www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
no van a transformarlo.... ¿trabajando? Tenía entendido que es de cajón: el Trabajo transforma el mundo en CA-PI-TAL.
Yo sigo dudando si [PP.CC.] tiene 55 años o más de 70 o si son dos, porque oscila de una manera peculiar y a veces me parece de la edad de mis padres y otras bastante más joven .
Entonces agregó: «Todo escriba convertido en discípulo del Reino de los Cielos se parece a un dueño de casa que saca de sus reservas lo nuevo y lo viejo». Cuando Jesús terminó estas parábolas se alejó de allí y, al llegar a su pueblo, se puso a enseñar a la gente en la sinagoga, de tal manera que todos estaban maravillados. «¿De dónde le viene, decían, esta sabiduría y ese poder de hacer milagros?¿No es este el hijo del carpintero?[...]¿De dónde le vendrá todo esto?».Y Jesús era para ellos un motivo de escándalo. Entonces les dijo: «Un profeta es despreciado solamente en su pueblo y en su familia».[Mateo 13, 52-55, 57]
Cita de: saturno en Abril 29, 2016, 14:08:32 pmno van a transformarlo.... ¿trabajando? Tenía entendido que es de cajón: el Trabajo transforma el mundo en CA-PI-TAL.Perdona Saturno pero me he perdido. No hablaba de trabajo, sino de la tendenciosidad de la frase "el hombre puede cambiar el mundo". Básicamente porque la palabra "mundo" se utiliza como comodín. Concrétese y entonces avanzaremos.
Yo digo que el planeta tierra y todo lo que contiene está regido por unas reglas de orden superior al ser humano y que éste no las puede cambiar. La primera que no puede cambiar y más importante: el hombre es un animal y como tal lucha por recursos. Esto implica que la humanidad no se puede unir para "cambiar el mundo" y si lo hace, en virtud de esta ley tan simple que se cumple en gatos y dinosaurios, será probablemente para hacer la guerra, destructora de capital por antonomasia.
Ergo, el trabajo no sólo se acumula en forma de capital sino que también lo destruye, y además esta destrucción de capital es inherente al ser humano en cuanto está sometido a reglas superiores a su voluntad.
Al meter la libertad por medio y asociarla al rentista, la tendenciosidad del enunciado ya es extrema, si me permites . Vaya por delante que no tengo ninguna renta que no sea salarial, pero no puedo aceptar el precepto de que yo soy menos libre que un rentista puro, por el simple hecho de que él "no tiene que trabajar". Botín se levantaba a las 7 de la mañana y no creo que estuviese obligado porque tenía una hija en la que relegar. Ese es un acto de voluntad y libertad (uno de tantos) que desmonta la vinculación entre rentismo y libertad.
Como corolario una frase de PPCC: Los inmuebles nos poseen (libertad como antítesis a posesión)Un abrazo.
Yo parto de que el Trabajo designa el acto de transformación de la materia mundo.
(libertad endógena, por tanto, por seguir con la concepción "cristiana" de la economía: libertad para poner orden en el mundo, es decir, de transformarlo, para hacerlo más justo)
Ni de forma intuitiva, no somos animales que luchamos entre nosotros ni por la subsistencia: cocinamos con fuego, aramos y sembramos campos, fundimos metales cuidamos de nuestros ancianos y enterramos a nuestros muertos.
Claro, la conclusión que sacas es que el mundo tal y como viene dado es un "capital". Un stock (petróleo, producción) y un flujo (¿energia? distribución). Según consumes stock, secas el flujo, destruyes capital.
Entonces, no puedes afirmar que el Capital resultante del Trabajo de transformación del mundo está sometido a otras leyes superiores a las de nuestra humanidad.
Como asalariado, tu libertad está circunscrita por dos cosas:-- por la libertad del "Capitalista" que te da trabajo a cambio de que cumplas sus objetivos-- por el hecho de que una parte de la plus-valia (transformación) que produce tu trabajo no revierte en tí, si no en el propietario del Capital
Y ese otro, la usa. Y al cabo de un tiempo (Pacto fáustico del esclavo, de los tejedores, del inmomutilado...etc. ) acabas reducido a la condición de neo-esclavo.
El trabajo transforma el mundo en una plus-valía (con la que debes reproducir tu consumo)
Luego, que el excedente de plus-valía (excendente sobre ese autoconsumo) lo conviertas en Capital propietario, o bien en Libertad (Capital colectivo si prefieres) para transformar el mundo bien en un Panóptico de neo-esclavitud, bien en una reproducción de la libertad inicial, ahí es donde realmente está la elección moral.
De acuerdo por decir que Libertad es antítesis de "posesión". Pero la cuestión es que acabo de definir el Capital como la expresión de una apropiación de la plus-valía. Luego estoy diciendo que la Libertad es en ultima instancia, la antítesis del Capital.
Digo que el Capital es una abstracción humana, una forma de llamar a las acumulaciones de trabajo.(...)Sólo he dicho que el Capital es acumulación de trabajo.(...)El Capital puede ser (es) una presa creada por castores. ¿Que importa quien la haga?Acaso no existía Capital ANTES del nacimiento del capitalismo en 1900 ¿?Pues claro que existía. De la misma forma que los fotones existían en la edad media, aunque no estuvieran definidos. Por tanto, el capital como acumulación de trabajo es una proposición cierta. Y como es una relación que existía ANTES, DURANTE y DESPUÉS del ser humano, infiero que esta relación es válida universalmente.Por eso dije que el trabajo puede destruir capital. El trabajo no es siempre constructivo, ni cristiano, ni tiene un fin humanista.En este punto del debate y tras releer tu post 6 veces, estoy perdidísimo y no entiendo como puedes sacar todo lo que me sacas de un simple post Me llevas mucho tiempo, Saturno
Saturno:me parece un grave error relacionar la libertad con la aleatoriedad, y mucho menos, con la termodinámica (o con sus homológos económicos, que los hay, que hace bien poco nos explicó lectorhinfluyente); la libertad, si es algo, a de ser capaz de transcender/transgedir cualesquiera modelos probabilísticos (que éstos, de aleatorio no tienen nada), puedan concebirse. Un gas cuando se expande, ejemplifica un modelo probabilístico de Mecánica Estadística, pero no muestra libertad alguna; con los (contra)ejemplos que te ha puesto Chosen, los tienes de otra categoría más "evolucionada", y aún así, la libertad no se vé por ningún lado.Para mí la libertad es un metafenómeno que nunca podrá ser totalmente explicado, y en todo caso, algo que depende de modo fundamental de la existencia de consciencia.
Y aquí entra la propiedad de la plusvalía.Pues claro que si, Saturno, el hombre lucha por los recursos y por supuesto que la apropiación (paso a privado) de los mismos es en detrimento de otro. Porque es un fenómeno natural. No hablo de justicia, para un vaquero de Tennessee lo justo era que sus 3 hijos tuvieran pan. Pues claro que existe apropiación de la plusvalía generada. Es una transacción como cualquier otra.El problema de la propiedad común, es que los defensores SIEMPRE OMITEN quien será el gestor de esa propiedad común. Como si en un avión no hubiese capitán, segundo de abordo y azafatas.