* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2024 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 10:19:08]


A brave new world: La sociedad por venir por Cadavre Exquis
[Hoy a las 09:17:44]


El fin del trabajo por puede ser
[Ayer a las 09:57:17]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Diciembre 18, 2024, 22:14:49 pm]


Hilo de Infográficos por muyuu
[Diciembre 18, 2024, 21:19:02 pm]


STEM por pollo
[Diciembre 18, 2024, 05:46:25 am]


Transición hacia una Internet censurada. Y mientras, en el cortijo... por uno
[Diciembre 16, 2024, 20:02:12 pm]


Autor Tema: Transicion a la propiedad estructural  (Leído 122364 veces)

0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.

Frommer

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 4994
  • -Recibidas: 2700
  • Mensajes: 467
  • Nivel: 57
  • Frommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #180 en: Septiembre 01, 2016, 12:52:52 pm »
Permitan un comentario/consulta de un lego en la materia:

Respecto a todo esto del concepto de Capital que últimamente cita tanto el maestro, me ha hecho pensar en la propiedad de la tierra; y si Capital es trabajo acumulado, no sería posible entonces considerar al agricultor como al primer capitalista? en el sentido de que acumula el excedente de trabajo realizado por la Naturaleza en su función (re)productiva.  Además al ser "propietario" de la tierra, ¿encaja con la relación social de Marx? (Creo que en la definición que citaba ppcc o algún forero se matizaba que en el original, un capitalista era el que estaba situado en un punto de una relación social-propietario del excedente.

Gracias por sus respuestas y perdón si no utilizo bien los términos.

Saludos.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 23495
  • -Recibidas: 45054
  • Mensajes: 4822
  • Nivel: 942
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #181 en: Septiembre 01, 2016, 14:28:46 pm »
El agricultor sólo es capitalista en cuanto poseedor de los medios de producción. Esa es la definciión de "capitalista" (propietario del capital y del excedente). Ser agricultor no es equivalente a ser propietario, la vendimia está llena de agricultores que recogen uva y no son propietarios. De hecho puedes ser propietario de un tractor y no tener tierras propias, sino que aras las de otro (o contratas trabajadores especializados para que usen tus medios de producción).
En este último caso es donde mejor se ven las relaciones y es el más habitual, al haber varios niveles combinados en la estructura productiva. A nadie se le escapa que para fabricar un coche hay decenas de proveedores, todos ellos con sus respectivos trabajadores y propietarios del capital.

1- propietario de la tierra pero no tiene medios. Obtiene plusvalías.
2- propietario del medio de producción (tractor). Obtiene plusvalías.
3- trabajador. Vende su mano de obra.

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 89733
  • -Recibidas: 31460
  • Mensajes: 8653
  • Nivel: 856
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #182 en: Septiembre 01, 2016, 14:37:18 pm »
Permitan un comentario/consulta de un lego en la materia:

Respecto a todo esto del concepto de Capital que últimamente cita tanto el maestro, me ha hecho pensar en la propiedad de la tierra; y si Capital es trabajo acumulado, no sería posible entonces considerar al agricultor como al primer capitalista? en el sentido de que acumula el excedente de trabajo realizado por la Naturaleza en su función (re)productiva.  Además al ser "propietario" de la tierra, ¿encaja con la relación social de Marx? (Creo que en la definición que citaba ppcc o algún forero se matizaba que en el original, un capitalista era el que estaba situado en un punto de una relación social-propietario del excedente.

Gracias por sus respuestas y perdón si no utilizo bien los términos.

Saludos.

Para nada, apuntas precisamente a lo que critica Reinert.

>considerar al agricultor como al primer capitalista?

El asunto clave es que las actividades primarias (tierra, agricultura, ganado) están sometidas a rendimientos decrecientes. Es la ley de Ricardo, donde el crecimiento del capital, de la riqueza general se acompaña de un rendimiento decreciente. Para cada nueva unidad de capital, para cada nuevo fondo que pones en cultivo por la presión de la demanda/competencia, el capital que inviertes rinde menos. Llega simplemente un momento en que no es posible invertir capital porque el rendimiento es nulo. Llegas al muro de los rendimientos decrecientes, y la economía se estanca. Es entonces necesario proceder a eliminar capital/trabajo para poder al menos mantener la activida en un equilibrio. Malthus = emigración, malnutrición, o directamente eugenesia (1a mitad del sXX)

===

La cuestión es si en una economía primaria, los recursos técnicos o humanos que debes aportar merecen llamarse "Capital". Reinart te contesta que llamar "Capital&Trabajo" a algo que en una economía primaria conlleva rendimientos decrecientes no tiene ningún sentido.  El problema aquí es el aparato teorico que es incapaz de distinguir entre economías con rendimientos crecientes y decrecientes.

El Capital y el Trabajo son conceptos vacíos fuera de actividades de rendimiento creciente. El Capital está para acumularse, para lo cual el Trabajo (en numero de empleos, especialización, división) debe CRECER. Los economistas del Consenso de Washington definen el Capital&Trabajo a partir de actividades secundarias  (industria de transformación) y terciarias (servicios), pero como NO distinguen entre ellas, como en su mundo panglossiano los rendimientos son equilibrados, concluyen que las actividades primarias (minería, agrícola, ganadería) operan según las mismas leyes.

Ignoran que las primarias evolucionan con rendimientos decrecientes, y las secundarias con rendimientos crecientes. Es la bajada de precios de la tecnología conseguida por las actividades secundarias lo que les evita a las actividades primarias toparse con el límite de los rendimientos decrecientes (el tractor es barato, hay dinero para construir diques, carreteras...). Y el "algoritmo" que permite esas sinergias campo-ciudad, actividad primaria-secundaria es la política Estatal.
Pero claro, ese Estado tiene poco que ver con el "dominio" señorial (llámese romano esclavista o visigótico feudal).

Entonces, se puede considerar al agricultor como un capitalista?
En ausencia sinergias campo-ciudad, la respuesta es NO. No existe evaluación del rendimiento de su fondo, tan sólo mecanismos de conservación de lo que el fondo da de sí, en el estado de la técnica existente. Pero no hay inversión capitalista para desarrollar esa técnica. Así que tarde o temprano, lo que tienes es un Señor que se adueña de los medios de producción. Como los rendimientos son decrecientes, el Señor hace de regulador eliminando la superpoblación, construyendo muros para evitar migracions, y en general eliminando capital&artesanos porque todos los recursos son de subsistencia.

En presencia de sinergias campo-ciudad, la respuesta puede ser sí, en la medida que el Estado capitalista subordina políticamente a los agricultores (a las actividades primarias) y favorece a la industria de tal forma que la tecnología baje de precio suficientemente como para competir con los recursos de subsistencia. Es decir, cuando comprar un tractor en lugar de dar salarios de subsistencia a 10 paisanos, porque el rendimiento que le sacará es MAYOR, entonces el agricultor se puede considerar "capitalista".

Finalmente, si el rendimiento con un tractor (subvencionado, por ej,) sigue siendo MENOR que con 10 paisanos, entonces agricultor es un parásito para Capital&Trabajo, y lo que mejor conviene hacer, es expropiarle, antes de que se proclame Señor de las tierras.
Reinart observa que eso es también lo que ocurre con la globalizacion de la pobreza, pero en este caso, se debe a que la sinergía Campo/Ciudad no funciona debido a que la globalización ha roto el vínculo Estatal : el Estado donde está el Trabajo y el Estado donde está el Capital no son el mismo Estado.

====

Finalmente, me pregunto si se puede llamar con propiedad "capital" al propio fondo.
Creo que no. Que Capital y Trabajo son conceptos vinculados al Estado capitalista (=lo que determina las reglas de propiedad: distribución de la renta, via sistema tributario).

Me parece por ejemplo, que lo que está diciendo ppcc es que un Fondo primario no tiene "precio", lo único que tiene es un coste (de reposición, o de mantenimiento).
Por eso además, hasta los 80, los fondos primarios eran simplemente estatales.

