www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Natalie Merchant: “Antes las mujeres desnudas las ponían los hombres en las portadas, ahora lo hacemos nosotras mismas”La exlíder de 10.000 Maniacs fue en los ochenta una anomalía en un mundo de poder masculino. Ahora edita ‘Keep Your Courage’, su primer disco en una década. De fondo, el milagro de haber escapado de la muerte tras una intervención quirúrgica que le impidió cantar y tocar (click to show/hide)De Natalie Merchant (Jamestown, Nueva York, 59 años) se dice que es una superviviente. Que no debió de ser sencillo liderar una banda, la icónica 10.000 Maniacs, con tan solo 18 años, en una época, los ochenta, en la que todo lo que era respetado y admirado y escuchado en el pop —y el folk, y el rock, y cualquier cosa— era eminentemente masculino. Que tampoco debió de ser fácil dejar la banda en lo más alto, 14 años después, para lanzarse a una incierta carrera en solitario que no fue incierta en absoluto: de su primer disco, Tigerlily (1995), se vendieron más de cinco millones de copias, en ese tiempo en el que el éxito de un álbum se medía aún por las ventas y no las escuchas.Reconvertida en gran dama de una americana de raíz irlandesa, Merchant había seguido su camino, publicando un álbum cada cierto tiempo hasta que, primero, nació su hija en 2003 y se alejó de todo durante seis años. Nunca volvió del todo: desde 2014, no teníamos noticias discográficas de ella. Fue que la vida se le complicó más de la cuenta, según admite. De ahí que su profundo y valioso nuevo disco, Keep Your Courage (Nonesuch / Warner), el primero en una década, tenga algo de resucitador. “Al principio era solo falta de tiempo. Seguía siendo una madre soltera que se había involucrado en un montón de causas benéficas y que incluso daba clase en el colegio de mi hija. No tenía un minuto para mí. Me recuerdo siempre haciendo algo que nada tenía que ver conmigo. Llegué a olvidar que una vez había tenido una carrera”, confiesa. Está en una habitación de hotel, en Londres, lejos de casa. Es por la mañana y sostiene un teléfono. Tal vez lo haga con su mano izquierda. Hace un año no podría haberlo hecho. Había perdido el control de su mano izquierda. “No podía tocar”, dice. Hace dos, ni siquiera podía hablar, y mucho menos cantar. “Podría decirse que en estos 10 años me ha pasado de todo”, añade.Natalie Merchant y Michael Stipe, de R.E.M., en los premios MTV Video Music Awards de 1994 en Nueva York. JEFF KRAVITZ (FILMMAGIC / GETTY IMAGES)Keep Your Courage la ha devuelto a la vida. “La semana antes del confinamiento, me sometí a una cirugía en la columna que me iba a mantener en casa por un tiempo”, relata. “Pero pasó que todos nos tuvimos que quedar en casa. Perdí la voz, porque la incisión fue en el cuello. La fui recuperando poco a poco, pero no había garantía de que pudiera volver a cantar. ¡Llegué a pensar que tendría que dedicarme a la pintura! Porque lo que la pandemia me estaba permitiendo era reconectar conmigo misma. Había llegado a sentirme culpable por tocar el piano. Que todo se detuviera me dio permiso para volver a ser una artista, ¡y no podía cantar!”, expone, elocuente y atropelladamente. En la