que de hecho lleva aplicándose desde hace más de 10 años en países como Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, que ya habrían implosionado internamente de no existir.Oslodije, la RBU en USA, -los cheques de comida- acaba de ser liquidada por los usanos. Lo puse en el hilo de la crisis usana. Por tanto, si el razonamiento es correcto, los usanos implosionan.
La mano de obra (o el trabajo humano) debe de ser un recurso verdaderamente raro.A pesar de todas las mejoras en eficiencia, la mecanización, la automatización...todos los recursos serán escasos y estamos en un peak-todo, excepto de trabajo humano.Por mucho que mejoremos en ahorros y eficiencia se va a acabar todo: el agua, el petróleo, el gas, los metales, la madera, el suelo cultivable...todo menos la mano de obra de la que va a haber cantidades sobrantes crecientes.
Cita de: Saturio en Julio 24, 2013, 17:19:49 pmLa mano de obra (o el trabajo humano) debe de ser un recurso verdaderamente raro.A pesar de todas las mejoras en eficiencia, la mecanización, la automatización...todos los recursos serán escasos y estamos en un peak-todo, excepto de trabajo humano.Por mucho que mejoremos en ahorros y eficiencia se va a acabar todo: el agua, el petróleo, el gas, los metales, la madera, el suelo cultivable...todo menos la mano de obra de la que va a haber cantidades sobrantes crecientes.Cuando los alemanes se quedaron en la II Guerra Mundial sin acceso a campos de opio, inventaron la metadona; cuando se quedaron sin acceso a petróleo, inventaron el combustible sintético a partir de carbón, etc... la tecnología es capaz de cosas que en el pasado les parecían impensables, al igual que nos lo pueden parecer ahora las tecnologías futuras. ¿Crees que hace 200 años veían viable que toda la población occidental (y ya casi mundial) supiera leer y escribir? ¿O poder dar la vuelta al mundo en menos de 2 días? ¿O tener smartphones (hasta en aldeas perdidas de África)? El avance de la tecnología ha dejado y deja obsoletos nuestros paradigmas y predicciones.Si se siguiera utilizando madera como fuente principal de toda la energía de occidente, habríamos acabado con los bosques del planeta hace décadas, pero tenemos tecnologías cada vez más eficientes y conocimiento para evitar que nos pase como en la Isla de Pascua o en Haití:A la izquierda Haití, a la derecha la Rep. Dominicana. Ahora estamos en el modelo mundial más parecido a Haití porque sobran recursos, pero no se puede ser tan catastrofista de pensar que se va a acabar todo porque hasta ahora estemos con el modelo de la obsolescencia programada, la extracción insostenible de recursos y la natalidad explosiva en los países pobres. Cuando ese modelo cambie y cuando se vayan desarrollando tecnologías nuevas, no creo que la falta general de recursos sea el apocalipsis mundial (se acabarán unos y se empezarán a usar otros). Recordad nuestra querida burbuja inmobiliaria: sus fanáticos predecían que para 2013 los pisos costarían millones de euros y las hipotecas irían por los 100 años.En resumen: los cambios tan profundos que genera la tecnología hacen que las predicciones sobre el futuro sean extremadamente complicadas y que estén sesgadas por nuestros paradigmas actuales, que en pocos años pueden cambiar de pensar que se va a acabar el mundo, a que nadie se acuerde de dichas predicciones.
Mi post era despistantemente irónico.Estoy completamente de acuerdo con usted.
Con cada uno de esos dólares se reduce la capacidad de acción personal de unos, se convierte a otros en dependientes y el estado crece.
Cita de: Manu Oquendo en Julio 25, 2013, 07:50:01 amCon cada uno de esos dólares se reduce la capacidad de acción personal de unos, se convierte a otros en dependientes y el estado crece.Hasta la idea o principio más puro y sagrado se puede corromper de forma que resulte en algo completamente opuesto en perversión y maldad. Por ahí veo el tema con los "food stamps" de USA o los benefits ingleses, son perversiones de la idea de una RBU porque fomentan el servilismo hacia quien lo concede y premian la marginalidad (la física y la psicológica también). Cuanto más marginal puedes demostrar que eres, más te dan (y si no lo eres no te lo dan), eso queda bien claro en varios de los personajes que salen en el vídeo que he puesto antes, dicen tener 6 o 7 hijos con 5 o 6 mujeres distintas.
Por otra parte hay algo curiosísimo en las políticas redistributivas al uso: Todas se hacen a partir de la Renta Ganada. No se reparte la "posibilidad" de generar renta
Los precios de alquiler de las oficinas de la capital caen un 40%, según BNP ParibasLos precios de alquiler de las oficinas en Sevilla han retrocedido desde el año 2007 una media de un 40 por ciento en todas las áreas de la ciudad, llegando al 50 por ciento en la zona norte, según un estudio de la consultora inmobiliaria 'BNP Paribas Real Estate'.
Cita de: Manu Oquendo en Julio 25, 2013, 07:50:01 amPor otra parte hay algo curiosísimo en las políticas redistributivas al uso: Todas se hacen a partir de la Renta Ganada. No se reparte la "posibilidad" de generar renta Esto.No sé si lo he dicho aquí alguna vez. La obsesión con la desigualdad de riqueza es un caso de luna-dedo. La desigualdad de riqueza no es importante, lo importante es la desigualdad de poder.
No; no es el "estado" el que crece. Ese no hace más que encogerse. Son las empresas privadas, amamantadas al estado, las que crecen. El estado que tenemos ahora es una puta mierda comparado con el que había hace 40 años. Y así nos va.