Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Curiosa afirmación viniendo de alguien que habla continuamente del secuestro de la democracia, el plan de la casta para empobrecernos, las multinacionales y tal. ..Ahora es todo más complejo. Interesante. Sds.
Gracias PPCC y demás.No tengo ningún interés en defender [...]Saludos,
Aclaraciones III Notas al artículo del Sr Say, titulado Equilibrio del consumo con la produccionEl Sr Say pensó que no debia dejar sin refutar una doctrina contraria a la que él mismo profesa. Había establecido que « los productos se compran unos con otros, y su multiplicación no tiene otro efecto que el de multiplicar " la satisfacción del hombre y la población " de los estados ». Me contesta por tanto en el mes de julio de 1824, en la Revista enciclopédica ; lo hace con toda la urbanidad que uno puede esperar de su carácter, con toda la amabilidad que espero de su amistad. Pero le ocurrió lo que le pasa casi siempre a una persona demasiado inmersa en su propia visión como para escuchar con paciencia a su adversario ; creyó adivinarme y no me comprendió ; o por lo menos contestó a una doctrina en la que no reconozco la mía.Tras admitir que se puede producir, de una cosa en particular, una cantidad superior a su necesidad, añade « que si se objeta que cada sociedad humana, haciendo uso de la inteligencia del hombre y aprovechando los agentes de la naturaleza y las artes, es capaz de producir cuantas cosas le sirven para satisfacer su necesidad y multiplicar su satisfacción, pero que lo hace en cantidad mayor de la que esta misma sociedad es capaz de consumir, entonces a mi vez preguntaré cómo es posible que no se conozca ninguna nación totalmente aprovisionada, ya que incluso en aquéllas con reputación de florecientes, las siete octavas partes de su población carecen de una multitud de productos que se juzgan necesarios en, no pretendo decir una familia opulenta, sino un hogar modesto » etc., p. 20 y sig.»Ciertamente, es una desgracia no haber sabido explicar lo que afirmo de forma tan contundente en el Libro liv. ii, cap VI, p. 117 : « Cuando cuenta con un gran número de individios mal alimentados, mal vestidos, mal alojados, resulta sin embargo que la sociedad tan solo demanda aquello que puede comprar, y tan solo lo que puede comprar de acuerdo con su renta. » Lo cual reitero en el escrito al que el Sr. Say contesta : « Cuando exista una demanda de trabajo nuevo, es decir un medio nuevo de pagarlo, y una necesidad nueva de consumir, entonces todos los progresos que invente la sociedad para satisfacer esa demanda serán ventajosos para todos », p. 451. Por tanto, para probar que el consumo demanda una producción mayor, no puedo admitir que éste se deba a la necesidad y deseo de esos infelices cuyo número aumenta sin cesar, incluso en los países más ricos, y que padecen todas las estrecheces de la miseria, teniendo a su lado productos acumulados que no tienen ningún medio de comprar. Al contrario, si aquellas cosas que necesitan se vuelven incluso más baratas tan sólo porque se les ha pagado peor, tomo este argumento a mi favor, como una razón que explica por qué se encuentran excluidos de las condiciones con las que poder satisfacer su necesidad.El Sr Say dice a continuación, es cierto : « No son por tanto los consumidores los que faltan en una nación, sino los medios para poder comprar. El Sr Sismondi cree que tales medios se tornarán más extensos cuando los productos se hagan más escasos, por consiguiente, cuando sean más caros y su producción proporcione un mayor salario a los trabajadores. » Perdone que le interrumpa, pero esa no es mi proposición ; digo que lo conveniente es buscar siempre al mayor número de consumidores entre los productores ; digo, además, que los productores serán mejores consumidores cuando dispongan de mayores medios para comprar, cuando sobre la producción a la que cooperan obtienen una ganancia, en lugar de sufrir una pérdida. No reclamo que los productos sean escasos, sino que lo sean suficientemente respecto a la demanda, para que aquél que los trae al mercado pueda hacer, al venderlos, un beneficio legítimo [1].El Sr Say resume su opinión, acerca del punto en debate, de este forma : « pues si la producción es más activa, si los procesos eficientes