épica, paisajística y ceremonial, de cortes como ‘The Feast of Saint Valentine’ —con la palabra amor repitiéndose como un mantra, como aquello que va a sacarte del agujero, de cualquier agujero— hay un sentimiento contenido, el de quien lucha por lo que no puede recuperar.Que en la portada del álbum aparezca un retrato de Juana de Arco no es casual. De hecho, es el retrato con el que se topó un día, a los 16 años, en un libro de texto, en el instituto. “Juana de Arco murió a los 19, la edad que tiene ahora mi hija. No puedo imaginarme el horror que vivió. De hecho, tendemos a no pensar en ello. Se ha naturalizado su muerte. Olvidamos el contexto. Y es terrorífico hacerlo”, dice. Recuerda que, en el tiempo que pasó en España, en Málaga —estuvo casada con un malagueño, Daniel de la Calle, durante nueve años—, cuando salían los pasos de Semana Santa, su hija no dejaba de preguntarle quiénes eran todas aquellas figuras y por qué parecían haber sufrido tanto. No entendía nada. Como ella cuando vio por primera vez un retrato de Juana de Arco. “Sé valiente —keep your courage—, te está diciendo, mantente en guardia siempre, porque si no lo haces, puedes perderlo todo”, asegura. ¿Y está hablando de los derechos de las mujeres? “Por supuesto”, responde.“En los ochenta, las mujeres éramos una anomalía en el mundo de la música. Hoy se ha normalizado nuestra presencia, hay una mejora, pero se nos sigue tratando como objetos. No podía creerme, mientras crecía, la de discos con mujeres desnudas en la portada que se publicaban. Hoy ya no son ellos quienes las ponen ahí, ahora lo hacemos nosotras mismas. Y sigo sin entenderlo. Es en extremo violenta la forma en que se usa el cuerpo de las mujeres, lo que se exige de él”, dice, preocupada, sobre todo, por el uso de las redes sociales, y por las estadísticas que aseguran que, en Estados Unidos, el 60% de los adolescentes dice no tener ningún amigo. “¿Puedes creértelo? ¿Qué clase de respeto por los demás van a tener si crecen a merced del porno que están viendo en su teléfono?”, se pregunta, escandalizada. Su intento de refugiarse en el pasado —en los mitos griegos, dándole voz a la diosa Eco en ‘Narcissus’; e incluso en ‘Babilonia’, con el flow jazzístico de ‘Tower of Babel’— tiene algo de huida del presente, y, a la vez, de reescritura de lo vivido.Su maduro pop de cámara —que brilla, elegantemente, en ‘Guardian Angel’, y en la oda a Walt Whitman, y a su obsesión por amar a todo el mundo, ‘Song of Himself’— bebe, y mucho, dice, de la relectura de clásicos. Durante la concepción del álbum volvió a leer La señora Dalloway, de Virginia Woolf, y El papel pintado amarillo, de Charlotte Perkins Gilman—, y de cada pequeño momento que tiene la fortuna de poder vivir. “Estoy viva de milagro”, asegura. El asunto de la mano, la mano que le quedó inmovilizada, la mano con la que tal vez esté sosteniendo el teléfono mientras habla, fue consecuencia de una gravísima sepsis. “Tuve que aprender a tocar el piano otra vez. Tanto tiempo no permitiéndome tocarlo, y cuando más ganas tenía de hacerlo, no podía. Ahora vivo cada momento como lo que es: algo único”. Quizá por eso, la belleza, en Keep Your Courage, está por todas partes.