De tal forma que tras el C.P. de los 80, si fuerzas artificialmente los Fondos primarios a "competir" con el Capital/Trabajo aprovechando los mecanismos financieros que fueron pensados para actividades de rendimiento crecientes, lo único que consigues es lastrar toda la economía con costes improductivos. Es como si reinyectas actividades de rendimiento decreciente en toda la economía.

Así, cuanto más insistas en considerar el Pisito como un Capital, más trabajas en la destruccion de actividades con rendimientos crecientes, es decir, destruyes Capital y Trabajo.


====


La verdad es que leer a Reinert después de estudiar al maestro es de gloria.
Reinart tiene muchas lecturas clásicas y piensa bien. Pero es como.... timorato (por ejemplo, sus libros no están en acceso público. Hay algo que no cuadra con él).

Pero si conoces a PPCC, sabes que lo que dice Reinert es correcto, pero además, tienes herramientas para sacarle las conclusiones que Reinert no saca aunque las tenga delante,
y que PPCC no acaba de ver, aunque tiene todas las herramientas.

Y creo además que ni Reinert ni PPCC (ni nadie) intuyen bien el papel de las reglas de propiedad cuando la tecnología es la de la información. Reinert sólo observa que en este tipo de actividad la taxonomía de los rendimientos crecientes/decrecientes no funciona.


@maestro: vuelva a leerse a Reinert Erik. (o mejor: oriéntenos para saber de otros que vengan luego). La reedicion del libro de Reinert es del 2007.
« última modificación: Septiembre 01, 2016, 15:04:30 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 89733
  • -Recibidas: 31460
  • Mensajes: 8653
  • Nivel: 856
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #183 en: Septiembre 01, 2016, 14:54:21 pm »
El agricultor sólo es capitalista en cuanto poseedor de los medios de producción. Esa es la definciión de "capitalista" (propietario del capital y del excedente). Ser agricultor no es equivalente a ser propietario, la vendimia está llena de agricultores que recogen uva y no son propietarios. De hecho puedes ser propietario de un tractor y no tener tierras propias, sino que aras las de otro (o contratas trabajadores especializados para que usen tus medios de producción).
En este último caso es donde mejor se ven las relaciones y es el más habitual, al haber varios niveles combinados en la estructura productiva. A nadie se le escapa que para fabricar un coche hay decenas de proveedores, todos ellos con sus respectivos trabajadores y propietarios del capital.

1- propietario de la tierra pero no tiene medios. Obtiene plusvalías.
2- propietario del medio de producción (tractor). Obtiene plusvalías.
3- trabajador. Vende su mano de obra.

Sí, pero voy a precisar, de acuerdo con mi post anterior

1- propietario de la tierra pero no tiene medios.
        Obtiene rendimiento DECRECIENTE.           
        Las plusvalías provienen de reducir salarios, inversiones, extraer renta (subvenciones)
         (respectivamente, presión decreciente sobre : Trabajo, Capital, Estado)

2- propietario del medio de producción (tractor). Obtiene plusvalías.
        Obtiene rendimiento CRECIENTE.           
        Las plusvalías provienen del rendimiento, superior al aumento de salarios, inversión, y de impuestos (respectivamente, creciente en el Trabajo, Capital, Estado)

3- trabajador. Vende su mano de obra.
        En el caso 1) anterior, su renta es DECRECIENTE, hasta el limite de subsistencia
        En el caso 2) anterior, su renta es CRECIENTE, en proporción aunque siempre inferior al crecimiento global de la actividad.

Es muy sencillo, y muy bien analizado.
De hecho, Reinert comenta que hasta los 80, era obvio para todos los economistas desde el XVII

De lo que discutían los economistas no era si había que optar por rendimientos crecientes,
sino del modelo politico más adecuado para conseguir rendimientos crecientes y conseguir crear las sinergias Campo/Ciudad que permitan incrementat Trabjo, Capital, y Estado.
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 23495
  • -Recibidas: 45054
  • Mensajes: 4822
  • Nivel: 942
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #184 en: Septiembre 01, 2016, 16:17:00 pm »
Citar
Las plusvalías provienen de reducir salarios, inversiones, extraer renta (subvenciones)
No amigo. El propietario de la tierra obtiene plusvalías de la tierra. Por eso hay toldos en Murcia y tres cosechas de plátanos en Paraguay. Pero desde luego no salen "porque si". Hay que invertir.

Creo que estás confundiendo la ley de los rendimientos decrecientes (economía) con el rendimiento del sustrato en un momento histórico concreto ???
Los cultivos hidropónicos y las 4 cosechas anuales son muestra de que la agricultura y la ganadería son igual de CRECIENTES que el resto de sectores. Igualmente el rendimiento decreciente del sector industrial existe, por ejemplo en la pintura con plomo y las máquinas de escribir.

Si así fuera, en vez de haber cada vez más alimentos habría menos!!!

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 89733
  • -Recibidas: 31460
  • Mensajes: 8653
  • Nivel: 856
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #185 en: Septiembre 01, 2016, 17:03:44 pm »
Citar
Las plusvalías provienen de reducir salarios, inversiones, extraer renta (subvenciones)
No amigo. El propietario de la tierra obtiene plusvalías de la tierra. Por eso hay toldos en Murcia y tres cosechas de plátanos en Paraguay. Pero desde luego no salen "porque si". Hay que invertir.

Creo que estás confundiendo la ley de los rendimientos decrecientes (economía) con el rendimiento del sustrato en un momento histórico concreto ???
Los cultivos hidropónicos y las 4 cosechas anuales son muestra de que la agricultura y la ganadería son igual de CRECIENTES que el resto de sectores. Igualmente el rendimiento decreciente del sector industrial existe, por ejemplo en la pintura con plomo y las máquinas de escribir.

Si así fuera, en vez de haber cada vez más alimentos habría menos!!!

Si el proprietario del fondo obtiene plus valias NO ES POR EL FONDO, sino por la tecnología que el sector industrial le facilita a costes cada vez menores, de forma que el rendimiento decreciente del fondo nunca llega al límite malthusiano en el que hace falta "eliminar" población (trabajo, capital, y finalmente el mismo Estado)

LO que tú implica(ba)s es que la mera propiedad del fondo es equivalente a Capital.
Y concluyes que el terratienente obtiene plusvalías

No creo que sea así de sencillo como decir Propiedad(x) == Plusvalía == Acumulación de capital.
No es sólo Ricardo, también es Marx el que hace esa equivalencia.

Según esa ecuación, el Señor feudal es un Capitalista con plusvalías demenciales y las revueltas desde la Edadmedia una prefiguración de la Ia internacional

La ecuación más correcta sería decir

R.Creciente ==> Propiedad.Temporal[Patente](x).  . Propiedad.Territorial[Estado](x) . Capital(x) .
Trabajo(x)  => PValía (¿de quién, en qué territorio, durante cuánto tiempo?)

La pregunta final es la misma que la de Marx
La composición central es compatible con Ricardo, Marx y la TVT pero más desarrollada.
Pero con el término izquierdo, introduces una "taxonomía" inicial que ya no puedes ignorar: la taxonomía te dice que es importante distinguir formas de componer actividades según obtengan rentas crecientes o decrecientes.

Esa taxonomía de la izquierda es la que está pendiente de hacer en economía, como dice Reinert: la que te dice que las actividades pueden ser de R.creciente o R-decreciente según el Tiempo de concesión de patente, según el Territorio donde opera la reserva arancelaria, y el efecto del Capital&Trabajo ya no será el mismo.

Por eso no basta simplemente con globalizar el Capital&Trabajo a nivel mundial para conseguir como por magia R.Crecientes en todas partes
Lo que se observa desde los años 80 es lo contrario : los efectos de R.Decrecientes del 3mundo por la globalización, pero también los mismos efectos de los R.Decrecientes en la estratificación social, por el Pisito para todos (=distribuir capital al pueblo)


Es ese matiz, el de saber donde y cómo opera la propiedad temporal o territorial, que es efectivamente un tema de debate. Y de este hilo, que empieza a parecer cada vez con más calado (bueno, también será que lo alimento yo, je, je 8) )

Citar
Si así fuera, en vez de haber cada vez más alimentos habría menos!!!

