www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
12/20/2014 en 04:12 p.m.(Troya es comunista, Grecia es el Capitalismo auténtico y el "regalo" griego del caballo de madera, las fantasías popularcapitalistas de ayer y de hoy. No es casualidad que cayera el muro de Berlín tras la primera alza explosiva de la burbuja-pirámide generacional. Lo que pasa es que nosotros damos la vuelta a la metáfora por amor, para ayudar a los inmomutilados resentidos a superar su síndrome de miembro fantasma; del mismo modo que nos hacemos llamar justo lo contrario de lo que somos: pisitófilos creditófagos.)
Cita de: pisitófilos creditófagos12/20/2014 en 04:12 p.m.(Troya es comunista, Grecia es el Capitalismo auténtico y el "regalo" griego del caballo de madera, las fantasías popularcapitalistas de ayer y de hoy. No es casualidad que cayera el muro de Berlín tras la primera alza explosiva de la burbuja-pirámide generacional. Lo que pasa es que nosotros damos la vuelta a la metáfora por amor, para ayudar a los inmomutilados resentidos a superar su síndrome de miembro fantasma; del mismo modo que nos hacemos llamar justo lo contrario de lo que somos: pisitófilos creditófagos.)http://blogs.cincodias.com/el-puente/2014/12/el-fomc-cambia-todo-para-dejarlo-todo-igual.html
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Diciembre 19, 2014, 19:51:40 pmMuy bien, Saturno! Lo que no termino de ver claro es que haya desigualdad absoluta. Me parece más bien que lo nuevo destruye lo viejo; lo nuevo ha sido débil hasta ahora frente a lo viejo, pero si vence al final lo nuevo logra imponerse como superior, de forma que la desigualdad, si es que la había; es invertida. Nuevo VS Viejo en lugar de Débil VS Fuerte?El Pisito no sería pues Fuerte, sino ViejoPor supuesto. En el plano historico normal, una generación sucede a la otra. ---------------La destrucción a la que me refiero es en el plano... conceptual. "Cultural".La desigualdad absoluta en términos culturales corresponde a una incompatibilidad.En cuyo caso, se produce la destrucción de una representación del mundo, por otra más fuerte, o más asentada (el caso la Mètis frente a los pueblos primitivos subjetivistas)Los indios de América, los pueblos de Africa... Polanyi incluso consigue describir ese fenómeno en términos muy conceptuales : "mercados autorregulados" en la Gran transformación (¡Ahí si vale dar las gracias! -- pero me toca a mi dártelas!)También tienes la misma idea de destrucción en el caso de la tan manida "destruccion creativa" a la que se alude en economia http://es.wikipedia.org/wiki/Destrucci%C3%B3n_creativaDel mismo modo, el Pisito no es un simple fenómeno economico. Es una transformación cultural. Por eso no veo muy buen cómo podríamos hacer coexistir la cultura del Pisito con la Transición Estructural. La destruccion conceptual del mundo viejo por el mundo nuevo es inevitable. Y deseable. Ya hemos embarcado rumbo a Itaca.
Muy bien, Saturno! Lo que no termino de ver claro es que haya desigualdad absoluta. Me parece más bien que lo nuevo destruye lo viejo; lo nuevo ha sido débil hasta ahora frente a lo viejo, pero si vence al final lo nuevo logra imponerse como superior, de forma que la desigualdad, si es que la había; es invertida. Nuevo VS Viejo en lugar de Débil VS Fuerte?El Pisito no sería pues Fuerte, sino Viejo
Jenofonte, su respuesta es admirable.Apuntado: Jenofonte afirma que Edipo es la respuesta apropiada a una burbuja generacional. Je, je. ¡A eso se le dice tener estómago! . [ , ¿he dicho eso?, ¡quién lo iba a decir!][...el de Ulises fue un regreso-anábasis de 20 años: "...y a Argo [el perro] sumióle la muerte en sus sombras no mas ver a su dueño de vuelta al vigésimo año (Odisea, XVII, 290-327).
Reedito: desde luego no encaja todo como un guante. Pero nos proponía un juego ¿no Saturno?. Las analogías no son identidades. Pero ilustran por comparación, como en el juego de buscar las 7 diferencias, creo.