¿VUELVE LA SOCIEDAD DE RENTISTAS?La gran descapitalización: así empobrece a los jóvenes el problema de la viviendaEl capital inmobiliario de los menores de 35 años se ha reducido a una tercera parte desde el pinchazo de la burbuja, mientras que los jubilados constituyen el único grupo en el que aumenta el porcentaje de propietariosLa vivienda es la mayor fuente de riqueza de los españoles. Tanto, que las propiedades inmobiliarias —entre las que también se incluyen garajes, oficinas o naves industriales— representan casi el 70% del valor total de los activos que poseen los hogares, según la última Encuesta financiera de las familias, elaborada por el Banco de España en 2020. Pero no todos se pueden permitir el acceso a esta forma de ahorro, porque no todos pueden ahorrar. Desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el aumento del paro y la devaluación salarial, primero, y la recuperación del precio de la vivienda, después, han intensificado la dicotomía entre quienes tienen un piso en propiedad y quienes son incapaces de acceder a él. La mayoría de los jóvenes está en el segundo grupo. La brecha intergeneracional en España se ha ido agrandando desde la Gran Recesión y, aunque tiene su origen en la renta, es, sobre todo, una cuestión de riqueza. En ese tránsito, que va desde la precariedad laboral hasta la quimera de poseer activos, la vivienda juega un papel fundamental. Josep Maria Raya, catedrático del Tecnocampus de la Universidad Pompeu Fabra, resume el círculo vicioso que ayuda a explicar la desigualdad entre jóvenes y mayores: "Una parte no ha accedido a la vivienda en propiedad, por lo que no tiene riqueza, mientras que la otra tiene riqueza que ha ido aumentando de valor".El procesoComo tantos males que afectan a la economía española, la descapitalización de los jóvenes tiene su origen en los años de crecimiento desaforado con los que se inició este siglo. En aquella época, recuerda Raya, los bancos concedían las hipotecas por el 100% del valor de la vivienda —y, a veces, hasta un poco más—, lo que permitió a muchos jóvenes acceder a la propiedad pese a no tener ahorros suficientes para ello. Con los precios disparados, se trataba de un parche que no ocultaba una tozuda realidad: según el Banco de España, el esfuerzo medio para comprar tocó techo en 2007, con nueve años de renta bruta, más del doble que a mediados de los noventa, antes del comienzo de la burbuja.Cuando esta pinchó, la estadística volvió a mejorar, pero sirvió de poco: tras la Gran Recesión, los jóvenes dejaron de poder comprar, no tanto por el precio de la vivienda como por el desplome de sus ingresos. No hay que olvidar que la tasa de paro de los menores de 25 años tocó el 57% en 2013 y los salarios de los menores de 35 se desplomaron cerca de un 10% entre 2010 y 2015, según la Encuesta de Población Activa. La generación que se incorporó al mercado laboral durante esa época partió de una "posición desfavorable" para el acceso a la vivienda que, cuando ya frisan los 40, muchos de ellos no han podido revertir, explica el experto en el mercado inmobiliario.El incremento de los precios durante el ciclo expansivo de ocho años (2014-2022) que está a punto de agotarse dio la puntilla a esos compradores: mientras los sueldos del grupo de edad llamado a adquirir para iniciar un proyecto de vida —la población de entre 25 y 34 años— se incrementaban un 12%, el precio del metro cuadrado se disparó casi tres veces más, según el tasador inmobiliario Tinsa. Como resultado, el esfuerzo medio volvió a repuntar, hasta los 7,5 años de renta bruta. El Banco de España no ofrece datos por grupos de edad, aunque la remuneración media de los adultos jóvenes es un 15% inferior al total y un 25% inferior a la de los mayores de 55, lo que da idea de hasta qué punto el sacrificio resulta todavía más intenso para quienes intentan acceder a una vivienda por primera vez. Por si fuera poco, la concesión de crédito se endureció tras el estallido de la burbuja, lo que impidió entrar en el mercado a muchos jóvenes que, por sueldo, sí podían pedir una hipoteca. Los préstamos actuales solo cubren un máximo del 80% del valor de la vivienda; el resto lo tienen que aportar los compradores, que no siempre disponen de los ahorros necesarios, si no es con un apoyo externo que no todas las familias se pueden permitir brindar.Los resultadosLos resultados de este proceso se hallan a la vista de todos. Desde 2008, el porcentaje de adultos de entre 30 y 44 años con vivienda en propiedad ha caído 17 