Es que donde sí HAY más alimentos es en los Estados con R.Crecientes y en los estratos sociales superiores. Y es lo correcto.

EL problema es que donde HAY menos alimentos es en aquellos Estados con R.Decrecientes que son a su vez los PRODUCTORES de esos mismos alimentos que a ellos les faltan.
Asimismo, faltan en los estratos sociales pauperizados: aquellos donde la Renta Disponible es insuficiente por estar parasitados por plentiful actividades improductivas

Lo que se configura así es un sistema mundial y estatal donde al no existir sinergia de sectores Primario/Secundario dentro de un régimen de Propiedad (patentes temporales y aranceles territoriales) coherente -- dentro de una estructura coherente de Estado+Capital+Trabajo --, se va configurando un sistema de relaciones internacionales que calca un proceso que conocimos en Europa: con subsidios "à la romana" primero, luego con diferenciación de linajes, razas o nacimiento, "à la feudal".

Es coherente.
« última modificación: Septiembre 01, 2016, 17:13:11 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Frommer

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 4994
  • -Recibidas: 2700
  • Mensajes: 467
  • Nivel: 57
  • Frommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #186 en: Septiembre 01, 2016, 17:45:30 pm »
Gracias estimados co-foreros, un debate interesantísimo pero no entiendo ni la mitad.  :-[

Mi duda era mucho más simple, si con 100 granos de trigo obtienes 100 espigas y éstas producen 25 granos cada una, ¿es correcto considerar esa producción fruto del "trabajo" de la planta? ¿plusvalía? (Chosen dice si...)

y si es así, dado que el propietario de la tierra (digamos que además es el agricultor) acumula ese trabajo (en el granero), no es eso trabajo acumulado?

en todo caso, dado que mis términos están muy lejos de los suyos, no me hagan mucho caso y sigan, que da gusto leerles (como siempre).

« última modificación: Septiembre 01, 2016, 17:47:29 pm por Frommer »

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 23495
  • -Recibidas: 45054
  • Mensajes: 4822
  • Nivel: 942
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #187 en: Septiembre 01, 2016, 20:02:59 pm »
No se si te entiendo bien Frommer, pero creo que si. El agricultor (autónomo) sería capitalista y dueño de su trabajo, de los medios de producción, y de la plusvalía generada por el capital y por el trabajo. En realidad no habría plusvalía por trabajo porque todo el trabajo es su propio beneficio, pero para entendernos vale. De todas formas cuidado, ser "capitalista" no es la panacea. Para empezar, te comes las inversiones, el riesgo, y compites contra otros "capitalistas" (véase las diferentes marcas de tractores).

Lo que me llama más la atención esla equiparación de "ACTIVIDAD CONCRETA" con "SECTOR" que hizo Saturno. De hecho no creo que existan los "rendimientos crecientes", es intentar inventar algo nuevo llamando rendimientos a los beneficios propios del producto o servicio (nuevo).
Los rendimientos crecientes se darían en una actividad concreta durante un tiempo concreto, supongamos la fabricación de microchips. Pero la ley de rendimientos decrecientes es universal, y lo que nos dice es que sean microchips (rendimientos crecientes) o cinta para máquinas de escribir (rendimiento totalmente decreciente desde 995), esa actividad concreta se verá sometida a rendimientos decrecientes.
Esto se explica perfectamente en márketing con el ciclo de vida de producto.

En el caso de la tierra, simplemente nos encontramos ante el producto/servicio má antiguo, motivo por el cual llevamos en rendimientos decrecientes desde hace más tiempo. Lo cual no quita que siga habiend rendimientos crecientes en ACTIVIDADES agropecuarias concretas, por ejemplo el cultivo de quinoa (de moda) de soja (de moda), etc.

No se puede decir que el rendimiento (ratio inversión/beneficio) de un cultivo biológico es decreciente. Te cobran el kilo de tomates a 5€ !!!

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 89733
  • -Recibidas: 31460
  • Mensajes: 8653
  • Nivel: 856
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #188 en: Septiembre 02, 2016, 02:58:17 am »
A lo que describe Frommer de ir apartando renta, lo llamaría ahorro (=renta diferida).
El capital supone maquinaria y trabajadores (=plus valía)

@Frommer, no creo que nadie seamos "economistas" de formación (salvo los libros que nos leemos).
Usamos mal muchos los términos (yo el primero), pero por eso tenemos que hablar del significado.
Que es lo interesante.


Lo que me llama más la atención esla equiparación de "ACTIVIDAD CONCRETA" con "SECTOR" que hizo Saturno. De hecho no creo que existan los "rendimientos crecientes", es intentar inventar algo nuevo llamando rendimientos a los beneficios propios del producto o servicio (nuevo).
Los rendimientos crecientes se darían en una actividad concreta durante un tiempo concreto, supongamos la fabricación de microchips. Pero la ley de rendimientos decrecientes es universal, y lo que nos dice es que sean microchips (rendimientos crecientes) o cinta para máquinas de escribir (rendimiento totalmente decreciente desde 995), esa actividad concreta se verá sometida a rendimientos decrecientes.
Esto se explica perfectamente en márketing con el ciclo de vida de producto.

En el caso de la tierra, simplemente nos encontramos ante el producto/servicio má antiguo, motivo por el cual llevamos en rendimientos decrecientes desde hace más tiempo. Lo cual no quita que siga habiend rendimientos crecientes en ACTIVIDADES agropecuarias concretas, por ejemplo el cultivo de quinoa (de moda) de soja (de moda), etc.

No se puede decir que el rendimiento (ratio inversión/beneficio) de un cultivo biológico es decreciente. Te cobran el kilo de tomates a 5€ !!!


Yo tampoco sabía lo de las actividades con rendimientos crecientes.

En realidad, lo que hace Reinert es simplemente observar que los R.Crecientes no dependen sólo de la vida del producto (como si el mercado fuera perfecto), sino sobre todo del grado de desarrollo de las Economías (porque el mercado NO es perfecto -- y nunca lo ha sido).

Pero si razonas la Economía ordinaria como un conjunto coherente dentro de un Estado, puedes tener varias Economías-Estado donde un producto decreciente en un Estado, puede seguir siendo creciente en otro Estado.  Pero eso supone entonces introducir aranceles, para proteger tu industria.
Los aranceles no es que "provocan" desigualdades en el desarrollo, también pueden "favorecer" los desarrollos de forma que converjan -- como se hizo en la UE al principio (entre 56 y 89) 

===

Por ejemplo, retomemos tu ejemplo de microchips y cintas de máquina de escribir.

En USA, los microchips tienen un rendimiento mayor (y creciente a medida que progresa la tecnología), y por tanto desaparecen las máquinas de escribir en USA.

Pero en Etiopía, con aranceles, la fabricación de máquinas de escribir podría tener un rendimiento creciente respecto de la fabricación de papel, que en Etiopía supongo que tendrá un Rendimiento super-decreciente. De forma que fabricar una máquina de escribir rentable en Etiopía (aunque no lo sea en USA), permite desarrrollar industrias, profesiones y división del trabajo que redundan en todos los sectores de la economía etíope. Y permite así mantener la fabricación de papel y su venta en Etiopia, aunque sea a un coste mayor que el papel en otros países. El arancel produce R.Crecientes en Etiopía en sectores escalables, aunque en el resto del mundo no son rentables.

