Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
https://www.expansion.com/inmobiliario/2023/07/21/64b9b96c468aebfc4a8b4617.htmlSaludos.
Feijóo promete suelo de Ayuntamientos y CCAA a los fondos a cambio de bajar el precio de la viviendaEl candidato del PP baraja las propuestas más interesantes para los fondos de inversión en residencial, que plantean igualmente sus interrogantesEntre los fondos de inversión inmobiliaria en España hay importantes expectativas puestas en la candidatura de Alberto Núñez Feijóo. Las propuestas de la candidatura del Partido Popular parecen entroncar con las reivindicaciones que trasladan en privado desde grandes fondos internacionales con interés en apostar por levantar nuevas viviendas en nuestro país. Las dudas del sector privado giran más bien en torno a la capacidad real del candidato popular para llevarlas a cabo, si bien ven con buenos ojos su fondo.Y en el marco de lo anterior no solo cabe la promesa del Feijóo de articular un plan de choque contra la okupación con desalojos en 24 horas sino sobre todo una serie de líneas de actuación para fomentar el levantamiento de nuevas casas a precios más asequibles y resolver, gradualmente, el problema de la vivienda. Desde el PP se ha abierto la puerta a recuperar una línea de subvenciones a promotores/inversores de hasta 36.750 euros (equivalentes a un tercio del precio promedio de mercado de un piso en España), a cambio de que el inversor promueva y/o rehabilite y mantenga la vivienda en el mercado del alquiler residencial durante 25 años.La iniciativa del PP incluía ya la posibilidad de convenios por parte de las administraciones públicas con grandes propietarios. En contraste, el Plan Estatal ahora en vigor impulsado por el Gobierno socialista apuesta por ayudas directas a los arrendatarios así como para empresas siempre que estén participadas en al menos un 50% por el Estado y a condición de permanencia en el alquiler por al menos 50 años; la propuesta de los principales caseros españoles al actual Gobierno de cederle unas 30.000 viviendas con descuentos del 20% a cambio de contratos de 25 años no ha prosperado.Feijóo plantea otra alternativa para la ayudaLa última alternativa puesta sobre la mesa por Feijóo es una modificación de la ley del suelo para facilitar las cesiones de suelo por parte de las administraciones públicas a los promotores. Como detalló en una entrevista con Expansión, el candidato popular plantea como alternativa una subvención indirecta consistente en dar suelos a los inversores privados a cambio de que estos no repercutan los costes de suelo -hasta un 40% de las promociones-, de forma que se conseguiría a un tiempo que los fondos obtengan rentabilidades similares y más seguras y los demandantes, viviendas hasta un 40% más baratas.Sin embargo, apuntan fuentes del sector a Vozpópuli, las dudas giran en torno a la capacidad real de Feijóo de materializar el objetivo tras la medida ya que, remarca una de estas fuentes, "el problema es que el suelo es un bien a nivel local...y ningún alcalde quiere entregarlo gratis o barato, ya que es lo que financia sus proyectos". "No veo factible que un Gobierno quite las competencias de suelo y el poder de urbanizar a los ayuntamientos", resume.Otra fuente añade el peso de las comunidades autónomas en materia de suelo y competencias, e incide en la importancia de que se blinden las medidas en materia de urbanismo ya que la inversión en vivienda "va ligada a la seguridad jurídica". En este sentido, el PP plantea derogar la Ley de Vivienda aprobada por el PSOE y Unidas Podemos y recuperar el proyecto de una ley de seguridad jurídica en materia de urbanismo que levanta también expectativas entre los inversores, deseosos también de que se recupere la Ley de Arrendamientos Urbanos de Mariano Rajoy en 2013 que rebajó a 3 años el mínimo legal de duración de los contratos de alquiler -el PSOE subió en 2019 a 7 años el mínimo en caso de grandes propietarios-.Desde el sector privado se constata la necesidad de unas dos millones de viviendas antes de 2040 tanto por el déficit estructural en el presente como por los saldos migratorios que el Instituto Nacional de Estadística perfila para los próximos veinte añosFeijóo no ha entrado de momento en esto último pero sí en alcanzar un Pacto Estatal por la Vivienda que implique tanto a ayuntamientos como a las comunidades. "Exploraremos conjuntamente soluciones para garantizar un uso racional del suelo, construir viviendas a precios más asequibles, movilizar viviendas en régimen de alquiler y profundizar en la rehabilitación del parque existente" y "movilizaremos el suelo de titularidad pública destinados a redes públicas de vivienda, tanto patrimonial como demanial, con destino a fórmulas de promoción de vivienda en alquiler asequible".Desde el sector privado se constata la necesidad de unas dos millones de viviendas antes de 2040 tanto por el déficit estructural en el presente como por los saldos migratorios que el Instituto Nacional de Estadística perfila para los próximos veinte años. Desde las mayores promotoras del país aseguran que cada tramo de 100.000 viviendas nuevas en alquiler requiere, suelo incluido, una inversión de 25.000 millones. Una cifra que contrasta con los 3.500 millones que suma el Presupuesto del Gobierno en Vivienda este 2023, por debajo de los 7.500 millones que requeriría cumplir el objetivo fijado en la Ley de Vivienda del PSOE y UP del 20% de vivienda pública en 2043.