puntos. Si en el pico de la burbuja casi tres de cada cuatro poseían una casa, ahora es poco más de la mitad. El desplome entre los más jóvenes (hasta los 29 años) todavía resulta más significativo: 24 puntos, hasta rebasar por poco la barrera del 30%.Pablo Tucat, experto en políticas públicas y mercado inmobiliario de la red de investigadores Ksnet, argumenta que no solo se trata de un problema de acceso, sino de un cambio cultural: cada vez más jóvenes desean vivir de alquiler, como sucede en el centro y norte de Europa. Y también de unas circunstancias más inestables que conducen a una adaptación de las preferencias. "Seguramente haya muchos millennials que preferirían comprarse una vivienda, pero el mercado laboral ha cambiado mucho respecto a lo que era antaño, hoy la movilidad está mucho más arraigada, y el alquiler ofrece más flexibilidad que la propiedad", asegura. No todo es una cuestión de renta. De hecho, la caída en el porcentaje de propietarios también se produce entre los trabajadores maduros (de 45 a 64 años), lo que indica, según Tucat, una transformación mucho más estructural del mercado. Sin embargo, el descenso es de solo cuatro puntos, mientras que entre los jubilados incluso se ha incrementado la incidencia de los propietarios respecto al año de estallido de la burbuja: ya son el 89%, dos puntos más que en 2008. No todo es una cuestión de renta, pero la renta influye y está en la base del problema, apunta Raya. Los ingresos bajos impiden el ahorro y, por tanto, la inversión en vivienda, abocando a los jóvenes al mercado del alquiler. Y, a diferencia de lo que ha ocurrido con la compraventa, este sí ha vivido su propia burbuja en la última década: se ha disparado alrededor de un 60%, el doble que la vivienda en propiedad (y sin haber vivido antes un desplome tan espectacular durante el boom inmobiliario). Como resultado, cada vez son más los menores de 40 años que dedican un mayor porcentaje de su renta a tener un techo, con el coste de oportunidad que eso supone para el ahorro.Las consecuenciasSe completa, así, el círculo vicioso, que ha abierto una brecha intergeneracional sin precedentes en la riqueza de los hogares españoles. Si en 2008 un menor de 35 años tenía, de media, un patrimonio inmobiliario valorado en unos 153.000 euros, ahora este no llega a los 50.000, tres veces menos, según la Encuesta financiera de las familias. El descenso resulta generalizado en todos los grupos de edad, como consecuencia del menor porcentaje de propietarios, ya que la estadística establece una media entre todos los cabezas de familia, ya sean poseedores o no de una vivienda. Sin embargo, la riqueza inmobiliaria del tramo entre 55 y 64 años solo ha caído un 35%, es decir, la mitad que entre los jóvenes, y acumula el triple de capital que estos.El caso más llamativo es el de los mayores de 75 años, que hace dos décadas tenían un ahorro en vivienda similar al de los menores de 35, y ahora poseen más del doble, gracias a la clara tendencia ascendente de la última década. Javier Soria, de la Universidad Complutense de Madrid, resume por qué se han separado de esa manera las trayectorias, pese a haber arrancado del mismo punto: "El estancamiento de los salarios y el incremento del precio de la vivienda han favorecido al que ya tenía vivienda y han perjudicado al que todavía no la tenía, es decir, a los jóvenes. No son los únicos, pero estos factores ayudan a explicar la desigualdad intergeneracional de la riqueza". Soria forma parte de Future Policy Lab, un think tank progresista que ha puesto el dedo en la llaga esta semana, con un informe muy crítico con el estado actual de la vivienda en nuestro país. "El cambio en la estructura de la propiedad de la vivienda en España durante las últimas décadas implica necesariamente desigualdades intergeneracionales", concluye el documento, donde se argumenta que la mayoría de los propietarios en España accedieron al mercado durante el siglo pasado, "en un contexto financiero, fiscal y de políticas públicas que favorecía esta elección".Los jóvenes, en cambio, no han podido hacerlo por "la cronificación del paro, la precarización del empleo y el endurecimiento del crédito y las condiciones bancarias", añaden los autores, que también critican el peso creciente de la especulación en este ámbito. Un dato: según el Consejo General del Notariado, el 70% de las compras de viviendas ya se realiza al contado, lo que refleja que no son precisamente los recién llegados al mercado laboral, que tienen pocos ahorros