Quizá con tanto fárrago griego del juego analógico con Saturno no he dejado claro mi criterio.....Saludos y perdonen los excursos mitológicos.___P.S.: el parricidio edípico se produce por ignorancia, Edipo no sabe que es su padre. Que la burbuja sea 'generacional' y se sepa, (se divulgue) evitaría un 'a modo' de 'parricidio económico' colectivo con eximente de ignorancia, o sea ejecutar el aval de las pensiones (por el a.135.3 de la CE reformada, y a P.S. que lo 'retocaría', le habrán 'percatado' de la demoscopia de los votantes del PSOE +65 años en el barómetro del CIS) en vez de 'caña fiscal' a los pisitos, como debe ser. (No se si Saturno, al criticar mi mención al parricidio de Edipo por lo de 'generacional' en la burbuja, había entendido esta interpretación).
En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.1 Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su primera tópica. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo2 como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).
El acertijoSegún Apolodoro, la Esfinge había aprendido el arte de formular enigmas de las Musas.11 Cuenta Aristófanes el gramático que Edipo mismo la llamó musa,17 ya que era propio de las Musas el manejar las palabras con belleza, esto es, a través del canto. La Esfinge cantaba sus enigmas, así lo afirma Pausanias.15 Sófocles la llama «cruel cantora».18El acertijo, en la sencilla formulación de Apolodoro, habría sido: «¿Qué ser provisto de voz es de cuatro patas, de dos y de tres?»11 Semejante enunciación la encontramos en Diodoro Sículo, a saber: «¿Cuál es el que al mismo tiempo es un bípedo, un trípedo y un cuadrúpedo?»19 Una versión más elaborada es la que presenta Aristófanes el gramático: Existe sobre la tierra un ser bípedo y cuadrúpedo, que tiene sólo una voz, y es también trípode. Es el único que cambia su aspecto de cuantos seres se mueven por tierra, aire o mar. Pero, cuando anda apoyado en más pies, entonces la movilidad de sus miembros es mucho más débil.17Edipo y la muerte de la EsfingeEdipo y la Esfinge. Reconstrucción del tondo de un kylix ático de figuras rojas, 480–470 BC. de VulciVarios trataron de resolver el enigma de la Esfinge y fallaron, siendo muertos; entre ellos Hemón, hijo de Creonte.20 Ante tan angustiosa situación, el rey hizo una proclama a toda Grecia prometiendo que daría el reino, y a su hermana Yocasta en matrimonio, a quien resolviera el enigma de la Esfinge.16 21 11 Muchos vinieron de remotos lugares y fallaron en dar la solución, pero Edipo, el hijo perdido de Layo y Yocasta, lo interpretó correctamente. Según Aristófanes el gramático, estas habrían sido las palabras con que Edipo respondió a la Esfinge: Escucha, aun cuando no quieras, Musa de mal agüero de los muertos, mi voz, que es el fin de tu locura. Te has referido al hombre, que cuando se arrastra por tierra, al principio, nace del vientre de la madre como indefenso cuadrúpedo y, al ser viejo, apoya su bastón como un tercer pie, cargando el cuello doblado por la vejez.17Según Higino, al escuchar la respuesta de Edipo, la Esfinge saltó desde el monte, que era su guarida, en busca de la muerte.16
¿No contemplan los PPCCianos un escenario de crisis a lo 2008 que acelere el EFTF? provocado por alguna de las cositas que están pasando fuera de nuestras fronteras....
Intereses, siempre los hay. Muchas de esas noticias son "interesadas", del tipo que cuentas los chicos del ibex: dicen que va a caer algo porque lo quieren comprar más barato.Este artículo no está malEl derrumbe del petróleo que cambiará la economía http://cincodias.com/cincodias/2014/12/19/mercados/1419011837_652425.html... pelea en el oligopolio. Unos ganan, otros no. Siempre es así.