se multiplican, los productos son más abundantes, se trata de saber, en una palabra, si las naciones estarán mejor aprovisionadas, o generalmente mejor aprovisionadas ». Tras lo cual ofrece como prueba de lugares donde los procesos eficientes son mejor conocidos y los productos más multiplicados, « a las provincias más industriosas de Inglaterra, de los Estados Unidos, de Bélgica, de Alemania y de Francia que son también los países de mayor riqueza o, si se prefiere, los de menor miseria. » Desde luego, nunca he negado que Francia haya podido doblar su población, y cuadruplicar su consumo desde los tiempos de Louis XIV, como me opone, en pág. 25: tan sólo he pretendido que la multiplicación de los productos era un bien cuando eran demandados, pagados, consumidos ; que al contrario, era un mal cuando, al no ser demandados, toda la esperanza que tenía el productor estaba en poder quitarle consumidores a los productos de una industria rival. He intentado hacer ver que la marcha natural de las naciones estaba en el aumento progresivo de su prosperidad, en el aumento, por tanto, de su demanda de nuevos productos y de medios para pagarlos. Pero que la consecuencia que traen nuestras instituciones, nuestra legislación, al despojar a la clase laboriosa de toda propiedad y de toda garantía, al mismo tiempo había empujado ésta hacia un trabajo desordenado, que no guarda relación ni con la demanda, ni con los medios para pagarla. y que ésto agravaba en consecuencia su propia miseria. Hace siete años señalé esa enfermedad del cuerpo social y, desde hace siete años, la enfermedad no ha cesado de agravarse. No me es posible ver en sufrimiento tan prolongado simplemente los costes que siempre acompañan a una transición y, al haber remontado al origen de la renta, creo haber demostrado que los males que padecemos son la consecuencia necesaria de los vicios de nuestra organización, sin que se vea cercana su curación.El Sr. Say me reprocha luego haber invocado a la autoridad pública ya que -- argumento con el que estoy de acuerdo -- en raras ocasiones ésta se ha ocupado de administrar la riqueza privada sin provocar grandes daños ; aunque no por ello es menos preciso hacer que intervenga para revertir al menos el daño que causó. El legislador, sin embargo, que ha instituido la propiedad, que regula el reparto de las herencias, que protege los monopolios en más de una modalidad, que ofrece resistencia a la fueza oponiéndole la habilidad, no actuó de forma neutral. Es para que modifique lo que ha creado que reclamo ahora de nuevo su intervención.Acabaré citando las palabras del mismo Sr. Say : « Se trata de cuestiones inmensas, que abarcan todas las partes de la economía social, la cual es demasiado poco estudiada hasta hoy ; mas todo anuncia que este tipo de estudio está destinado a realizar grandes avances en el futuro. » Avances que se producirán, sin duda, si un espíritu tan certero y fuerte como el suyo se aviene a estudiar este fenómeno nuevo de las naciones opulentas, donde la misera pública no cesa de crecer al tiempo que lo hace la riqueza material, y donde la clase que lo produce todo, cada día que pasa se aproxima más a la situación de no poder gozar de nada._____[1] En francés, "profit". Se dice de la renta neta del comerciante. Es legítimo el beneficio que se obtiene al sumar costes de comercialización, en lugar de restar costes salariales.La idea es que el salario debe ser suficiente si se quiere que exista una demanda capaz de absorber la sobreproducción -- la cual, según la crítica que le hace Sismondi al modelo de Ricardo / Say, sería imposible o transitoria.
@Saturno entiendo por tanto que esta traducción es tuya.Pues muchas gracias, porque éste me parece un punto FUNDAMENTAL, y no se me ocurre cómo remarcarlo lo suficiente.
BIENVENIDA SYRIZA, TÚ HABRÁS DE COMENZAR A PRACTICAR LA AUSTERIDAD VERDADERA: LA REPRESIÓN DEL RENTISMO IMPRODUCTIVO, ESPECIALMENTE EL INMOBILIARIO, CAUSA DE LA CAUSA DE ESTA RECESIÓN CRONIFICADA..../...Monitoricemos qué pasa con la corrección valorativa inmobiliaria griega, que dejaba mucho, pero mucho, que desear (divergencia extrema price-to-rent vs. price-to-income), y dejémonos de politiqueo:http://i.telegraph.co.uk/multimedia/archive/02576/2013_over-valued_a_2576718b.jpgPP.CC.