El interés de ese planteamiento, explica Reinert, es que ahora mismo, con el sistema de libre comercio sin aranceles, Etiopía al no poder fabricar chips, se ve condenada literalmente a exportar materias primas (arena de silicio, por ej). En efecto, los Estados USA y Etíopia no forman una unidad económica. Por tanto,la extracción de silicio etíope no redunda en una diferenciación de actividades, profesiones  y Trabajo en Etiopía. Con lo que tienes la paradoja de que Etiopía se especializa, sí, pero sólo en exportar arena. Y como no hay sinergia industrial, llega un momento en que Etiopía tan ya sólo exporta arena, y es en USA donde se moldea el silicio porque la tecnología de transformación es rentable en USA, no en Etiopía. Así, Etiopía verá poco a poco cómo pierde incluso las máquinas para separar el silicio. Y sólo con arena, no puede alimentar su población. Se especializa en mantenerse pobre, como dice Reinert.


===

El libre comercio tal y como lo practican actualmente USA y Etiopía, tiene un dobre resultado contradictorio :

Que en Etiopía no se usan microchips, porque al no haber desarrollado industria, no tienen Capital, Trabajo y poco Estado que haya aumentado el nivel de renta general: ¡no pueden pagar el ordenador!

Que en Etiopía tampoco se usan máquinas de escribir que SI PODRIA fabricar y utilizar dentro de su sinergia de crecimiento interno.



Reinert simplemente observa que el libre comercio tiene sentido entre economías con niveles de desarrollo similar, y porque sus industrias respectivas han pasado a necesitar ampliar mercados para crecer. El ejemplo es la Unión Europea (y aún así, se puede discutir como comenta ppcc acerca de España en 1989, que infló una burbuja para poder entrar al club)

Pero si el libre comercio es entre países con diferentes niveles de desarrollo economico, la propia ley de rendimients decrecientes hace que países como USA recuperan para sí todas las actividades con margen (primer mundo) mientras los demás recuperan las actividades primarias y decrecientes, con margen a veces nulo: Mongolia (que ya no produce nada), Chile (minas, cobre), supongo que Ukrania (trigo) es otro ejemplo.

===

Resumiendo, la idea de Reinert es decir
-- que el sistema de libre comercio está convirtiendo la ley de R.Decrecientes de Ricardo en un arma indirecta de neocolonialismo, al prohibir (consenso de Washington) a Etiopía desarrollarse gradualmente fabricando máquinas de escribir

-- Que la noción de R-Crecientes/Decreciente sí puede administrarse si se piensan las Economías en términos de "emulación" de diferentes niveles de desarrollo.

-- Que esa forma de considerar las sinergias permite revertir la ley de R.Decrecientes desde el punto de vista del binomio Capital+Trabajo ( tradicional) y convertirla en un factor de "emulación" donde los que realmente opera es un trinomio Estado+Capital+Trabajo.

Es decir, que Etiopía poniéndose a fabricar máquinas de escribir en pleno S.XXI.... terminará por mera emulación industrial de USA fabricando (por ejemplo) teclados de ordenador, pero con patentes etiopíes. Sólo necesitará administrar aranceles (protección de industria local) y patentes (desprotección de industria foránea) el tiempo necesario para que la propia economía etíope sea capaz de desarrollar su propia industria hasta el punto que necesite a su vez mercado de exportación. Para entonces, para exportar a USA, reintegrará la OMC, sin aranceles, y respetando las patentes. Su propia industria se beneficiará entonces del libre comercio


Es la idea. Los R.Crecientes o Decrecientes dependen del grado de desarrollo del conjunto de cada economía. Pero si esa idea es cierta, entonces la economía no se reduce a Capita`+Trabajo, también hay un tercer factor, que es el Estado.

En Etiopía, tomando mi ejemplo, se impondrían aranceles contra la importación de ordenadores, el tiempo que la industría Etíope desarrolle patentes competitivas para fabricar teclados o nuevos métodos de comunicación Hombre-Máquina que necesiten ser exportados.
Es así como todos los países de Occidente, USA, la UE después de la IIWW, Corea, Japon, India, China, han conseguido desarrollar su industria.

===

El libro de Reinert merece leerse. Y es de lectura muy rápida y para nada para especialistas.
Además, ha sido muy influyente. Y da coherencia a muchas cosas que ves que pasan


Por ejemplo, en Africa y América del Sur, se están multiplicando los tratados de comercio continentales para fomentar sinergias locales. Como las fronteras políticas no corresponden a la realidad de las poblaciones y economías, la solucion que han encontrado es organizar tratados de comercio que permitan a las mismas etnias/poblaciones/idiomas ponerse a trabajar juntas. Es curioso, pero es inteligente. Y China, (ahora Japon) encantados. Ahora China y Japón están trayendo la tecnología de transformación de materias primas a Africa, en lugar de que sea USA la que les compre, transforme en USA y reenvíe a África (o a China) los productos transformados.

También me dije que el restablecimiento de políticas arancelarias (=gravar la importación de productos perjudiciales para la industria local) también lo vemos en camino :
el TTIP está terminado, Trump que quiere muros con México. China que ha demostrado de sobra que una política arancelaria inteligente permite pasar de una economía primaria a mandar satélites al espacio en 25 años.

Otro ejemplo es lo de Rusia y la UE, que en realidad han restablecido aranceles aprovechando las "represalias comerciales" por Ukrania. Me pregunto si incluso si los EEUU estaban de acuerdo. Pero tambien ellos tienen una lista de paises son "aranceles inversos" de ese estilo
(que eso de las represalias es un eufemismo buenísimo y pretexto para no cumplir los pactos del Consenso de Wahington si lo piensas)


Cuando lees lo que comentan sobre los efectos de las represalias en Rusia, resulta que los argumentos que dan son los mismos que Reinert. Rusia se ha puesto a reindustrializar sectores que habían desparecido entre1989 y 2011 o 2012.

¿Es aposta?  (Somos de tradución histórica europea, después de todo. Maquiavelo and Co.)

« última modificación: Septiembre 02, 2016, 03:06:35 am por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #189 en: Septiembre 02, 2016, 16:23:42 pm »
si para que un economista considere un mercado como "perfecto" ha de adaptarse a su modelo, entonces no me extraña que consideren que no existe el mercado perfecto.

Me meto en lo que me viene grande y os leo sin entender ni la cuarta parte, por eso pregunto

¿No sería más cabal asumir que el mercado es lo que es, (el objeto de estudio, y tan complejo como un ecosistema o un organismo superior) y que, en todo caso, el modelo es incompleto o erróneo?  Es que a mi me suena a eso de "si la realidad no confirma mis previsiones es que la realidad está equivocada"
« última modificación: Septiembre 02, 2016, 16:25:20 pm por Lego »

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 23495
  • -Recibidas: 45054
  • Mensajes: 4822
  • Nivel: 942
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #190 en: Septiembre 02, 2016, 20:26:44 pm »
Si Lego, si.
Pero nadie te obliga a asumirlo como verdadero ;)

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 89733
  • -Recibidas: 31460
  • Mensajes: 8653
  • Nivel: 856
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #191 en: Septiembre 02, 2016, 21:01:37 pm »
si para que un economista considere un mercado como "perfecto" ha de adaptarse a su modelo, entonces no me extraña que consideren que no existe el mercado perfecto.

Me meto en lo que me viene grande y os leo sin entender ni la cuarta parte, por eso pregunto

¿No sería más cabal asumir que el mercado es lo que es, (el objeto de estudio, y tan complejo como un ecosistema o un organismo superior) y que, en todo caso, el modelo es incompleto o erróneo?  Es que a mi me suena a eso de "si la realidad no confirma mis previsiones es que la realidad está equivocada"

Lo del "mercado perfecto" es por alusión a la teoría neoclásica del mercado libre. (Ricardo)

1.- Si tienes dos países que producen un mix de productos, pero cada uno produce alguno mejor que el otro, es más rentable que "cada país" aumente la producción del producto que mejor sepa y, con el excedente, le compre al otro los productos que no sabe hacer tan bien.

2.- De esa forma, parece además que evitas la Ley de rendimientos decrecientes: es decir, la fabricación de una unidad nueva de un producto ofrece un rendimiento inferior al de la unidad anterior. La forma de escapar a la ley, es aumentar el mercado: produces más, a margen menor, pero sigues ganando más mientas tengas mercado.