La firma de hipotecas sobre viviendas se desploma un 24% en mayoSe constituyeron 33.398 préstamos, con el tipo de interés medio ya consolidado por encima del 3%El mercado hipotecario continúa cuesta abajo. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 24% el pasado mes de mayo respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 33.398 préstamos, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La caída en el quinto mes del año, la mayor desde enero de 2021, agudiza la racha bajista de los meses previos por el impacto del encarecimiento de la financiación y la restricción del crédito como consecuencia del endurecimiento de la política monetaria y las incertidumbres sobre la economía.La firma de nuevas hipotecas para casas encadena cuatro meses de cifras negativas, tras el retroceso del 2% que se anotó en febrero, la bajada del 15,7% del mes de marzo y el desplome del 18,3% de abril.El importe medio de las hipotecas bajó un 4,6% interanual en mayo, hasta los 141.798 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 27,5%, hasta los 4.735,8 millones de euros.Tras al alza continuada de los tipos de interés acordada por los bancos centrales para intentar contener la inflación, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios para viviendas se consolida ya por encima del 3%. En concreto, se sitúa en el 3,15%, el nivel más alto desde abril de 2017, tras subir 1,34 puntos respecto al del mismo mes de 2022. El plazo medio es de 25 años. “Los tipos de interés medios continúan al alza. No parece que esta tendencia vaya a revertirse a corto plazo: todo apunta a que en la próxima reunión del BCE a finales de julio se anunciarán nuevos aumentos de tipos”, apunta Javier Torres, jefe de hipotecas de Clikalia Group. “No obstante, creemos que no queda mucho recorrido al alza en estas subidas de tipos: los datos de inflación comienzan a moderarse y, aunque quedan incertidumbres que hacen que el BCE tenga que actuar con cautela, ya notamos de forma inequívoca los efectos de enfriamiento de la economía por estas medidas”, añade.Con el euríbor acercándose al 4,2%, los bancos tratan de compensar la fuerte escalada del índice hipotecario con ofertas atractivas sobre todo a tipo variable y mixto, mientras que siguen encareciendo los precios fijos, aunque ya más levemente. Así, casi cuatro de cada diez hipotecas sobre viviendas, el 38%, se constituyeron el pasado mes de mayo a tipo variable, manteniéndose en máximos desde abril de 2021, mientras que el 62% se firmaron a tipo fijo. El interés medio al inicio fue del 2,79% para los créditos variables y del 3,40% en el caso de los fijos.Torres explica que “los datos del INE siguen mostrando una mayor preferencia de los consumidores por los tipos fijos. No obstante, su tendencia es descendente” dado su endurecimiento por el incremento de los tipos de interés.La firma de hipotecas arroja una subida del 23,5% si se compara con el mes anterior, abril. No obstante, en lo que va de año acumula una caída del 12%. Tras la inesperada caída del 8,8% registrada en diciembre de 2022, la constitución de hipotecas arrancó 2023 con un repunte cercano al 3%. Sin embargo, fue apenas un espejismo, ya que después se han sucedido descensos cada vez mayores y los expertos esperan que la tendencia se mantenga.“En Clikalia entendemos de estos datos que comienza a alejarse el miedo en los consumidores a una situación de tipos altos muy prolongada en el tiempo”, comenta Torres. Por su parte, el director de estudios de pisos.com, Ferran Font, indica que “el mercado sigue enfriándose claramente”. “Si comparamos esta estadística con la de transacciones, vemos cómo se va reduciendo la necesidad de financiar la compra de una vivienda contratando una hipoteca. Durante los últimos años, una cifra habitual ha sido la del 70% de hipotecas respecto a las compraventas. En los últimos meses esta tendencia ha ido claramente a la baja y en este mes de mayo los créditos contratados han significado un 59% respecto al total de compraventas. Dicho de otro modo, poco más del 40% de las compras de vivienda que se han cerrado no han necesitado hipoteca” detalla el experto.Por regiones, la única comunidad con tasa de variación anual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas es Cantabria (6,5%). Por su parte, las que presentan los mayores descensos en sus tasas anuales son Canarias (-42,4%), Galicia (-36,0%) e Illes Balears (-34,3%).