Ferrán Brunet: Buenas tardes don José Ramón de EspinolaJosé Ramón de Espinola: Buenas tardesFB: Profesor de economía aplicada en la universidad de Comillas ICADE. Muy bien profesor, le hemos pedido una lección a propósito de su libro de Economía Española cuya última edición está usted terminando en estos momentos. ¿Qué tema escogería para presentarnos hoy?JRE: Bueno, pues un tema que yo creo que es importante, tiene actualidad -siempre la ha tenido, pero tiene una particular actualidad estos últimos años- que es el tema de la distribución de la renta.FB: ¡Anda, don José Ramón de Espinola se nos ha ido con Thomas Picketty!JRE: Bueno, la preocupación mía por la distribución de la renta es anterior, bueno la mía y la de muchos economistas, hay que pensar que el tema de la distribución de la renta es muy antiguo, digamos que los economistas o, por lo menos, muchos economistas, siempre hemos estado preocupados no solamente por el crecimiento económico y la eficiencia sino también por como se distribuye la renta entre sectores institucionales, entre agentes económicos, entre personas, entre regiones. Porque la distribución de la renta tiene efectos, efectos importantes sobre la equidad, la cohesión social, pero también la propia eficiencia porque, a veces, cuando la distribución de la renta es muy desigual se producen en la sociedad situaciones conflictivas y que no son gratuitas, que tienen costes, incluso para el propio dinamismo económico, de las grandes desigualdades salen más perjudicados los que las padecen pero también el resto de la sociedad. De manera que es un tema importante, un tema... llamémosle eterno, dentro de la economía.FB: Y entonces qué tal tenemos pues el análisis de la distribución de la renta en EspañaJRE: Bueno, pues constatamos, o se constata, utilizando datos (porque en estas cuestiones pues no se puede -no se debe- especular) constatamos, o se puede constatar que en las últimas décadas, y concretamente desde 1995, la distribución, llamémosle primaria, de la renta (es decir la que opera el propio mercado sin intervenciones redistributivas por parte de las AA.PP.), la distribución primaria entre el factor trabajo (la remuneración de los asalariados) y el factor capital (a través del denominado excedente de la investigación o de los beneficios empresariales) esa distribución está, digamos, adquiriendo un sesgo a favor del factor capital y en contra del factor trabajo.Desde 1995 se dan, como todo el mundo conoce, dos periodos claramente diferenciados: desde 1995 a 2007 un periodo muy expansivo: la economía española crece de forma intensa (crece más incluso que la gran mayoría de países europeos) y luego viene un período de crisis a partir de 2008 hasta prácticamente 2013. En los dos periodos -por razones distintas en uno y en otro- la distribución de la renta empeora hacia el factor trabajo y mejora hacia el factor de excedente empresarial. Es decir, por ejemplo, para dar datos concretos: mientras que las rentas del trabajo entre 1999 y 2007 crecen en torno al 120%, las rentas del capital crecen poco más del 150%.Estamos hablando de remuneración de asalariados y estamos hablando de excedentes de explotación con datos de la Contabilidad Nacional de España. Eso es en el perído expansivo. ¿Por qué motivos puede ocurrir esto? Hay que tener en cuenta que desde 1995 hasta 2007 crece muchísimo el empleo en España. Y claro, paradójicamente empeora la participación del factor trabajo en la renta española. ¿A qué puede deberse este hecho? Bueno, pues hay que señalar que crece mucho el trabajo en España (se crea muchísimo empleo, como nunca en la historia económica de España) y, sin embargo, es un tipo de empleo que por término medio tiene un salario relativamente bajo porque es un tipo de trabajo poco cualificado dirigido hacia ramas de actividad poco intensivas en trabajo cualificado. Estamos hablando de construcción -hay que pensar en todo el boom inmobiliario- y los servicios más orientados hacia el consumo (sectores -ramas- que requieren trabajo poco cualificado) de manera que se crea mucho empleo pero el salario medio pues no crece demasiado. Crece más, por ejemplo, el deflactor del PIB -o sea, la inflación- la inflación crece más que los salarios, los salarios crecen mucho pero la inflación crece un poco más de forma que el salario real pues no mejora. Se crea mucho empleo y crece la remuneración de los asalariados pero ¿qué ocurre con el excedente de explotación? pues que crece más, más intensamente que la remuneración del factor trabajo, de manera que ese sentido empeora el ratio rentas del trabajo vs. excedente de explotación. ¿Qué ocurre en el período de crisis? Bueno, pues todos sabemos que se destruye muchísimo empleo. No tanto como el que se había creado en el período anterior pero se destruye mucho empleo y, en ese sentido, cae drásticamente la remuneración de los asalariados. Concretamente, según datos calculados a partir de la Contabilidad Nacional, la retribución del factor trabajo (la remuneración salarial) crece en torno a un 5% mientras que el excedente de explotación crece muy modestamente un 2.1%, de manera que también, en este segundo período, por razones distintas -fundamentalmente