3- Por tanto, la forma de evitar los R.Decrecientes, que es produciendo más pero aumentando mercados, es asegurarse un Mercado Libre que pueda operar como un todo gobalizado. Además,  hará desaparecer a tus competidores, porque éstos se especializarán en los productos que tú necesitas y te comprarán los tuyos que los haces más baratos.

Es incuestionable en el papel. Luego, "la realidad como la ves", resulta que no sirve de argumento (porque cualquier fenómeno tiene miles de causas admisibles). Así que no puedes oponer la realidad a la demostración del libre comercio y de los R.Decrecientes.

===

Esa explicación teórica se impuso en los años 80-90, con el consenso de Washington. Los paises firmaron tratados para reducir aranceles, y para garantizar las patentes. El FMI era la mano obrera, que sólo ayudaba si aplicabas la receta.

El resultado es que todos los países que hicieron exactamente lo contrario (aranceles y no firmar los tratados OMPI de prop. intelectual) como India, China hasta hace poco,  desarrollaron industria, sinergias, y por tanto elevaron el nivel de Renta (Capital+Trabajo+Estado). Salieron adelante.
En cambio los paises que pasaron por el FMI (Chile, Argentina, Mongolia, Nicaragua la mitad de África) se estancaron en el nivel de desarrollo en el que eran más "competitivos", la producción de materias primas.
Pero como la poca industria que tienen no es competitiva en el Mercado libre, resulta que la ley de R.Decrecientes implica que incluso la industria primaria debe desaparecer. Se reduce la diversificiación y división del Trabajo (porque no queda organizado en empresas), y por tanto se reduce el nivel de Renta. Ya no exportas petróleo refinado. Exportas el bruto, pero tienes que volver comprar los productos refinados. En Venezuela ya hay hambre y debe ser el 5 productor mundial. Es también el proceso de desaparición de Capital-Empresarial y Trabajo que se está produciendo en Oriente medio, y probablemente la razón de la inestabilidad (Primaveras árabes).

Edit: En relación al nº 2) de arriba, lo que explica Reinert, es que la ley de RDecrecientes no "desaparece", o sólo de la vista del 1ºer mundo. Se desplaza del 1er mundo al 2º y al 3º. Pero en el 1er mundo, pensamos haber resuelto el asunto, y nos volvemos incapaces de ver la realidad. La Ley de RDecrecientes que debería aplicarse a nuestro mundo se desconecta del 1er mundo y se exporta a los "pobres".


El capital se va reduciendo poco a poco al "fondo", hasta que desaparece -- no el fondo, sino el capital--. El fondo permanece. También desaparece la propiedad (que es un invento industrial). Y ya sólo queda la "herencia". En cuanto al Trabajo, se reduce a la subsistencia, y tanto Ricardo como Malthus explicaron cómo se ajusta solita la población a las posibilidades del fondo.

Un poco más, y ya has restaurado la sociedad feudal. La sociedad primitiva, vamos. Donde la propiedad, el comercio y el trabajo son fenómenos que subsisten al margen de la sociedad. Como las putas, los mercaderes y los funámbulos.

Luego, decimos que la Sdad feudal es la causa de los males del 3mundo. Pero puede que sólo sea la consecuencia, como lo fue la Edad media europea y que la educación (la de los que mandan y pueden alimentar hijos) ya hace el resto.

En Europa se salió en el sXVII tras el sitio de Viena  (1529) y la batalla de Lepanto (1571).
Cervantes escribió entonces la historia de un Señor feudal auténtico, pero chiflado.
Y según Reinert los primeros libros de economía moderna se empezaron a publicar al año justo de retirarse los turcos de Viena. Luego se generalizó la anfisiografía, la letra de cambio, el sistema bancario, el crédito... las Ciudades Estado, la Hanse, los Paises Bajos, Inglaterra.... hasta hoy.

===

Así que una de dos, o el hombre es en su origen genéticamente diferente, unos nacen señores, otros nacen siervos o esclavos, y si uno es más blanco o más moreno, o si le reza a dos palos o a la luna, así es como se reconoce al mejor....

O bien la teoría de arriba está mal. Y si está mal, pero no lo es por el lado de las matemáticas, puede que lo que pasa es que lo esté por el lado de la realidad.

La realidad (sea animal, sea social, sea económica) tendría como modelo la biología (el razonamiento Histórico).

Y Reinert sugiere entonces pensar, en lugar de matemáticamente, hacerlo biológicamente.
Así, frente a la Ley de R.Decrecientes en la producción, lo que sugiere es una Ley de R.Crecientes planteada en términos de biología : así, el poder de la "emulación" para parecerse a su vecino es un factor estructurante de la economía.

Y como dice, lo que más cabrea, es que desde el sXVII hasta el plan Marshall, la metáfora biológica era la más corriente en economía. El modelo actual de la física (matemático) sólo tiene un precedente, que son los fisiocratas, que en la Francia del XVIII llegaron a provocar hambrunas tan brutales que cuando sus agentes racionales se recuperaron, organizaron la Revolución de 1789, y les cortaron la cabeza a todos. Tan verdad debe ser ésto, que Francia sigue siendo la economía más social-planificada-centralista de la U.E.

Ya pueden leer el libro, si no lo han hecho ya.

Es muy coherente.  Y creo que muy influyente  (todo el mundo lo dice, no yo)

« última modificación: Septiembre 03, 2016, 11:59:54 am por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 89733
  • -Recibidas: 31460
  • Mensajes: 8653
  • Nivel: 856
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #192 en: Noviembre 09, 2016, 00:46:13 am »
Hago un recapitulativo de mi lectura de Henry George 
- Poverty and Progress edº modernizada de Drake (en ingles legible, muy bien hecha).
http://www.henrygeorge.org/pdfs/PandP_Drake.pdf

Capitulo sobre "Leyes de la distribución" -- La ley de la renta diferencial

(click to show/hide)


Inicio del cap 14. Progress and proverty. H.George.
(click to show/hide)


La solución: Cap 25 -- Abolición de la propiedad privada del Fondo

(click to show/hide)




Carta de Marx sobre Progress and poverty
https://www.marxists.org/archive/marx/works/1881/letters/81_06_20.htm

Con interesantes apuntes sobre anterioridades de la idea (Creo que HG sí conocia algunas, pues menciona a los Fisiocratas franceses como los primeros en proponer la Tasa única sobre el fondo).

Articulo sobre HG y KMarx (1936) por un Georgiano(un Must-read)
http://schalkenbach.org/rsf-2/wp-content/uploads/2015/02/McEachran-1936-HG-Karl-Marx.pdf

Buen resumen sobre el contexto de HG en los movimientos sociales de EEUU de fin de XIX
http://dissidentvoice.org/2013/08/karl-marx-vs-henry-george/
« última modificación: Noviembre 09, 2016, 01:43:39 am por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4170
  • -Recibidas: 10691
  • Mensajes: 2076
  • Nivel: 170
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #193 en: Noviembre 09, 2016, 12:35:16 pm »
si para que un economista considere un mercado como "perfecto" ha de adaptarse a su modelo, entonces no me extraña que consideren que no existe el mercado perfecto.

Me meto en lo que me viene grande y os leo sin entender ni la cuarta parte, por eso pregunto

¿No sería más cabal asumir que el mercado es lo que es, (el objeto de estudio, y tan complejo como un ecosistema o un organismo superior) y que, en todo caso, el modelo es incompleto o erróneo?  Es que a mi me suena a eso de "si la realidad no confirma mis previsiones es que la realidad está equivocada"

Lo del "mercado perfecto" es por alusión a la teoría neoclásica del mercado libre. (Ricardo)

1.- Si tienes dos países que producen un mix de productos, pero cada uno produce alguno mejor que el otro, es más rentable que "cada país" aumente la producción del producto que mejor sepa y, con el excedente, le compre al otro los productos que no sabe hacer tan bien.