Cita de: asustadísimos en Julio 20, 2023, 00:27:22 am[Hoy, en el debate de líderes, Óo ha perdido la presidencia efectiva del Gobierno de España.]Como concepto básico, un "no presentado" nunca ha sido un aprobado. No entiendo la estrategia que ha seguido Feijóo.
[Hoy, en el debate de líderes, Óo ha perdido la presidencia efectiva del Gobierno de España.]
Nos vamos a la mierdaSi, nos vamos a la mierda, y además a velocidad uniformemente acelerada. El resultado de años de selección negativa en este país -otrora España- ya está aquí en todo su esplendor.Nada de lo que tiene que ser el futuro se ha planteado por esos títeres zarrapastrosos que es la clase política entera, por lo visto todo lo importante es el género fluido, la violencia de género, los toros, la caza, los corrales en suma, sean identitarios, nacionalistas o lo que carajo sea. Solo por pistas se va olfateando lo que va a pasar, y he aquí mi impresión:a) Nos van a crujir a impuestos, tasas y gobelas, mande quien mande, las deudas hay que pagarlas, y a nuestros acreedores les importa una higa todo lo que no sea cobrar, prepárense que vienen curvas de esas de parrilla, como los puertos antiguos.b) El pisito no se toca, ni por unos ni por otros, es mas intentaran que se concentre la propiedad, pero para seguir apretando a los desgraciados que tienen que hacinarse en la porquería de ciudades que tenemos.c) No tendrás nada y serás feliz, y si no lo eres te j..., cambio climático, resiliencia, agenda, vamos toda la patulea para ocultar lo evidente, que no hay para todos y lo nuestro (de ellos) no se toca.d) Seguimos con el proceso acelerado de analfaburrismo de la población en general, con nuestro sistema educativo los niños de 10 años -con algunas excepciones, fruto de docentes vocacionales o familias comprometidas-, son analfabetos totales después de 7 años en el sistema educativo -mi abuelo estudió dos años y escribía mejor que yo-, eso si, en una parte del territorio nacional son analfabetos plurilingues.e) Barra libre para la importación de carne fresca, aunque esta sea cada vez de peor calidad y estemos sembrando el desastre futuro, es necesario para que el artefacto siga rulando, y el nivel salarial de este país siga bajo mínimos.Al final, ni las pensiones, ni la revisión de un sistema tributario cuya progresividad se cargaron al alimón los ínclitos Solves y Montoro, ni un atisbo de que vamos a ser de mayores: o paguitas para todos -quien las vaya a costear no tiene importancia- o banderas a gogó; tiene razón asustadisimos, el ganao cada vez es mas cutre, pero es que los hooligans también, esperemos que se cumpla la sentencia de Bismarck: España es el pais más fuerte del mundo: los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido.Un saludo y recuerden pongan la cartera a buen recaudo, en este patio de monipodio todos quieren tus monises.
Y, cuando no hay Renta suficiente para repartir, se trae del futuro.
Summer Rental Market Cools Off After Pandemic BoomAs inventory rebounds, property owners compete more to fill unitsAndrew Davis bought a two-bedroom condo on Cape Cod last winter, fixed it up and listed it for rent in mid-June. After a pandemic-fueled boom made rental housing a scarce commodity in the Massachusetts vacation spot, something unusual happened: The property sat empty until July.“It’s been a grind,” said Davis. Stories like his are starting to pop up more on Cape Cod and at other coastal-vacation destinations, including on New York’s Long Island, according to real-estate agents and property-rental experts.The Covid-19 pandemic caused people to look locally for vacation spots, but it also reduced inventory because people who often rented out their second homes in beach towns were using them instead, real-estate experts said. Now, as inventory rebounds, rental demand is spreading out across more listings, said Jamie Lane, chief economist at AirDNA, a short-term-rental analytics company.Renters’ growing leverage means property owners are in some cases having to put in extra work to keep units filled.“We’ve got to realize that 2020 through 2022 on Cape Cod were the years that we’re never going to see again,” said Ryan Castle, chief executive at the Cape Cod & Islands Association of Realtors. The prepandemic summers are a better baseline for the popular vacation spot, he said.(...)
Cita de: asustadísimos en Julio 22, 2023, 18:50:31 pmY, cuando no hay Renta suficiente para repartir, se trae del futuro.De generaciones futuras. Ahí se produce el conflicto intergeneracional que es esencialmente autosabotaje.Cuando uno no sufre las consecuencias directamente, le sale "gratis".
La deuda pública en España ha crecido en el primer trimestre de 2023 en 32.761 millones de euros y se sitúa en 1.535.262 millones. Esta cifra supone que la deuda alcanzó el 112,8% del PIB en España, mientras que en el trimestre anterior, cuarto trimestre de 2022, fue del 113,2%.
2022 1.502.501 113,20% 31.263 €2021 1.427.238 118,30% 30.090 €2020 1.345.786 120,40% 28.393 €2019 1.223.355 98,20% 25.846 €
Indian ban on rice exports stokes fears of global food inflationAction by grain’s biggest exporter comes in same week that Russia targets wheatIndia has banned exports of non-basmati white rice, stoking fears of further global food inflation just as Russia’s targeting of grain ships has pushed up wheat and corn prices.India’s ministry of consumer affairs said on Thursday it would prohibit exports to “lower the price as well as ensure availability in the domestic market”. Rice prices in India have risen 11.5 per cent over the past year and 3 per cent over the past month, according to the ministry, reflecting a 35 per cent year-on-year surge in export volumes between April and June.India is the world’s biggest rice exporter, accounting for about 40 per cent of global exports. It is followed by Thailand and Vietnam, where prices for 5 per cent broken rice have also surged this year, raising costs for countries hoping to circumvent New Delhi’s ban. Higher prices for the grain — a staple for billions of people worldwide — are likely to stoke global food inflation, analysts said.In September, India imposed a 20 per cent duty on exports of unmilled white rice, husked brown rice, semi-milled rice and wholly milled rice. As with the latest ban, the duty did not extend to basmati, India’s best-known variety of the grain.India has been contending with higher food prices in recent weeks after heavy monsoon rains damaged crops and disrupted transport, raising the price of tomatoes and other staples.“This is a knee-jerk reaction, especially given the fact that as of July 1 the government’s stocks of rice were three times the buffer stock norm,” said Ashok Gulati, a professor at the Indian Council for Research on International Economic Relations. “We are in an extremely comfortable position as far as the stocks are concerned.”Gulati said the move would push up global rice prices and particularly hit countries in Africa. However, he noted that the announcement of the ban said exports could still be allowed to countries that applied for Indian government permission “to meet their food security needs and based on the request of their government”.“This [export ban] is a huge deal given that India is such an important country for rice production,” said Zanna Aleksahhina, grains analyst at commodities research group Mintec. “I hoped we had seen peak food inflation, but I’m concerned that might not be the case.”Global rice inventories are forecast to fall to a six-year low of about 170mn metric tonnes by the end of the year, Aleksahhina added, with extreme weather likely to wreak further havoc over the coming months.Kona Haque, head of research at ED&F Man, the agricultural trading house, said India’s ban on non-basmati rice exports showed the impact of El Niño. Tightness in the rice market could have a knock-on impact on wheat, she said, because “the two, both key food staples, can be almost substitutes”.El Niño refers to a weather pattern that develops in the Pacific Ocean, as currents of warm water carry precipitation towards South America and create drier conditions in Australia and Asia.India’s ban comes in the same week as Russia has begun bombing Ukrainian grain silos and pulled out of the Black Sea Grain Initiative, which for the past 11 months has allowed more than 30mn tonnes of Ukrainian grain and edible oils to be exported around the world. Wheat prices have jumped 11 per cent over the past five days. Corn has risen by almost 9 per cent.Russia accounts for about one-fifth of the world’s wheat exports, while Ukraine before the war accounted for about one-tenth.“Countries are already dealing with back-breaking food inflation, particularly poor countries,” said Arif Husain, chief economist at the UN World Food Programme. “When you’re especially dependent on food imports and your debt burden is severe, your currency is depreciating and interest rates are rising . . . if you’re a poor country who imports your food or fertiliser, you’re in trouble.”The World Trade Organization last year exempted the World Food Programme from export bans, Husain added. “If we wanted to purchase rice from India, we could still do that.”