y buscan financiar la vivienda a través de una hipoteca, quienes más participan en las compraventas, como solía ocurrir en los años ochenta o noventa. Este proceso ayuda, a su vez, a retroalimentar la desigualdad de rentas entre jóvenes arrendatarios y mayores arrendadores, al generar una trasferencia entre los dos grupos a favor de los segundos. Como ocurría en el primer franquismo, antes de la aparición de las clases medias propietarias favorecida por las políticas tecnocráticas de los años sesenta, las rentas del capital presentan un peso creciente respecto a las rentas del trabajo en el proceso de acumulación de riqueza. Seis puntos más en 2020 que en 2006, según este estudio de la Fundación La Caixa. El informe atribuye una parte de este incremento a los alquileres, y advierte de la creciente brecha entre generaciones: "La desigualdad por grupos de edad se ha acentuado. Durante la crisis de 2008, las rentas del trabajo se redujeron más entre los jóvenes. Asimismo, en la medida en que estas cohortes han tenido menores posibilidades para ahorrar y diversificar su patrimonio, se ha agravado la fuerte inequidad en la distribución de las rentas del capital". ¿Vuelve la sociedad de rentistas de la dictadura, cuando las élites con propiedades podían ayudar a sus hijos mientras vivían de los alquileres de los trabajadores pobres? Raya ve el futuro muy negro: "El problema es que ahora somos un país rico, con lo cual el proceso es mucho más difícil de revertir". Un artículo publicado esta semana por la politóloga treintañera Estefanía Molina ironizaba con que la única forma que tienen los jóvenes para acceder a una vivienda es echarse pareja. Los demás ya saben lo que les espera: la edad media de emancipación en España roza los 30 años.
Wagner chief blames Moscow for faltering war effortWagner chief blames Moscow for faltering war effortThe head of the Russian mercenary group Wagner has stepped up threats to withdraw his fighters from Bakhmut and blamed military leaders in Moscow for heavy losses in the city ahead of a Ukrainian counter-offensive.Yevgeny Prigozhin released a video of him standing over rows of dead fighters and launching into a profanity-laced tirade against Sergei Shoigu, Russia’s defence minister, and the head of the army Valery Gerasimov for allegedly denying his requests for artillery shells.He also said he would pull his forces out of Bakhmut on May 10 unless Moscow met his demands. Analysts said Russia’s military was probably conserving ammunition, with the looming Ukrainian counter-offensive in mind.“These guys are from Wagner PMC and they were killed today,” Prigozhin said, pointing a torch at the rows of bodies and blaming Shoigu and Gerasimov for killing his fighters by failing to deliver weapons.Prigozhin, whose mercenary force is bolstered with recruits from Russian prisons, has previously levelled similar criticism at the military in an attempt to extract more weapons and resources. He has, however, not followed through on his threats.Ukraine’s deputy defence minister Hanna Malyar on Friday said “our soldiers destroyed the ammunition storage facilities of the Wagnerites near Bakhmut”.Asked about Prigozhin’s video statement on a call with journalists on Friday, Kremlin spokesperson Dmitry Peskov said they had seen the video but would not comment.Prigozhin’s deadline is significant, since it follows Victory Day, when Russia celebrates the Soviets’ victory over fascism. Putin plans to host a military parade in Moscow’s Red Square on May 9, and deliver a speech to the Russian public 15 months after he launched a full-scale invasion of Ukraine that was meant to be completed in days. Wagner would remain in Bakhmut until then to “avoid shame on this day”, Prigozhin said.“Wagner has long had a significant artillery advantage in Bakhmut and received preferential support,” said Rob Lee, a senior fellow at the US-based Foreign Policy Research Institute. “This is likely a reflection of the [defence ministry] rationing ammunition before Ukraine’s counter-offensive.“The [defence ministry] has to defend the whole front but Prigozhin only cares about taking Bakhmut,” Lee added.Though there has been little apparent response from Moscow, Prigozhin’s camp — made up of hardline political figures leading irregular forces and the army generals who sympathise with them — believe Putin has moved closer to taking their side in recent weeks in pushing for a full military defeat of Ukraine, according to a person close to the warlord.(...)