2.- De esa forma, parece además que evitas la Ley de rendimientos decrecientes: es decir, la fabricación de una unidad nueva de un producto ofrece un rendimiento inferior al de la unidad anterior. La forma de escapar a la ley, es aumentar el mercado: produces más, a margen menor, pero sigues ganando más mientas tengas mercado.

3- Por tanto, la forma de evitar los R.Decrecientes, que es produciendo más pero aumentando mercados, es asegurarse un Mercado Libre que pueda operar como un todo gobalizado. Además,  hará desaparecer a tus competidores, porque éstos se especializarán en los productos que tú necesitas y te comprarán los tuyos que los haces más baratos.

Es incuestionable en el papel. Luego, "la realidad como la ves", resulta que no sirve de argumento (porque cualquier fenómeno tiene miles de causas admisibles). Así que no puedes oponer la realidad a la demostración del libre comercio y de los R.Decrecientes.

===

Esa explicación teórica se impuso en los años 80-90, con el consenso de Washington. Los paises firmaron tratados para reducir aranceles, y para garantizar las patentes. El FMI era la mano obrera, que sólo ayudaba si aplicabas la receta.

El resultado es que todos los países que hicieron exactamente lo contrario (aranceles y no firmar los tratados OMPI de prop. intelectual) como India, China hasta hace poco,  desarrollaron industria, sinergias, y por tanto elevaron el nivel de Renta (Capital+Trabajo+Estado). Salieron adelante.
En cambio los paises que pasaron por el FMI (Chile, Argentina, Mongolia, Nicaragua la mitad de África) se estancaron en el nivel de desarrollo en el que eran más "competitivos", la producción de materias primas.
Pero como la poca industria que tienen no es competitiva en el Mercado libre, resulta que la ley de R.Decrecientes implica que incluso la industria primaria debe desaparecer. Se reduce la diversificiación y división del Trabajo (porque no queda organizado en empresas), y por tanto se reduce el nivel de Renta. Ya no exportas petróleo refinado. Exportas el bruto, pero tienes que volver comprar los productos refinados. En Venezuela ya hay hambre y debe ser el 5 productor mundial. Es también el proceso de desaparición de Capital-Empresarial y Trabajo que se está produciendo en Oriente medio, y probablemente la razón de la inestabilidad (Primaveras árabes).

Edit: En relación al nº 2) de arriba, lo que explica Reinert, es que la ley de RDecrecientes no "desaparece", o sólo de la vista del 1ºer mundo. Se desplaza del 1er mundo al 2º y al 3º. Pero en el 1er mundo, pensamos haber resuelto el asunto, y nos volvemos incapaces de ver la realidad. La Ley de RDecrecientes que debería aplicarse a nuestro mundo se desconecta del 1er mundo y se exporta a los "pobres".


El capital se va reduciendo poco a poco al "fondo", hasta que desaparece -- no el fondo, sino el capital--. El fondo permanece. También desaparece la propiedad (que es un invento industrial). Y ya sólo queda la "herencia". En cuanto al Trabajo, se reduce a la subsistencia, y tanto Ricardo como Malthus explicaron cómo se ajusta solita la población a las posibilidades del fondo.

Un poco más, y ya has restaurado la sociedad feudal. La sociedad primitiva, vamos. Donde la propiedad, el comercio y el trabajo son fenómenos que subsisten al margen de la sociedad. Como las putas, los mercaderes y los funámbulos.

Luego, decimos que la Sdad feudal es la causa de los males del 3mundo. Pero puede que sólo sea la consecuencia, como lo fue la Edad media europea y que la educación (la de los que mandan y pueden alimentar hijos) ya hace el resto.

En Europa se salió en el sXVII tras el sitio de Viena  (1529) y la batalla de Lepanto (1571).
Cervantes escribió entonces la historia de un Señor feudal auténtico, pero chiflado.
Y según Reinert los primeros libros de economía moderna se empezaron a publicar al año justo de retirarse los turcos de Viena. Luego se generalizó la anfisiografía, la letra de cambio, el sistema bancario, el crédito... las Ciudades Estado, la Hanse, los Paises Bajos, Inglaterra.... hasta hoy.

===

Así que una de dos, o el hombre es en su origen genéticamente diferente, unos nacen señores, otros nacen siervos o esclavos, y si uno es más blanco o más moreno, o si le reza a dos palos o a la luna, así es como se reconoce al mejor....

O bien la teoría de arriba está mal. Y si está mal, pero no lo es por el lado de las matemáticas, puede que lo que pasa es que lo esté por el lado de la realidad.

La realidad (sea animal, sea social, sea económica) tendría como modelo la biología (el razonamiento Histórico).

Y Reinert sugiere entonces pensar, en lugar de matemáticamente, hacerlo biológicamente.
Así, frente a la Ley de R.Decrecientes en la producción, lo que sugiere es una Ley de R.Crecientes planteada en términos de biología : así, el poder de la "emulación" para parecerse a su vecino es un factor estructurante de la economía.

Y como dice, lo que más cabrea, es que desde el sXVII hasta el plan Marshall, la metáfora biológica era la más corriente en economía. El modelo actual de la física (matemático) sólo tiene un precedente, que son los fisiocratas, que en la Francia del XVIII llegaron a provocar hambrunas tan brutales que cuando sus agentes racionales se recuperaron, organizaron la Revolución de 1789, y les cortaron la cabeza a todos. Tan verdad debe ser ésto, que Francia sigue siendo la economía más social-planificada-centralista de la U.E.

Ya pueden leer el libro, si no lo han hecho ya.

Es muy coherente.  Y creo que muy influyente  (todo el mundo lo dice, no yo)

Me parece interesante este post.

Pero me asaltan unas cuantas dudas respecto a los ejemplos expuestos.

Venezuela, Argentina y demás países, como bien describen los libros "Porqué fracasan los países" de Daron Acemoglu o "Armas,acero y gérmenes" de Jared Diamon. El atraso de estos  respecto a occidente se explica claramente con el devenir y la deriva histórica, más allá de una ley de libremercado puro.


Es más, cuando más libre ha sido el mercado, más prospera la humanidad, en la antigua Roma, única vez en la historia de la humanidad donde el mediterráneo y todo occidente ha estado bajo el mando de un solo imperio,floreció un nivel de comercio sin límites debido a la seguridad, ausencia de aranceles y buenas comunicaciones, de hecho ese nivel de comercio no se recuperó hasta hace apenas un par de siglos.

La decadencia del impero trajo, inseguridad, aranceles, despoblación de las ciudades (centro comercial por excelencia), falta de recursos debido a la ausencia de mercaderes,transportistas.....hambre pérdida de población........

Justificar el atraso  de un país debido a un tratado de libre comercio me parece erróneo.


Y lo peor es intentar mantener el modelo muerto y no aplicar la debida destrucción creativa, si España es improductiva sacando carbón, pues se cierra la mina y a dedicarse a algo en lo que sí seas productivo.

El perdedor en la globalización es el que vivía en un entorno protegido, es como si España inventara Coches Manolo y para evitar que cerrara impusiera aranceles altísimos  y evitar la competencia de  coches Japoneses, americanos o alemanes. Quien perdería? El consumidor, que tendría que tragarse una mierda de coche a precio de Mercedes.

Otro tema es en el caso de que exista dumping y como medida se usen unos aranceles elevados.

El progreso de China se debe precisamente a la abertura aplicada  por Deng Xiaoping, y si no abrió más el país es porque venían de un modelo muy cerrado y hubiera sido un golpe demasiado fuerte.

« última modificación: Noviembre 09, 2016, 12:40:07 pm por Mad Men »

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 89733
  • -Recibidas: 31460
  • Mensajes: 8653
  • Nivel: 856
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Transicion a la propiedad estructural
« Respuesta #194 en: Noviembre 09, 2016, 23:08:47 pm »
Nota previa: donde escribía "Rendimientos decrecientes" creo que queda más claro hablar de diferencial (diferencia de calidad del fondo, o en el grado de complejidad social y división del trabajo), porque de esa forma queda más cerca de la otra expresión más conocida de "rendimiento marginal" (del trabajo productivo). La idea es  comparar el retorno sobre coste de producir una unidad más,  con el retorno que ya obtuviste con la unidad anterior; ese retorno decrece, la diferencia tiende a cero, que es cuando ya no compensa producir ninguna una unidad más). Son varias formas de describir siempre la misma "ley", aplicada al fondo, al grado de division social, o bien al retorno del trabajo.