por la destrucción de empleo- la renta se distribuye más en beneficio del factor capital que del factor trabajo.Todo esto considerando las ventas primarias, es decir, la distribución de la renta que opera el mercado. ¿Qué ocurre con la redistribución de la renta? La denominada "renta secundaria". Es decir, a partir de la renta primaria, la que genera el reparto del mercado, surge las actuaciones de las AA.PP. Hay que pensar en los impuestos directos, hay que pensar en las cotizaciones a la Seguridad Social, hay que pensar en las prestaciones de las AA.PP. a los agentes, al sector privado: en forma de pensiones, en forma de subsidios de desempleo, en forma de diversas prestaciones. Todas estas operaciones de redistribución de renta, corrigen las distribución primaria de la renta y surge la renta, llamémosle, disponible, disponible para el gasto, para el ahorro, etc. Bueno, pues esa distribución secundaria de la renta, en el período expansivo -es decir, de 1995 a 2007- no mejora. Bueno, reduce, las desigualdades pero no mejora digamos... ¿y por qué no crea? digamos porque España, desde que opta por entrar dentro de la unión monetaria, pues tiene que ajustar sus finanzas públicas, y tiene que reducir su déficit público, y de hecho, lo consigue porque en 2007 desaparece el déficit público, hay incluso un pequeño superávit público, pero claro, eso hace que lo que es la actuación redistributiva de las AA.PP. en un período de prosperidad hace que crezcan moderadamente las prestaciones sociales y, en cambio, la fiscalidad (los impuestos) pues crecen mucho, crecen mucho porque crecen mucho las bases imponibles, crece mucho la recaudación por IRPF, crece mucho la recaudación por el impuesto de sociedades, y también por el IVA. De manera que ahí hay un buen comportamiento en la fiscalidad y, sin embargo, un moderado crecimiento de las prestaciones sociales. Y, por tanto, la acción redistributiva de las AA.PP. no altera sustancialmente ese sesgo que introduce el mercado entre la distribución a favor de las rentas del trabajo y las rentas del capital.¿Y qué ocurre en la crisis? Bueno, en la crisis lo que contemplamos es que esa redistribución de las AA.PP. se altera por la evolución de la fiscalidad y por la evolución de las prestaciones sociales. La fiscalidad cae muchísimo y las prestaciones sociales crecen porque crece el subsidio de desempleo, crecen las pensiones, etc. Ahí tenemos un comportamiento muy distinto de la redistribución, pero la redistribución secundaria de la renta no consigue alterar esa caída de la participación del factor trabajo en la renta durante la crisis. De manera que, por motivos distintos, podemos concluir que en España la distribución de la renta no avanza hacia una distribución menos desigual del factor trabajo y del factor capital y va más a una distribución que perjudica al factor trabajo. Y eso no es bueno para la cohesión social, que es uno de los valores que incorpora el concepto de desarrollo económico de la UE. El concepto de desarrollo económico de la UE busca prosperidad pero busca también cohesión social. Hacer sostenible el crecimiento no solo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista social y medioambiental. Por tanto, introduce el concepto de cohesión social dentro de las exigencias del desarrollo económico, y en España contemplamos que esa distribución de la renta no ha ido en esa dirección. Esto es lo que puedo comentar brevemente sobre el análisis que hago de la distribución de la renta primaria y secundaria.Todo esto tiene una proyección muy concreta es la denominada "tasa de riesgo de pobreza" que es una magnitud que se calcula en los distintos países de la U.E. La tasa de riesgo de pobreza después de transferencias en España es mucho más elevada que la de la media europea y que la de los países relevantes del entorno económico español como pueden ser: Alemania, Francia, Italia y U.K.. En España la tasa riesgo de pobreza en 2013 después de transferencias es del 27%-27,3%, la media europea es del 24%-24,5%, Alemania 20%, Francia 18%, Italia 28%... bueno, está un poquito por encima la italiana, lo que pasa es que Italia no es un buen ejemplo para España. Y el Reino Unido en torno al 24 y pico. Lo que pasa es que España tiene una tasa de pobreza después de transferencias relativamente alta en el entorno europeo, lo cual no es extraño a la vista de la distribución primaria y secundaria de la renta que se ha producido en los últimos años, tanto en el período expansivo -de fuerte crecimiento- como en la crisis.FR: Muy bien, pues, lección magistral del profesor José Ramón de Espinola de Economía Aplicada de la universidad Comillas ICADE de Madrid a propósito de la distribución de la renta especialmente en España. Muchísimas gracias profesor.JRE: Gracias a ustedes.
Cita de: saturno en Diciembre 20, 2014, 04:01:25 amY deseable. Ya hemos embarcado rumbo a Itaca.El caso es que a nivel individual, éso es excelente, pero a nivel de sociedad, pues no nos lo podemos permitir: tenemos que ir en camino firme, derecho y lo más breve posible para poder hacer nuestra TE, porque si no lo que nos esperan son favelas mptianas.
Y deseable. Ya hemos embarcado rumbo a Itaca.