"To continue blogging here even though it is normally considered irresponsible for a Finance Minister to indulge in such crass forms of communication. Naturally, my blog posts will become more infrequent and shorter. But I do hope they compensate with juicier views, comments and insights".http://yanisvaroufakis.eu/
http://rotekeil.com/2014/10/24/el-ultimo-enemigo-del-igualitarismo-una-resena-critica-de-el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas-piketty-por-yanis-varoufakis/
(*)"...tendrías que haber colocado el dinero en el banco, y así, a mi regreso, lo hubiera recuperado con intereses.Quítenle el talento para dárselo al que tiene diez, porque a quien tiene, se le dará y tendrá de más, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene.” [S. Mateo 25, 27-29].
Cita de: JENOFONTE10 en Enero 28, 2015, 00:13:38 am(*)"...tendrías que haber colocado el dinero en el banco, y así, a mi regreso, lo hubiera recuperado con intereses.Quítenle el talento para dárselo al que tiene diez, porque a quien tiene, se le dará y tendrá de más, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene.” [S. Mateo 25, 27-29]. He buscado y leido el capítulo completo, que es éste (click to show/hide)La parábola de los talentosLucas 19, 11-2825:14 El Reino de los Cielos es también como un hombre que, al salir de viaje, llamó a sus servidores y les confió sus bienes. 25:15 A uno le dio cinco talentos, a otro dos, y uno solo a un tercero, a cada uno según su capacidad; y después partió. En seguida,25:16 el que había recibido cinco talentos, fue a negociar con ellos y ganó otros cinco. 25:17 De la misma manera, el que recibió dos, ganó otros dos, 25:18 pero el que recibió uno solo, hizo un pozo y enterró el dinero de su señor.25:19 Después de un largo tiempo, llegó el señor y arregló las cuentas con sus servidores. 25:20 El que había recibido los cinco talentos se adelantó y le presentó otros cinco. "Señor, le dijo, me has confiado cinco talentos: aquí están los otros cinco que he ganado".25:21 "Está bien, servidor bueno y fiel, le dijo su señor, ya que respondiste fielmente en lo poco, te encargaré de mucho más: entra a participar del gozo de tu señor".25:22 Llegó luego el que había recibido dos talentos y le dijo: "Señor, me has confiado dos talentos: aquí están los otros dos que he ganado". 25:23 "Está bien, servidor bueno y fiel, ya que respondiste fielmente en lo poco, te encargaré de mucho más: entra a participar del gozo de tu señor".25:24 Llegó luego el que había recibido un solo talento. "Señor, le dijo, sé que eres un hombre exigente: cosechas donde no has sembrado y recoges donde no has esparcido. 25:25 Por eso tuve miedo y fui a enterrar tu talento: ¡aquí tienes lo tuyo!"25:26 Pero el señor le respondió: "Servidor malo y perezoso, si sabías que cosecho donde no he sembrado y recojo donde no he esparcido, 25:27 tendrías que haber colocado el dinero en el banco, y así, a mi regreso, lo hubiera recuperado con intereses. 25:28 Quítenle el talento para dárselo al que tiene diez,25:29 porque a quien tiene, se le dará y tendrá de más, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene. Mateo 13, 12 Marcos 4, 25 Lucas 8, 1825:30 Echen afuera, a las tinieblas, a este servidor inútil; allí habrá llanto y rechinar de dientes". Mateo 8, 12 Mateo 22, 13 Lucas 13, 28El Juicio finaly sólo se me ocurre una expresión. (click to show/hide)WTF???¿Alguien que explique lo que quiere decir? No acierto a interpretar algo que sea coherente con mi idea de la doctrina cristiana, que admito sólo conozco supercialmente, salvo que la he mamado. Tampoco descifro la metáfora económica, salvo que se refiera a la virtud de invertir el dinero ganado en la economía en vez de acumularlo enterrado. Vale, pero es que al final se trataba de "meterlo en el banco". (Me he quedado patidifuso al ver mencionar un banco y depósitos a plazo fijo en el evangelio). Y ¿Lo que sigue? ¿Quitarle al que no tiene para dárselo al que sí? ¿Al infierno por no haber sido un plazofijista? ¿Y el perdón de Dios? No entiendo nada, si alguien fuera tan amable...