La idea del libre mercado es que el "diferencial" entre dos paises decrece a medida que se especializan los paises, o si prefieres, a medida que se desarrollan. Cuanto más incrementas los intercambios, más se reduce el diferencial de desarrollo. Cuando esa diferencia tiende a cero, la teoria concluye que ambos paises están igual de desarrollados.




si para que un economista considere un mercado como "perfecto" ha de adaptarse a su modelo, entonces no me extraña que consideren que no existe el mercado perfecto.

Me meto en lo que me viene grande y os leo sin entender ni la cuarta parte, por eso pregunto

¿No sería más cabal asumir que el mercado es lo que es, (el objeto de estudio, y tan complejo como un ecosistema o un organismo superior) y que, en todo caso, el modelo es incompleto o erróneo?  Es que a mi me suena a eso de "si la realidad no confirma mis previsiones es que la realidad está equivocada"

Lo del "mercado perfecto" es por alusión a la teoría neoclásica del mercado libre. (Ricardo)

(click to show/hide)



Me parece interesante este post.

Pero me asaltan unas cuantas dudas respecto a los ejemplos expuestos.

Venezuela, Argentina y demás países, como bien describen los libros "Porqué fracasan los países" de Daron Acemoglu o "Armas,acero y gérmenes" de Jared Diamon. El atraso de estos  respecto a occidente se explica claramente con el devenir y la deriva histórica, más allá de una ley de libremercado puro.

(click to show/hide)



Lo que estás describiendo es la "intuición" o evidencia geométrica de que libre comercio favorece el desarrollo igual de todos los paises, provincias o territorios que integran el mismo mercado. Que cuanto más se intensifique el comercio, menor será el "diferencial" de desarrollo o productividad de los participantes. Esa evidencia es la que el FMI empezó en los 80a a explicar a todos los paises que quieran adherirse a la OMC.

Pero Reinert hace observar (como Sismondi, o luego H.George) que en lugar de "decrecer", el diferencial de desarrollo de los paises integrantes ¡aumenta! Se produce un fenómeno dondo los primeros paises que empezaron a aplicar el libre comercio aceleran su nivel de complejidad social, productividad del trabajo, pero los últimos que entran, en cierto modo, lo poco que ya tenían, lo pierden, y en proporción a los primeros, literalmente se alejan hasta situarse a distancias relativas (y finalmente absolutas) tan grandes que es como si regresaran a la Edad de piedra.

Es lo que se observa: los segundo se ven relegados a la condición de meros proveedores de materias primas de los primeros, exactaamente como Sismondi, o HG hicieron observar que los Trabajadores se veian relegados a meros proveedores Trabajo, pero en condiciones de subsistencia

Smith y Ricardo lo admiten, pero explican que se debe a la propia Ley. Es la ley de rendimiento diferencial la que produce ese efecto inevitable. Pero como al mismo tiempo, dicen, llega un momento en que el rendimiento tiende a cero, es como si has agotado el recurso. Parece natural, no hay que inquietarse por ello. Según Ricardo sería NATURAL. Según Marx sería incluso más que Natural: sería el devenir materialista de la Historia.

---

Claro que Reinert y HG o Sismondi, Proudhon preguntan : ¿que hay de NATURAL en una organización económica? Pues nada. Toda organización humana es pura decisión libre de los indivduos que componen la sociedad. La Economia política es una rama de la Filosofía moral.

Luego una de dos : 1) la ley no funciona, es falsa ; 2) algo hay en la "Naturaleza" Economica entendida por Ricardo/Smith/Marx que la Ley se salta, no refleja, no toma en cuenta.  Y después de leerme a H.George tengo ganas de decir que hay incluso una explicación nº 3) El algoritmo que implementa la Ley tiene un "bug". Un bug a la vez político y moral. El algoritmo organizativo está mal diseñado -- pero el bug no es una fatalidad natural. Es un "error" humano. Por eso es una explicación adecuada, para una ley que despues de todo, es "humana".

Ahora bien, realmente, el caso 2) y 3) es el mismo. Lo que pasa es que hasta los 90, era dificil concebir que se pudiese operar con Algoritmos disociados de la misma Realidad. No conocíamos otra algortimica que la Realidad experimental. Es sólo con los modelos informáticos que ha sido posible estudiar la "validez formal" de una implementación teórica, sin necesidad de comprobar experimentalmente su eficacia práctica. Por ejemplo, la meteorología no se puede experimentar en la Realidad. Pero procesando información climato-lógica con modelos algoritmicos adecuados (y formalmente válidos) llegas a predecir el tiempo con semanas de antelacion en lugar de 24 o 48 horas, con un grado de certeza muy grande. Uracanes, por ejemplo.

----

Volvamos al asunto planteado.

Que "la ley" de rendimientos diferenciales pueda ser errónea no es admisible. Porque esa ley es evidente por su definición. Como uan figura geométrica o la evidencia del teorema de pitágoras.

En los años 70, Reinert busca en la Realidad nº2 porqué los hombres siguen siendo pobres en medio de la abundancia. Como hicieron Sismondi, Proudhon, o HGeorge y Marx cada uno a su manera.

En este caso, Reinert no imagina las cosas como un algoritmo humano. No busca ninguna teoria. En realidad, el sólo propone adoptar la misma postura del naturalista, pero para observar un fenómeno cultural (la "economía politica").

Reinert ofrece una respuesta-explicación pragmática que viene a decir decir que la ley nº1 por sí sola no explica el progreso de las sociedades. Pero las sociedades son como organismos vivos : por tanto, cada una tiene relativamente a las demás "edades" en las que para crecer deben ser "protegidas" con aranceles, o donde debe proteger sus rutas marítimas, o terrestres, o industrias mineras, hasta que éstas lleguen a su madurez, que es cuando pueden operar de igual a igual en el mercado totalmente libre.

Mientras no alcanzan madurez, es decir, igualdad respeto de otras regiones economicas, las demás industrias de esos países son "como de juguete" relativamente a las misma industrias de otras. Usar maquinas de escribir o el telégrafo no es tan eficiente como el ordenador o un hipad que usan naciones adultas, pero después de todo, es jugando con el telégrafo que las sociedades aprenden y maduran, que la division del trabajo se asienta, que sus comportamientos sociales se aclimantan, etc.

Entonces, cuando ya son adultas, como en Africa, por ejemplo, que directamente se salta la industria de telecos con cables y pasa directamente a las telecos por satélite, es decir, cuando las naciones ya tienen un oficio aprendido, su rendimiento diferencial se sincroniza en cierto modo, o su eficiencia en su propio campo es equivalente, entonces sí que pueden competir con las demás en igualdad de condiciones y efectivamente, progresar al únísono con ellas.

Pero si tomas una sociedad en la infancia y la pones a trabajar junto con adultas, cuando aún no tiene ni oficio ni la fuerza de un adulto, ni protección específica (aranceles, por ej.) esa sociedad no sólo se ve relegada a una condición de subordinación, sino que por falta de haber jugado suficientemente y haber ido a la escuela, NO CRECE. Es como si Africa se viera obligada a usar el telégrafo de los colonos ingleses del sXIX porque desde entonces, nunca ningun africano aprendió en California como programar un satélite.


Reinert no pretende explicar lo que para él es confusamente cultural, pero que sólo puede interpretar en términos "naturalistas".Su exlicación es meramente metafórica.