Cita de: pollo en Mayo 05, 2023, 13:15:06 pmCita de: el malo en Mayo 05, 2023, 11:41:22 amCita de: asustadísimos en Mayo 05, 2023, 07:41:57 amQUÉ ESTÁ PASANDO.—[..]En suma, hay peligro cierto de fracaso del capitalismo como sistema, por la sencilla razón de que la gente podría equivocarse no queriéndolo y optar por un «sálvese quien pueda a base de inmuebles», con monopolios en todos los sectores productivos de verdad y Estados marioneta. Una horrible distopía, porque la gente queremos libertad de empresa y de circulación de personas, capitales y mercancías, pero también queremos Sanidad, Educación, Pensiones y Vivienda básicas provistas por un Estado que no sea solo Policía. Y, si esto no es posible, entonces, queremos ser una república popular de verdad en la que el capital sea de titularidad colectiva.¿Pidiendo libertad de empresa y capitales y un sistema comunista en la misma frase? ¿Está diciendo que si no podemos tener un capitalismo de verdad, mejor pasar a un comunismo a la china? Está diciendo lo que es de cajón. Es como extrañarse porque haga mal tiempo.Si el sistema se acaba jodiendo del todo, cosa que pasará sí o sí de seguir por este camino, ¿qué creéis que ocurrirá si se quiere competir con China o impedir que sea hegemónica en nuestro perjuicio?Ellos tendrán un sistema que funciona y occidente no. Y pasaremos a ser tercer mundo. ¿O es que alguien se cree que esto no puede ocurrir? Si:- el tejido productivo se continúa descomponiendo y yéndose al otro lado del mundo (para qué invertir en nada si le puedo sacar los hígados a alguien que necesite vivienda)- la decadencia moral se sigue extendiendo, lo cual traerá delincuencia (de hecho ya estamos produciendo niños emperador en masa, criados por un ejército de padres cuñaos no-obreros-sino-ricos-empobrecidos-temporalmente)- los productos de primera necesidad se utilizan como amenaza mafiosa (paga lo que te pedimos o te quedas sin comer/sin un sitio en el que vivir/ sin energía)- los poderes estatales/supraestatales se dedican a resolver no-problemas desatendiendo los que de verdad sí son acuciantesUna vez que llegue ese punto, tendrás una sociedad extremadamente polarizada, pobre, insegura, sin valores... ¿No os suena? Ya existen sociedades así.En ese momento, la gente se revolverá y harán falta cambios o colapso. En ese momento ya sería tarde para revertir la situación, pero yo esperaría una reacción violenta.Yo en este momento veo a occidente, una sociedad representada por un niñato gordo, malcriado, vago, caprichoso, yonki e indisciplinado, contra oriente, una sociedad representada por un friki fanático trabajador, disciplinado, entrenado, consciente de sus fuerzas y debilidades y mentalizado para ganar.No me cae bien ninguno de los dos, pero tengo claro quién tiene la ventaja.O dicho de otra forma: o se doma el burro cuanto antes, o nos esperan otro tipo de cambios.Que la consecuencia de la destrucción del sistema capitalista evolucione en uno comunista lo puedo entender (por todo lo que pones en tu post). Lo que me sorprende es que el maestro diga que "si no nos dan un capitalismo verdadero y liberal, entonces QUEREMOS comunismo".Ya he comentado por aquí que viví en China. Podría pasarme horas escribiendo sobre lo que viví y lo que aprendí por allí. Dicen que es un sistema comunista, pero la realidad es que son tantos que aquello es un sálvese quien pueda. Ir a un mercado en Shanghai es una de las experiencias de libre mercado y capitalismo más salvaje que se puedan encontrar. Con dinero, en China se puede comprar cualquier cosa. Cuando digo "cualquier cosa" digo CUALQUIER COSA, y mucho más barato de lo que se imaginan. No me extiendo por aquí porque esto es un foro público.La sanidad pública china es casi inexistente. Al ser tantísimos, el triaje es brutal. La leyenda que habrán oído de que en caso de accidente de tráfico es mejor matar y pagar de una vez que dejar malherido y pagar una indemnización de por vida no es una leyenda, es cierto. Una vida humana no vale nada, y esto es perceptible hasta cuando eres extranjero (tu vida vale algo, por aquello de la mala publicidad para el régimen y el papeleo si te pasa algo, pero tampoco pensemos que se van a parar a ayudarte por la calle si te da un infarto).Miedo me daría una sociedad así en Europa, no por el gobierno, por el concepto de sociedad tal y como está planteada.Y esto en un comunismo "a medias" como el chino. Si nos ponemos en un comunismo "duro" (Cuba, URSS, Corea del Norte) más vale tener el pasaporte listo y que te pille fuera del país.
Cita de: el malo en Mayo 05, 2023, 11:41:22 amCita de: asustadísimos en Mayo 05, 2023, 07:41:57 amQUÉ ESTÁ PASANDO.—[..]En suma, hay peligro cierto de fracaso del capitalismo como sistema, por la sencilla razón de que la gente podría equivocarse no queriéndolo y optar por un «sálvese quien pueda a base de inmuebles», con monopolios en todos los sectores productivos de verdad y Estados marioneta. Una horrible distopía, porque la gente queremos libertad de empresa y de circulación de personas, capitales y mercancías, pero también queremos Sanidad, Educación, Pensiones y Vivienda básicas provistas por un Estado que no sea solo Policía. Y, si esto no es posible, entonces, queremos ser una república popular de verdad en la que el capital sea de titularidad colectiva.¿Pidiendo libertad de empresa y capitales y un sistema comunista en la misma frase? ¿Está diciendo que si no podemos tener un capitalismo de verdad, mejor pasar a un comunismo a la china? Está diciendo lo que es de cajón. Es como extrañarse porque haga mal tiempo.Si el sistema se acaba jodiendo del todo, cosa que pasará sí o sí de seguir por este camino, ¿qué creéis que ocurrirá si se quiere competir con China o impedir que sea hegemónica en nuestro perjuicio?Ellos tendrán un sistema que funciona y occidente no. Y pasaremos a ser tercer mundo. ¿O es que alguien se cree que esto no puede ocurrir? Si:- el tejido productivo se continúa descomponiendo y yéndose al otro lado del mundo (para qué invertir en nada si le puedo sacar los hígados a alguien que necesite vivienda)- la decadencia moral se sigue extendiendo, lo cual traerá delincuencia (de hecho ya estamos produciendo niños emperador en masa, criados por un ejército de padres cuñaos no-obreros-sino-ricos-empobrecidos-temporalmente)- los productos de primera necesidad se utilizan como amenaza mafiosa (paga lo que te pedimos o te quedas sin comer/sin un sitio en el que vivir/ sin energía)- los poderes estatales/supraestatales se dedican a resolver no-problemas desatendiendo los que de verdad sí son acuciantesUna vez que llegue ese punto, tendrás una sociedad extremadamente polarizada, pobre, insegura, sin valores... ¿No os suena? Ya existen sociedades así.En ese momento, la gente se revolverá y harán falta cambios o colapso. En ese momento ya sería tarde para revertir la situación, pero yo esperaría una reacción violenta.Yo en este momento veo a occidente, una sociedad representada por un niñato gordo, malcriado, vago, caprichoso, yonki e indisciplinado, contra oriente, una sociedad representada por un friki fanático trabajador, disciplinado, entrenado, consciente de sus fuerzas y debilidades y mentalizado para ganar.No me cae bien ninguno de los dos, pero tengo claro quién tiene la ventaja.O dicho de otra forma: o se doma el burro cuanto antes, o nos esperan otro tipo de cambios.
Cita de: asustadísimos en Mayo 05, 2023, 07:41:57 amQUÉ ESTÁ PASANDO.—[..]En suma, hay peligro cierto de fracaso del capitalismo como sistema, por la sencilla razón de que la gente podría equivocarse no queriéndolo y optar por un «sálvese quien pueda a base de inmuebles», con monopolios en todos los sectores productivos de verdad y Estados marioneta. Una horrible distopía, porque la gente queremos libertad de empresa y de circulación de personas, capitales y mercancías, pero también queremos Sanidad, Educación, Pensiones y Vivienda básicas provistas por un Estado que no sea solo Policía. Y, si esto no es posible, entonces, queremos ser una república popular de verdad en la que el capital sea de titularidad colectiva.¿Pidiendo libertad de empresa y capitales y un sistema comunista en la misma frase? ¿Está diciendo que si no podemos tener un capitalismo de verdad, mejor pasar a un comunismo a la china?
QUÉ ESTÁ PASANDO.—[..]En suma, hay peligro cierto de fracaso del capitalismo como sistema, por la sencilla razón de que la gente podría equivocarse no queriéndolo y optar por un «sálvese quien pueda a base de inmuebles», con monopolios en todos los sectores productivos de verdad y Estados marioneta. Una horrible distopía, porque la gente queremos libertad de empresa y de circulación de personas, capitales y mercancías, pero también queremos Sanidad, Educación, Pensiones y Vivienda básicas provistas por un Estado que no sea solo Policía. Y, si esto no es posible, entonces, queremos ser una república popular de verdad en la que el capital sea de titularidad colectiva.
Visto lo tan echado al monte que anda el personal, ESTAMOS EMPEZANDO A DESEAR QUE EL CAPITALISMO FRACASE EN SU TRANSICIÓN ESTRUCTURAL 2025 —y nos invada China—.¡Que los pisitos no son capital!
Cita de: asustadísimos en Mayo 06, 2023, 12:21:10 pmVisto lo tan echado al monte que anda el personal, ESTAMOS EMPEZANDO A DESEAR QUE EL CAPITALISMO FRACASE EN SU TRANSICIÓN ESTRUCTURAL 2025 —y nos invada China—.¡Que los pisitos no son capital!Toma desbarre. Para esto no cuenten conmigo.¿Ahora nos enteramos de que el rentista español antes de malvenderlo le mete fuego? Pues claro que es una guerra a cuchillo. Pero no pueden ganar. Las matemáticas están en su contra.
Están aguantando el ataque porque están a la espera de ver como se las ingenia las mafias político-mediáticas para seguir metiendo dinero en su mercao. Como cuando Eisenhower salvo el culo al régimen del momento, cuando ya estaba a punto de caer, y recibiendo a cambio la soberania sobre todo el territorio nacional.Salvando las diferencias, que son muchas, pero hoy, igual que ayer. Aguantar todo lo que se pueda, que ya vendrán de fuera con el dinero.
Cita de: AbiertoPorDemolicion en Mayo 06, 2023, 14:48:07 pmEstán aguantando el ataque porque están a la espera de ver como se las ingenia las mafias político-mediáticas para seguir metiendo dinero en su mercao. Como cuando Eisenhower salvo el culo al régimen del momento, cuando ya estaba a punto de caer, y recibiendo a cambio la soberania sobre todo el territorio nacional.Salvando las diferencias, que son muchas, pero hoy, igual que ayer. Aguantar todo lo que se pueda, que ya vendrán de fuera con el dinero.Para exigir en una "negociación" hay que tener un poder o algo que ofrecer.