Lo que cuenta realmente es el cuento de Hansel y Gretel, de la bruja y del Pisito de bizcocho. La bruja en lugar de dejar a Hanserl y Gretel libres de comer bizcocho, de forma que se pusieran a su vez a acrecentar la casa, esta deviniera castillo, luego ciudad, y civilizaciones, en lugar de ello, agita la prohibición de la propiedad privada, les castiga (la "deuda" por comerse bizcocho) los encierra en una carcel y una vez están gordos, se los come.
Eso es exactamente lo que estan haciendo las naciones del primer mundo con los paises en vias en desarrollo. Los engordan pero cargados de una organización de deuda/propiedad para comérselos. Los niños nunca crecen, nunca construyen el castillo ni la ciudad, ni la civilizacion. Pero al final, la bruja se come su propio futuro, y se muere de empacho de bizcocho, y se acabaría el cuento si Gretel no fuese lista y encontrase la forma de liberar a Hansel matando la bruja (ya no recuerdo cómo era).

----

Dicho esto, me entran ganas de aplicar a este punto el mismo análisis que acabo de ver hace HGeorge con la renta diferencial, pero razonando como con haces con un algoritmo.

 En realidad, HG hizo un "prueba de concepto" de la Ley nº1, se puso a pensar sobre su validez formal, pero en lugar de buscar en la Realidad n2 si algo faltabal, intentó formalizarla como un concepto algoritmico nº3. Es decir, empezó a pensar la Economía politica como ahora razonamos sobre la climatología. ¿Porqué se forman nubes y llueve? Porque nos permite cultivar la tierra. El algoritmo se disela con un fin. Diseñamos algoritmos climatológicos para aprovechar la lluvia al máximo de su rendimiento.

Concretamente, al razonar en términos de viabilidad economica se dio cuenta que la Ley nº1, para poder utilizarse como un algoritmo económico (tipo nº3) y así prever las consecuencias de su aplicación, hay que considerar las Reglas de Propiedad, y en función de estas, poner en oposición por un lado el Fondo, por un lado, y por otro, el Trabajo y el Capital-Empresa.

Es decir, HG recuperó de Ricardo la formulación de que toda Renta, sea del Fondo, sea del Trabajo&Empresa, es siempre diferencial y sigue la Ley nº1.

Pero eso no basta para aumentar la riqueza. Los salarios decrecen, el rendimiento marginal decrece. Asi planteado, el algoritmo no sirve. No es la ley la que está mal, no menos que la lluvia o el clima. Lo que está mal es el algoritmo economico que permite aprovechar la ley correctamente.

Y ya está. Investigando un poco, observas que a diferencia de Trabajo y Capital que se intercambian, el Fondo en sí no se intecambia ni con el Trabajo ni con Capital.

Aunque las rentas del Fondo, o las rentas del Trabajo&Empresa estén sometidas cada una a su manera a la misma Ley de rendimientos decrecientes, la renas del Fondo, o las rentas del T&E no  se confunden. La renta diferencial del Fondo está flechada en una dirección, y la renta del Trabajo&Empresa está flechada en la dirección opuesta. Cuando una crece, la otra decrece.

De tal forma que el aumento de la renta del Fondo se compensa siempre por la disminución de la Renta del Trabajo empresa.

Et voilà, conviertes la Ley en formulación algebráica y tienes:

Producción= Renta + Trabajo + Interés del Capital
Producción - Renta = Trabajo + Interés del Capital

La forma de administrar de forma eficiente los rendimientos decrecientes o crecientes de  una renta respecto de otra (en signos opuestos) es materializándolas en formas organizacion social, a través de la doble noción (de signo también opuesto) de Propiedad pública (la renta del Fondo) y de Propiedad privada (la renta del Trabajo + Capital)

Ya tienes el algoritmo: Economía politica.

----

Por tanto, la tesis de Reinert, se puede así reducir a formulación Georgiana.
PIB mundial = Renta de Patentes + Trabajo + Interés de Capital
PIB mundial -  Renta de Patentes = Trabajo + Interés de Capital

A la izquierda tienes los Paises desarrollados, que cuentan con Patentes que funcionan como Fondos. A la derecha tienes los Paises subdesarrollados. El Capital acumulando se va trasladando poco a poco de los primeros a los segundos.

La misma tesis de Reinert, traducida a conceptos Goergianos, acerca del mercado libre, se visualiza entonces muy bien.

-------

Veamos finalmente cómo lo "solucionaría" HG. Ese algoritimo falla si resulta, por la forma de organización economica (por el algoritmo tal y como se implementó), que la Renta de Patentes se tiene que restar del PIB. A la larga, debido a la ley de renta diferencial, el Trabajo y Capital de los paises en desarrolllo tenderá a decrecer, y la Renta de los desarrollardos tenderá a incrementarse. Pero no es la Ley la causa. La Causa está cómo has diseñado el algoritmo que implementa la Ley. Tiene un bug, y en lugar de generar riqueza, la transfiere del Trabajo&E y la desaguas en renta. Está bogada, porque consideras que ambas rentas son PRIVATIVAS. Por tanto, a base de "privar" los dos términos de la ecuación, lo que le quitas al T&E, resulta que sin darte cuenta, se lo quitas también al PIB !!! Tarde o temprano, a base de restar, por mucho que llueva, te quedas sin agua. Que pase eso no es porque sea NATURAL. Lo  único natural es que siga lloviendo. es la propiedad misma del Fondo: que llueva. Es tu algoritmo organizativo que transforma la Lluvia en agua de riego el que está funcionando mal. El Fondo natural es la naturaleza: no deja de llover, tienes campos, pero tu has diseñado mal el algoritmo organizativo (el campo de T&E) de tal forma que te privas del agua  que te permite sembrar y cosechar el fondo.

Para rectificar el algoritmo, debes establecer "flechar" correctamente la Renta de la Naturaleza de tal forma que se SUME a la renta del trabajo&Empresa. En versión algebráica, lo que tienes que hacer es forzarle un signo negativo : es decir, si la propiedad del T&E es privativa, entonces la Renta de patentes debe ser de Propiedad pública.

PIB mundial = (- Renta de Patentes) + (Trabajo + Interés de Capital)

PIB mundial -  (- Renta de Patentes) = (Trabajo + Interés de Capital)

PIB mundial +  Renta de Patentes    = (Trabajo + Interés de Capital)

Lo que demuestra que revirtiendo la Renta de propiedad (de patentes en el ejemplo, pero se entiende de la Renta del Fondo, aquello que "pone" la naturaleza domesticada) al bien común, dispondrás en el ciclo productivo siguiente un Fondo incrementado que a su vez permitirá incrementar la renta privada que retiras del Trabajo o incrementar el Interés del Capital. Es lo que se observó que pasaba mientras la economía americana no alcanzó el Pacifico. La apropiación privada del fondo no entraba en conflicto con el T&E, porque por la ley de renta diferencial, la "Renta" apropiada era igual a CERO mientras al lado existían tierras fértiles que colonizar. La apropiación de una renta CERO no restaba nada a la renta del Trabajo &Empresa, por lo que los Salarios y el Interés del Capital eran altisimos. En cuanto se alcanzó el Pacifico, la Renta de propiedad del fondo, al ser considerada privativa, entró en competición con la renta del T&E. Los Salarios y el Interés del Capital empezaron a decrecer, y la Renta de propiedad a aumentar... pero era improductivamente. Y rápidamente apareció la pobreza en medio de la abundancia.


Es simplemente evidente. Si el el mercado libre aumenta la distancia entre paises ricos y pobres, es simplemente porque la renta de Patentes (= de Propiedad en general, sea colonial en el sXVII, o de protectorado en el XIX o de tratados OMC y Prop.intelectual en el XX y XXI) está marcada con flecha privativa cuando debiera ser de flecha contraria : es decir, el incremento de productividad se lo está quedando el pais que por ser el primero en patentar un proceso de producción, se atribuye el derecho a restar la riqueza generada del PIB de los siguientes.




(Lo de George es simplemente brutal, por evidente cuanto más lo piensas)

-- "Es tan sencillo, que asusta"

8)
« última modificación: Noviembre 10, 2016, 21:58:44 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal