* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024  (Leído 276980 veces)

0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 88099
  • -Recibidas: 30841
  • Mensajes: 8425
  • Nivel: 848
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #1860 en: Febrero 19, 2024, 18:52:07 pm »
Para el suelo la VPO el sistema anglosajón: cesión del suelo por una determinada cantidad de años y después ya veremos, o viviendas en alquiler vitalicio de precio regulado, intransferible a los hijos, y con multas escandalosas a quien intente ninguna picaresca (por supuesto subarriendos, AirBnb's y otras fuentes de ingresos están terminantemente prohibidas).

Sí- Correcto- Retranscribo con mayor precisión
"Para el suelo la VPO el sistema anglosajón genérico basado en la cesión del suelo de superficie por una determinada cantidad de años y después ya veremos, o con reserva de un % de viviendas en alquiler vitalicio de precio regulado, intransferible a los hijos,"

Es el sistema que desmantelaron en los 70-80 con el cap,popular, pero está  generalizado en Norte-UE (Francia, Alemania, Suecia, etc-) desde la reconstrucción y la necesidad de alojar a los migrantes del campo (y de las colonias del Maghreb) 

Tampoco es un modelo monolítico- Por ej, desde los 90-2000 en FR innovaron con cesiones de contratos flexibles, donde se fija  para varios % de vvdas,  topes de alquiler superiores al que sería un alquiler social, El resultado es una parcela de régimen mixto, con escalas desde el régimen libre hasta el tope de alquiler social (400 euros creo),
Es decir, la concesión puede contemplar alquileres que alcanzan 1000 euros/mes que normalmente son optados por funcionarios de categorias D C o B- (Los categoria A que los pillan normalmente acaban saliendo en lo periódicos por abuso 8) )


---

Solo intervengo para aclarar  que la discusión con Bendita / Derby parte de la idea de suspender la posibilidad misma de la venta del suelo-

El debate no era la vivienda social, sino el supuesto "fracaso" del capitalismo en proveer de vivienda-

El argumento es que el sistema Capitalista sI puede proveer viviendas en régimen de cesión del suelo a plazo determinado, No es que el suelo sea público o privado, es que en realidad, está fuera del comercio-

El fracaso no se debe al capitalismo, sino a un vicio de concepción del "modelo capitalista" dominante desde hace 40 años; llámese capitalismo popular; o simplemente, aquél modelo capitalista que cuajó en la Inglaterra del Imperio-
 
El vicio de concepción de ese modelo remontaría al "invento" o sinsentido que consiste en decir que con la vivienda, habrías vendido además el "suelo"-

Lo cual no tiene  ningún sentido, pero permite hacer subir la  hubris del "propietario" en;
-- Mi pisito un capital, mi terruño una nación, mis ideitas una religión

El sofisma subyaciente (es decir, que el precio de la vivienda dependería del valor del suelo -- un valor que no tiene precio, o un precio imaginario) es el  vicio de concepción del modelo capitalista anglosajón-

Es ese modelo el que está llegando a su fin-

Y los Europeos vamos camino de no entenderlo, y quedarnos mirando cómo el resto del mundo transiciona (inclusive los anglosajones)  y nosotros nos quedamos entre 4 paredes-

« última modificación: Febrero 19, 2024, 19:20:44 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50347
  • -Recibidas: 59985
  • Mensajes: 9941
  • Nivel: 985
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #1861 en: Febrero 19, 2024, 19:03:06 pm »
Hola... esto "también" con pinzas... :   :roto2:




El objeto más luminoso del universo es un cuásar con un agujero negro dentro que se come un ‘sol’ al día
https://elpais.com/ciencia/2024-02-19/el-objeto-mas-luminoso-del-universo-es-un-cuasar-con-un-agujero-negro-dentro.html
Un estudio descubre que J0529-4351 es un gigantesco disco de gas y polvo de siete años luz de diámetro












----
Mucho comer.... parece.    :biggrin:

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 854
  • -Recibidas: 26393
  • Mensajes: 3410
  • Nivel: 659
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #1862 en: Febrero 19, 2024, 20:20:38 pm »
Turiel no conoce a David Ricardo.
Yolanda tampoco.
No sé si Antonio Turiel habrá leído a David Ricardo (en el artículo que pongo a continuación se hace referencia a la Ley de rendimientos decrecientes así que, aunque sea de oídas, entiendo que le sonará), lo que él dice es que no está claro que la producción de hidrógeno sea un negocio rentable (desde un punto de vista puramente energético) y, por tanto, su exportación tampoco lo sería.

Citar
España, colonia energética del norte de Europa
El plan de saqueo energético, vía hidrógeno verde, que Alemania quería aplicar a otros países fuera de la UE afectará también a los países del sur de Europa

Antonio Turiel / Juan Bordera / Alfons Pérez 4/06/2022

El gasoducto Midcat en construcción.

Seguramente algunas personas que hayan pinchado en el enlace que les ha llevado a este artículo lo hayan hecho con una sensación de incredulidad. De que el titular elegido es una exageración, una hipérbole. Ojalá algunas de ellas, al acabar de leer, puedan ponerse a desmentir lo que aquí contamos. Nada nos haría más felices que estar errados. Pero va a ser que no.

Empecemos por el final, con el titular clarificador que debería hacer saltar todas las alarmas: Europa acuerda aprovechar el potencial energético de la Península Ibérica. Sobre todo debería asustar porque es evidente que Europa se está metiendo en un buen lío con las sanciones a Rusia. La propia Ursula von der Leyen declaraba recientemente –atentos al salto mortal con doble tirabuzón–: “Necesitamos comprar más petróleo ruso para que Putin no saque más beneficios en otro lugar”. Ni Marx (Groucho) hubiera explicado mejor el funcionamiento del sistema.

Pero el esperpento no comenzó ahí: retrocedamos un poco en la línea temporal de este universo delirante, justo a cuando hace unas dos semanas se lanzó el plan REPowerEU, ese nuevo paquete de medidas energéticas de la Comisión Europea para –según ellos mismos– “poner fin a la dependencia de la UE con respecto a los combustibles fósiles rusos”. Algo ha salido mal, aparentemente, y en poco tiempo. O alguien ha hecho cálculos de una vez.

Entre las medidas del plan se incluye una reducción coordinada de la demanda, pero también una “solidaridad” obligada: si países dependientes del gas ruso, como Alemania o Austria, ven cortado su suministro por Putin y, por ende, tienen que cortarle el gas a su población o a su industria, los países menos dependientes del gas ruso, como España, se verán obligados a reducir su demanda “sobre la base del principio de solidaridad”, o dicho de otro modo y sin eufemismos: racionar y entregar el tributo a Europa.

No tuvimos un reparto de la riqueza, pero sí tendremos un reparto –desigual– de la escasez. Y, atención, no es solo del gas de lo que hablamos aquí: también del diésel, del cual la Agencia Internacional de la Energía avisa que escaseará en Europa este mismo verano. Que viene una crisis energética peor que la de los setenta. Un organismo conservador, que ha estado maquillando la cruda realidad para no asustar demasiado, da la alarma. Temblemos.

Prosigamos con otro ejemplo de locura organizada: en una muestra de planificación sin fisuras, de ingenio y talento sin parangón, una de las ideas que se les han ocurrido a la Asociación de Agencias de Viajes de Alemania es enviar a España a parte de sus jubilados a pasar el invierno. “Vete a España, Günter”. Que si eso, el gas lo consumáis allí, que os damos 500 euros de bono para pasar el invierno en las islas o en Marina D’Or. La medida ha hecho saltar de alegría a algunos sectores patrios, pero no ha hecho tanta gracia en Alemania, que hace cálculos de las pérdidas en consumo interno.

Aunque hay una improvisación y un caos evidentes, si volvemos más atrás, a hace dos meses, cuando quizá aun se pensaba que esto sería más fácil, en un encuentro con Pedro Sánchez la propia Ursula von der Leyen ya dejaba entrever que todo este despropósito formaba parte del plan inicial de respuesta al nuevo contexto tras la primera guerra de la Era del Descenso Energético: “España puede tener y tendrá un papel importante en el suministro energético de Europa, y por eso debemos trabajar en las interconexiones”.

Gracias a tener más plantas de regasificación que nadie en Europa –el 35% de la capacidad europea entre Barcelona, Sagunto, Cartagena, Huelva, Ferrol, Bilbao (y Gijón, que ha estado tiempo hibernada)– España podría enfrentar una hipotética situación extrema con mejores perspectivas que otros países más dependientes de Rusia. En este sentido, la posición negociadora de España parece de fuerza, y lo es, relativamente. Probablemente esta posición de fuerza –aunque temporal– ha sido útil a la hora de negociar el tope del gas –también temporal– que se ha pactado con Europa. Pero ahora vayamos a las interconexiones –esas que se pretende que pague Europa, ya que España ya pagó las plantas de regasificación que ahora son tan útiles para la Unión–, y a la letra pequeña de las mismas.

Comencemos por el Midcat. Ese gasoducto que nos tendría que conectar a la red gasística del sudeste francés y del cual hablan tanto los medios, los empresarios y los políticos. Un proyecto que, cuando debía servir para garantizar que llegase gas a España (desde Europa), se dijo que no era rentable; pero que ahora que España está bien abastecida y falta gas en Europa se considera un proyecto crucial. Y aquí todos frotándose las manos.

Pero, ¿de dónde saldrá ese gas que desembarcará en España y a través de ella inundará Europa para compensar la dependencia del gas ruso? El año pasado, la UE recibió 175.000 millones de metros cúbicos (Mmc) de gas ruso. Por vía marítima las posibilidades son limitadas: solo un puñado de países pueden producir gas natural licuado. Y las cuentas no salen: EE.UU. puede aportar unos 50.000 Mmc, pero por tiempo limitado ya que sus pozos de fracking se están acabando y hay quien anticipa un shock de precios del gas este mismo año en territorio estadounidense. Tampoco los 60.000 Mmc que se espera que pueda exportar Qatar este año bastarían, ya que una buena parte ya está comprometida por contrato con otros países. Y todo eso asumiendo que España pudiera dar paso al trasiego de buques metaneros que se precisaría.

Por vía terrestre las opciones son todavía peores: o hablamos de gasoductos controlados por Rusia o hablamos de Argelia. Pero la producción de gas de Argelia está prácticamente estancada desde el año 2000 y encima su consumo interno se está disparando desde 2010, con lo que sus exportaciones caen vertiginosamente (de 57.000 Mmc en 2010 a 39.000 Mmc en 2020). A Argelia le ha venido muy bien la reciente conflictividad política, primero con Marruecos y luego con España, para ir reduciendo sus exportaciones a estos países y que parezca algo decidido, no impuesto por la dura realidad geológica del agotamiento de los recursos. ¿Tendrá que ver la impotencia gasística argelina con el sorprendente giro político de España en el conflicto del Sáhara Occidental? En política nada ocurre por casualidad, dicen. Aunque no sea cierto, lo que sí es cierto es que un cúmulo de casualidades tan convenientes con la Ley de rendimientos decrecientes ya sí que no cuela.

Entonces, ¿de dónde vendrá, si no, ese gas que a Europa le falta desesperadamente? Algunos dicen que de Nigeria, un país enorme, rico en recursos pero con su enorme población (200 millones) sumida en la pobreza. El gas que los nigerianos no consumen deberá circular a través de un gasoducto que, para evitar países conflictivos, dará una sorprendente vuelta de miles de kilómetros por la costa occidental africana. Más kilómetros igual a más estaciones de control y de bombeo, más mantenimiento, más gasto. ¿Será Nigeria un suministrador fiable? Un país exportador de petróleo que ya tiene problemas de queroseno para sus vuelos domésticos, un país desangrado por eternas guerras y por el control de los recursos. Otro plan perfecto.

En realidad, no hay una solución a corto plazo al problema del gas ruso, pero eso en Europa ya lo saben. Y cuando apuestan por el Midcat y por las infraestructuras gasísticas españolas, están pensando a más largo plazo. Están pensando en el hidrógeno verde, el gas combustible que deberá sustituir al gas natural. Y ojo que aquí el aroma colonial empieza a atufar.

De nuevo, los medios, empresarios y políticos saludan al hidrógeno verde como la gran solución, el gran futuro de la energía, la gran tecnología salvífica. Nada más lejos de la verdad. Para empezar, conviene recordar que el hidrógeno verde no es una fuente de energía sino un vector: se produce consumiendo electricidad (verde, es decir, renovable) para separar el oxígeno del hidrógeno en la molécula de agua. Es un proceso intrínsecamente poco eficiente por razones termodinámicas: en las mejores plantas de electrólisis, una vez contabilizado todo el gasto energético (el de la electricidad, el de calentar el agua a 80ºC…) el rendimiento se sitúa alrededor del 50%. Es decir, que la mitad de la energía que se usa en producir hidrógeno se pierde, inevitablemente, como peaje impuesto por la Segunda Ley de la Termodinámica. Y nadie escapa a esta ley, ni siquiera en España.

Según el uso que se le dé a ese hidrógeno, se tendrán que añadir otras pérdidas; lo más ineficiente, el uso del hidrógeno en motores de maquinaria pesada como camiones, tractores, excavadoras, barcos… En ese caso las pérdidas totales rondan el 90%. La propia Estrategia Europea del Hidrógeno reconoce que Europa no podría ser autosuficiente con sus fuentes renovables para producir todo el hidrógeno que se necesitaría en una transición a este combustible.

También el informe del Grupo III del IPCC reconoce que la tecnología del hidrógeno no está madura para su implementación masiva. Pero eso no le importa a los amos del dinero, que necesitan que la megamáquina capitalista no pare, y si las leyes de la Termodinámica dicen que nanai y el hidrógeno verde no está listo, es igual, hay que tirar para adelante con lo que hay. Y que lo pague otro, claro.

Por ese motivo, el Gobierno alemán se ha lanzado a firmar contratos para garantizarse el suministro de hidrógeno desde otros países: Ucrania (antes de la guerra), Marruecos, Chile, Namibia, Congo… En todos los casos se trata de proyectos empresariales auspiciados y respaldados por el gobierno alemán en persona. El plan de Alemania está claro: a medida que la energía escasee, se tiene que garantizar que al corazón de Europa llegue combustible suficiente para no detener la actividad industrial teutona. Un pensamiento simplista que asume la estabilidad de otros factores, incapaz de ver que un mundo en declive energético no podrá garantizar la seguridad del suministro del vital hidrógeno hasta Frankfurt.

Pero hay un plan B. Suele haber un plan B. Como comentábamos al principio, los líderes europeos han decidido que la Península Ibérica aporte su potencial energético para alimentar a Europa. Básicamente, que el plan colonial de saqueo energético, vía hidrógeno verde, que Alemania quería imponer a otros países fuera de la UE se aplique también a los países del sur de Europa. Al igual que Europa, España no podría cubrir sus necesidades energéticas con el hidrógeno verde que puede producir, pero a pesar de ello el plan es que lo exportemos a Europa. Esto le da una nueva visión, siniestra, a los fondos NextGeneration con los que se está financiando el actual aluvión de proyectos renovables en España: se trata del establecimiento de una administración colonial, que de facto nos convierte en ciudadanos de segunda, con menos energía y con menos agua, porque el consumo de agua de las plantas de electrólisis no es despreciable en un país hídricamente estresado como el nuestro. Y nuevamente, medios, empresarios y políticos españoles (o quizá deberíamos decir coloniales) dan palmas puestos en pie.

Algunos “expertos” –del mismo nivel que los que aseguran que jugárselo todo a tecnologías de captura y secuestro de carbono en la cuestión climática es una jugada sensata– y periodistas de prestigio auguran un futuro maravilloso para España, uno en el cual nuestra privilegiada posición y el excedente energético que, presumen, disfrutaremos gracias a las renovables nos colocarían en una posición de relativo privilegio. Lo que esos “expertos” no quieren comprender es que España –el país europeo con mayor riesgo de desertización– ya está en proceso de conversión a colonia energética, una que en realidad huele a sequía, a desierto y a espejismo fugaz de progreso por empecinarnos en defender un modelo suicida que se va a ir cobrando más y más territorios de sacrificio.

Si no hay un cambio de modelo hacia el decrecimiento redistributivo, por todas las limitaciones del modelo que se quiere implementar, es difícilmente evitable que el caos climático y la desertificación acaben convirtiendo a España en la nueva Argelia del Norte de Europa. Es lo que pasa cuando dejas que el mundo se pudra poco a poco, que algún día te toca.
Saludos.

Yo no tengo ni idea del hidrógeno.
Lo que me hace gracia es lo del "saqueo energético" y todo el rollo colonial.

Y además es que el propio Turiel en su afán de no dejar una posible vía de solución sin machacar se contradice.

O lo del hidrógeno funciona o no funciona.

-Si no funciona, lo del saqueo energético ya lo olvidamos, ya ni hablamos de ello.

Pero

-Si lo del hidrógeno funciona, viene David Ricardo (y mucha más gente y muchas más experiencias históricas) a decirnos que si tienes una ventaja comparativa tienes que utilizarla y no sólo es positivo para ti sino para los demás. Qué cojones. Como tenemos playas, somos la colonia turística de Europa. Bueno pues prueba a no utilizarlas. Y la huerta de Murcia y el Jiloca, nada, nada, que es eso de dar de comer al mundo con nuestros recursos. Las ciruelas para nosotros.

Lo de Turiel es tremendo. Es mala la dependencia energética pero también es malo ser el que produce la energía. Le gusta estrangularnos con sus argumentos.


Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 21179
  • -Recibidas: 91080
  • Mensajes: 10690
  • Nivel: 1056
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 21179
  • -Recibidas: 91080
  • Mensajes: 10690
  • Nivel: 1056
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #1864 en: Febrero 19, 2024, 21:23:35 pm »
https://www.msn.com/es-es/dinero/noticias/el-consejero-delegado-de-aedas-homes-vaticina-situaciones-dram%C3%A1ticas-en-el-mercado-de-la-vivienda-con-trabajadores-compartiendo-camas-por-horas/ar-BB1ixfus?ocid=msedgntp&pc=DCTE&cvid=c67e4389b9e5418c9ef89407f2fe4a21&ei=9

https://cincodias.elpais.com/companias/2024-02-19/el-ceo-de-aedas-homes-cree-que-el-mercado-de-la-vivienda-puede-degenerar-en-trabajadores-compartiendo-camas-por-horas.html

Citar
El consejero delegado de Aedas Homes vaticina “situaciones dramáticas” en el mercado de la vivienda con trabajadores compartiendo camas por horas


David Martínez, CEO de Aedas.

El consejero delegado de Aedas Homes, David Martínez, ha señalado este lunes que España tiene con la vivienda “un problema de país gravísimo” que afecta especialmente a gente joven e inmigrantes a los que anticipa “situaciones dramáticas” en ciudades con gran demanda y afirmó que ve “muy difícil” que bajen los precios.

Así lo indicó en un debate sobre la construcción industrializada durante el IX Congreso nacional de ingeniería civil. Ingeniería para repensar el mundo, en el que subrayó que España va “tarde” porque cada año se generan entre 250.000 y 260.000 nuevos hogares cuando se construyen 80.000 viviendas.

Martínez indicó que los promotores inmobiliarios son “agregadores” que compran suelo y una obra y como la demanda es “tres o cuatro veces superior a la oferta” pues esos agentes intermedios también están incrementando sus precios, lo que está contribuyendo a la “espiral de crecimiento de precios”. “Nos gustaría tener precios estables, pero es muy difícil que bajen”, subrayó.

El directivo de la promotora señaló que en ciudades como Madrid la gente joven y los inmigrantes difícilmente pueden alquilar pisos y deben conformarse con habitaciones. No solo eso, sino que anticipó que las dificultades de las clases menos favorecidas pueden acabar alimentando fenómenos como el de las camas calientes, en el que trabajadores duermen en infraestructuras precarias por turnos.

Con todo, señaló que “o le damos una solución a las generaciones que vienen o descapitalizamos el país”, pues los más jóvenes “no tienen la barrera del idioma” y pueden emigrar al extranjero.

Para Martínez, el principal problema del sector “no es el capital ni la demanda, sino que no estamos seguros de que podamos ampliar nuestra capacidad de poder construir” debido a la falta de mano de obra. Señaló que la crisis económica de 2008 acabó con la profesión y ahora “el albañil es un espécimen en extinción” porque los jóvenes prefieren ser conductores de VTC “antes que subirse en un andamio”.

Así, reiteró que la manera de incrementar la producción es “apalancándonos en la tecnología” y, para ello, la construcción industrializada supone una oportunidad de futuro, aunque actualmente sea un sector poco desarrollado. Martínez aseguró que actualmente conlleva al menos dos años de construcción, un año de gestión de licencias y, si es necesario que se modifique la calificación de los suelos, los tiempos de espera pueden ser “geológicos”.

El directivo reconoció que la demanda de extranjeros está disparada y como las empresas buscan ganar dinero prefieren construir viviendas de ‘alto standing’ para este colectivo que apostar por la vivienda social, que cuenta con “márgenes más aquilatados”. Señaló que esto genera “riqueza y negocio” para las empresas pero éstas están dejando “desatendida” la base de su industria, que es la proveedora de infraestructura social.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

AbiertoPorDemolicion

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5065
  • -Recibidas: 4207
  • Mensajes: 520
  • Nivel: 52
  • AbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20149
  • -Recibidas: 45387
  • Mensajes: 9532
  • Nivel: 563
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #1866 en: Febrero 19, 2024, 22:44:39 pm »
Citar
Hartnett: "A Short History Of Bubbles", And Where The Magnificent 7 Fit In



Saturday, Feb 17, 2024 - 06:15 PM

A few months ago, BofA's Michael Hartnett coyly suggested that AI is a "baby bubble" just waiting, like HR Giger's alien, for its moment to spawn into fully-grown form (with several million human shorts as hosts). Today, the coyness is gone, and in his latest Flow Show note titled aptly enough "A short history of bubbles", Hartnett - perhaps after observing the recent move in names like ARM and SMCI - is no longer shy about calling the parabolic spade a spade and details not only a "short history of bubbles" but where the Magnificent 7 fits in.

But before digging in, Hartnett starts off by highlighting the indispensable "glue" of any bull market, and hence bubble, namely credit... and sure enough there is plenty of glue right now with Investment Grade spreads "tight-as-a-drum", and close to post-Covid lows of 86bps (despite a record $310BN in YTD issuance). Yet if credit is rock solid (and after 2020 when the Fed ended up buying IG ETFs making it clear the Fed would never allow credit to lock up again, why not?) the same can not be said for equities, where the bull market is so narrow: just the top 5 stocks account for 75% of all S&P YTD gains, and just the top 3 tech stocks account for 90% of tech sector YTD gains. Indeed, as shown in the next charts, US equity breadth is now the worst since March 2009, when the S&P troughed its post-Lehman crash around 666.


In this light, it is hardly surprising that corporate bonds and tech stocks are the consensus "all-weather" assets which go up no matter whether the news is good or bad. Indeed, inflows to both are on course for blowout years: YTD annualized $0.5 trillion to IG bonds, and $85 billion to tech sector funds).



So speaking of bubbles, there is plenty of material to work with: a pure reflection of human nature... and greed... bubbles have a long, illustrious history: from the South Sea, to the Mississippi monopolies of 1710s, the Dow in the Roaring 1920s, gold in the inflationary ‘70s, Japan in the ‘80s, internet in the ‘90s, China in the 2000s, the Great Bond Bubble 2014-20, crypto, FAANG, tech disruptor derivatives; and so on...


... one thing is certain: no two bubbles alike (as Hartnett suggests "try blowing a couple yourself") but similarities to gauge the Magnificent 7 today are catalyst, price, valuation & "price of money."



So without further ado, here is Hartnett's "Short History of Bubbles", a quick and dirty comps vs today’s Magnificent 7:

  • Catalyst: bubbles driven by technological innovation, new geographical sources of growth, and very crucially central bank easing; AI bubble was kick-started by Fed response to SVB and ChatGPT…just as Plaza Accord kick-started Japan, LTCM the internet, 9/11 the housing bubble of 2000s, COVID ($30tn of policy stimulus) crypto and so on; even Mississippi and South Sea Company bubbles caused by amendment to English usury laws in 1714 which forbade lending rates over 5% as UK & France needed to borrow to finance ceaseless war…no different today;
  • Price: bubbles (obvs) mean huge trough-to-peak asset gains; 140% gain in Magnificent 7 past 12 months closing in on 180% rise in Dow Jones in 1920s & 150% for both Nifty 50 in ‘70s & Japan stocks in ‘80s, but not quite 190% gain of internet bubble (everyone's fave comparison) nor 230% surge in FAANG stocks from COVID lows; note exponential price gains ("velocity" or big deviation from moving averages) another classic bubble symbol…Magnificent 7 currently 20% above 200dma vs the 30% "oversold" metric of 9 equity manias covered in Table 2;
  • Valuation: trailing PE for Magnificent 7 currently 45x…it ain’t cheap but true that bubble highs have seen dafter valuations54x for Nifty Fifty, 67x for peak Nikkei in '89, 65x for Nasdaq Composite in 2000 (and staggering 205x for Nasdaq 100), 60x in 2021 for peak FAANG;
  • Bonds: direction of bond yields key bubble metric as "abnormality" of bubble infects other assets & economy; in 12 of 14 observed bubbles, bond yields rising as bubble peaks/pops; tightening financial conditions via policy or rising real rates (if central banks have no backbone) the constant catalyst for the "pop"…4% real rates popped internet bubble, 2% popped Chinese stock bubble, 3% popped subprime, surge in real rates from -100bps to +150bps in '21/'22 popped bitcoin, FAANG, ARKK; given significantly higher levels global debt today versus history 10-year real rates, currently 2%, likely need to rise to 2.5-3% to end AI, Magnificent 7 mania.


Hartnett · The Flow Show · 2024.02.15 · A Short History of Bubbles











Hartnett · The Flow Show · 2024.02.01 · Forever Blowing Bubbles













Saludos.

Benzino Napaloni

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 875
  • -Recibidas: 16298
  • Mensajes: 1937
  • Nivel: 184
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #1867 en: Febrero 19, 2024, 22:51:47 pm »
https://www.msn.com/es-es/dinero/noticias/el-consejero-delegado-de-aedas-homes-vaticina-situaciones-dram%C3%A1ticas-en-el-mercado-de-la-vivienda-con-trabajadores-compartiendo-camas-por-horas/ar-BB1ixfus?ocid=msedgntp&pc=DCTE&cvid=c67e4389b9e5418c9ef89407f2fe4a21&ei=9

https://cincodias.elpais.com/companias/2024-02-19/el-ceo-de-aedas-homes-cree-que-el-mercado-de-la-vivienda-puede-degenerar-en-trabajadores-compartiendo-camas-por-horas.html

Citar
El consejero delegado de Aedas Homes vaticina “situaciones dramáticas” en el mercado de la vivienda con trabajadores compartiendo camas por horas


¿trabajadores?¿Qué trabajadores?

Que trabaje o emprenda, su puta madre.

¿En serio este pájaro cree que un currito va a aceptar cama caliente por trabajar? ¿Como si fuese un inmigrante ilegal en la campaña de la fruta? :roto2:

Fernando Martín ya pronosticó "subidas vertiginosas" antes de protagonizar la mayor quiebra de la historia de este país. A ver quién es la Astroc esta vez.

AbiertoPorDemolicion

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5065
  • -Recibidas: 4207
  • Mensajes: 520
  • Nivel: 52
  • AbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escucharAbiertoPorDemolicion Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #1868 en: Febrero 19, 2024, 23:36:36 pm »
Me parto con los europedos...

se les ve acojonadillos con el temita de Rusia (Manolete, si no sabes torear, pa que te metes).

¿Pero en serio está gente es consciente del lío en el que se han metido, o desde sus despachos en Bruselas han perdido el contacto con la realidad y ya ven industrias y trabajadores donde solo hay pisitos, cañitas, inmigrantes empobrecidos y caseros zampalangostinos poniendose el mundo por montera?

Welcome to the Munich Security Conference
February 16-18, 2024
https://securityconference.org/en/

Defense Sitters Transforming European Militaries in Times of War
Special Edition of the Munich Security Report on European Defense
https://securityconference.org/assets/01_Bilder_Inhalte/03_Medien/02_Publikationen/2023/European_Defense_Report_-_Defense_Sitters/Defense_Sitters_European_Defense_Report_MSC.pdf

Ahora se acuerdan que hay una cosa que se llama industria y que hay que invertir en: the EU’s list includes “advanced manufacturing, advanced materials, life-science technologies, micro/nano-electronics and photonics, artificial intelligence and security and connectivity.”36 NATO has in turn suggested focusing on “artificial intelligence, data, autonomy, quantum-enabled technologies, biotechnology, hypersonic technologies, space, novel materials and manufacturing, and energy and propulsion.

Vale,podrán invertir todo lo que quieran, ¿pero han pensado de dónde van a salir los trabajadores que hagan todas esas cosas? Hasta que no se les meta en la p. cabeza que el desarrollo tecnológico es muy intensivo en mano de obra; y que desde los super-ingenieros hasta los que ponen las alas a los drones, van a hacer falta decenas de miles de trabajadores en todos los niveles de especialización para llegar a donde quieren llegar.

Y mientras los "europedos" se comen la cabeza buscando el dinero para-invertir en defensa, los del "sector" frotándose las manos de todo lo que van a "sacar" a los trabajadores en defensa.

La respuesta de Gonzalo Bernardos a Sabela, que denuncia los alquileres abusivos en Madrid: "¿Y vivir a 30 o 40 kilómetros?"
https://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/respuesta-gonzalo-bernardos-sabela-que-denuncia-alquileres-abusivos-madrid-vivir-30-40-kilometros_20221018634e949f77c70500010d370d.html

El consejero delegado de Aedas Homes vaticina “situaciones dramáticas” en el mercado de la vivienda con trabajadores compartiendo camas por horas
https://cincodias.elpais.com/companias/2024-02-19/el-ceo-de-aedas-homes-cree-que-el-mercado-de-la-vivienda-puede-degenerar-en-trabajadores-compartiendo-camas-por-horas.html

Hasta que no pongan el bozal a toda esta tropa y metan en vereda al "sector", aquí nadie va a apretar ninguna tuerca de un tanque, o se va a dejar los ojos estudiando "hypersonic technologies" para que un vividor, un casero zampalangostinos se quede con el 40% de sus rentas, por la ley-de-la-oferta-y-la-demanda, el mercao libre y el que venga atrás, que arreé.

Bastante preocupados van a estar los trabajadores buscando cama por horas para pasar la noche, como para pensar en "artificial intelligence, data, autonomy, quantum-enabled technologies, biotechnology, hypersonic technologies, space, novel materials and manufacturing, and energy and propulsion".

Que les den, y si llegan los rusos, ya nos entenderemos con ellos.

¿A quienes van a ser los primeros que van a cortar el cuello cuando crucen, otra vez, el Oder?



Vamos, todos a una, en coro, que se oiga en Bruselas, a la de una, a la de dos y a la de tres:
Que trabaje o emprenda, su puta madre.
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

BENDITALIQUIDEZ

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3263
  • -Recibidas: 11479
  • Mensajes: 961
  • Nivel: 176
  • BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.BENDITALIQUIDEZ Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #1869 en: Febrero 20, 2024, 06:16:40 am »
Me dejáis alucinado, de verdad, o veis cosas que yo no veo o me estáis tomando el pelo.

¿Pero cómo cojones pretendéis que se honren deudas generadas a precios de burbuja con recaudaciones fiscales de precios desburbujeados?

¿Me estáis tomando el pelo o qué?

Si mañana pincha la burbuja de los derechos de emisión del fútbol y los derechos se ceden gratuitamente a los operadores de televisión ¿cómo cojones va a sacar el Real Madrid dinero para pagar sus deudas simplemente con la publicidad de las camisetas y el precio en taquilla?

Obviamente, subiendo el precio de las camisetas y de la taquilla.

¡Pero para ese viaje no hacen falta alforjas, al aficionado le da lo mismo pagar de más para que cobre un súper salario el futbolista de turno que para honrar las deudas elefantiásicas que se generaron para pagar ese salario!

Yo creo que es que no entendéis que aunque bajen los precios los sobreprecios ANTERIORES TODAVÍA NO HAN SIDO PAGADOS.

Están ahí en forma de deudas públicas colosales, no os dais cuenta porque ha habido anestesia monetaria con tipos a cero.

Por eso hay ese pulso contra los bancos centrales, porque todo el mundo sabe cuándo llegan las renovaciones de grandes lotes de deuda pública que no se pueden renovar al 5% porque entonces se cae todo.

Por eso el "extend and pretend", por eso el pulso.

Si es cierto lo de "se acabó el ceder" eso equivale a que los bancos centrales están diciendo esto:

NO LOS BAJO AUNQUE SE TENGA QUE RENOVAR TODA LA DEUDA PÚBLICA AL 5%.

Y si eso pasa, te van a cobrar mediante el "IBI" no solo el coste ACTUAL de los servicios sino el coste PASADO.

¿Cómo pagas eso con una recaudación basada en precios bajos de la vivienda?

Y mejor aún, si subes el IBI ¿no es lo mismo que subir la cuota de la hipoteca o del alquiler?

Para ese viaje no hacen falta alforjas.

Obviamente, sin default no hay bajada de precios, eso ya los sabíamos todos antes de que empezaran con este "trile" monetario durante 15 años, pero a mí se me sigue sin olvidar dónde está la bolita.

¿Seguimos con el trile a ver si la gente pierde de vista la bolita?
« última modificación: Febrero 20, 2024, 06:27:04 am por BENDITALIQUIDEZ »


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20149
  • -Recibidas: 45387
  • Mensajes: 9532
  • Nivel: 563
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20149
  • -Recibidas: 45387
  • Mensajes: 9532
  • Nivel: 563
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 20149
  • -Recibidas: 45387
  • Mensajes: 9532
  • Nivel: 563
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #1873 en: Febrero 20, 2024, 08:18:30 am »

Citar
La vivienda es la nueva inflación: cómo la subida imparable del precio de los pisos arrasa con el poder adquisitivo

Inma Benedito · 2024.02.19
  • En 2024, la pérdida de poder adquisitivo se mide por la vivienda: una partida que se come cerca de la mitad de los ingresos de muchas familias, y cuyo precio no deja de aumentar.
  • Tener un salario ya no garantiza poder permitirse una vivienda, ni de compra ni de alquiler.
Getty Images

Hace ya casi 3 años que la inflación se instaló en el bolsillo de los hogares: con sigilo, primero, pero pesando cada vez más, hasta terminar abriendo un agujero por el que iba escapándose el poder adquisitivo. Hoy, que la inflación empieza a dar un respiro, la vivienda se ha convertido en la nueva inflación.

En 2024, la pérdida de poder adquisitivo se mide por la vivienda: una partida que se come cerca de la mitad de los ingresos de muchas familias, y cuyo precio, tanto en venta como en alquiler, no deja de aumentar.

"El precio de los pisos está subiendo mucho más de lo que suben los salarios, y esta pérdida de poder adquisitivo genera una gran brecha", explica Elena Martínez, responsable de Evaluación e Investigación de Provivienda.

Mientras el rally de precios empezó a perder fuelle a partir de septiembre de 2022, el precio de los pisos, tanto en venta como en alquiler, ha seguido calentándose, batiendo máximos en algunos mercados.

Según datos de BBVA Research, el precio de la vivienda continúa creciendo en 2024, y lo hace a pesar de la moderación de la inflación, del encarecimiento de las hipotecas derivado de la subida de tipos de interés y del parón en las compraventas. Entre enero y septiembre de 2023 los pisos se encarecieron un 3,4% mientras las ventas caían un 14%, y en 2025 pronostica que el avance de precios podría ser todavía más intenso.

Una subida imparable (no lo ha logrado la pandemia, ni la crisis de precios, ni la subida de tipos) que sitúa precios muy por encima de los niveles de 2019 en todas las regiones. Incluso algunas zonas, como Baleares, están por encima de los máximos de la burbuja inmobiliaria, y en Madrid el precio es similar al de 2008.

Pero los salarios no han subido tanto. Mientras que el precio de la vivienda acumula una subida del 45% hasta 2023 (un 44% en el caso de los alquileres), los salarios apenas han recuperado un 10%, observa Martínez: "el incremento ha sido vertiginoso, hasta el punto de que hoy, tener un salario ya no garantiza poder permitirse una vivienda".

Hace unos días, el Banco de España avisó de que los hogares tienen que dedicar el 39,2% de sus ingresos a pagar su vivienda. Es el dato de esfuerzo financiero más alto desde finales de 2011, cuando el porcentaje rondó el 39,7%.

"Estamos viviendo en la actualidad una grave crisis de asequibilidad de la vivienda en nuestro país, tanto en el ámbito de la compraventa como en el del alquiler", corrobora Andrea Jarabo, Responsable de Comunicación e Incidencia de Provivienda.

Una cuestión que ya afecta a las clases medias y que se ha convertido, junto con el empleo, en la principal razón de exclusión social. Según datos de Provivienda, hay 5,5 millones de hogares en situación de exclusión residencial en España. De estos, casi 4 millones se quedan en situación de pobreza severa relativa tras pagar su vivienda.

"El gasto en vivienda se ha convertido en el mayor al que tienen que hacer frente los ciudadanos", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz del portal inmobiliario Fotocasa. De hecho, añade, "los niveles de accesibilidad a la vivienda, que alcanzaron techo en el segundo trimestre de 2023, se mantienen en las cotas más altas de los últimos años, porque el precio de la vivienda ha crecido a un ritmo mucho más significativo que los salarios".

Concretamente, según datos de Fotocasa, los precios de compra de viviendas de segunda mano están a solo un 25% de alcanzar el máximo de la burbuja inmobiliaria, aunque en algunos mercados, como Canarias, ya se supera en un 15% y un 40% en Baleares. Además, añade Matos, "las ciudades de Las Palmas, Palma de Mallorca, Málaga y Madrid, que han batido récords de precio a finales de 2023 y principios de 2024".

A la subida del precio de compra se suma la de las hipotecas, derivada de la histórica escalada de tipos aprobada por el Banco Central Europeo (BCE). "Los tipos de interés mantendrán el esfuerzo de acceso a la vivienda relativamente elevado", observan desde BBVA Research. Aunque se espera que la subida de salarios prevista para este año rebaje la tasa de esfuerzo financiero al 30% a finales de este año.

Aún así, reconocen que "el esfuerzo de acceso a la vivienda se mantendrá relativamente elevado en el próximo bienio".

Lo mismo ocurre con los alquileres, donde el incremento en el número de personas buscando piso de alquiler en un mercado con cada vez menos oferta ha prendido fuego a los precios.

"El desequilibrio entre oferta y demanda provoca un fuerte tensionamiento en los precios que se reflejó en una intensa escalada durante el primer semestre del año 2023, cuando en abril alcanza el precio máximo histórico a nivel nacional, superando incluso la marca registrada durante la burbuja de 2007", señala Matos.

Como consecuencia, 1 de cada 3 hogares que viven de alquiler están en situación de pobreza severa tras pagar la vivienda, lamenta Jarabo. Además, la mitad de la población que alquila destina más de lo recomendado (un tercio de sus ingresos) al pago de la vivienda.

Esta situación no afecta solo a las personas con menos ingresos, añade Jarabo: "Hemos detectado que el alquiler empobrece a las clases medias: 3 de cada 10 hogares de ingresos intermedios queda en pobreza severa tras pagar el alquiler".

En general, esta situación no tiene vistas de solucionarse a no ser que se articulen todos los instrumentos posibles, dado que existe una dinámica de subida constante en los precios del alquiler que hace que desde 2015 el alquiler no haya bajado nunca, y que hará que, por mucho que la inflación dé un respiro al bolsillo, la vivienda se convierta en la nueva pesadilla para el poder adquisitivo.
Saludos

Vipamo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1796
  • -Recibidas: 3318
  • Mensajes: 382
  • Nivel: 38
  • Vipamo Se hace notarVipamo Se hace notarVipamo Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2024
« Respuesta #1874 en: Febrero 20, 2024, 09:12:15 am »
https://www.msn.com/es-es/dinero/noticias/el-consejero-delegado-de-aedas-homes-vaticina-situaciones-dram%C3%A1ticas-en-el-mercado-de-la-vivienda-con-trabajadores-compartiendo-camas-por-horas/ar-BB1ixfus?ocid=msedgntp&pc=DCTE&cvid=c67e4389b9e5418c9ef89407f2fe4a21&ei=9

https://cincodias.elpais.com/companias/2024-02-19/el-ceo-de-aedas-homes-cree-que-el-mercado-de-la-vivienda-puede-degenerar-en-trabajadores-compartiendo-camas-por-horas.html

Citar
El consejero delegado de Aedas Homes vaticina “situaciones dramáticas” en el mercado de la vivienda con trabajadores compartiendo camas por horas


David Martínez, CEO de Aedas.

El consejero delegado de Aedas Homes, David Martínez, ha señalado este lunes que España tiene con la vivienda “un problema de país gravísimo” que afecta especialmente a gente joven e inmigrantes a los que anticipa “situaciones dramáticas” en ciudades con gran demanda y afirmó que ve “muy difícil” que bajen los precios.

Así lo indicó en un debate sobre la construcción industrializada durante el IX Congreso nacional de ingeniería civil. Ingeniería para repensar el mundo, en el que subrayó que España va “tarde” porque cada año se generan entre 250.000 y 260.000 nuevos hogares cuando se construyen 80.000 viviendas.

Martínez indicó que los promotores inmobiliarios son “agregadores” que compran suelo y una obra y como la demanda es “tres o cuatro veces superior a la oferta” pues esos agentes intermedios también están incrementando sus precios, lo que está contribuyendo a la “espiral de crecimiento de precios”. “Nos gustaría tener precios estables, pero es muy difícil que bajen”, subrayó.

El directivo de la promotora señaló que en ciudades como Madrid la gente joven y los inmigrantes difícilmente pueden alquilar pisos y deben conformarse con habitaciones. No solo eso, sino que anticipó que las dificultades de las clases menos favorecidas pueden acabar alimentando fenómenos como el de las camas calientes, en el que trabajadores duermen en infraestructuras precarias por turnos.

Con todo, señaló que “o le damos una solución a las generaciones que vienen o descapitalizamos el país”, pues los más jóvenes “no tienen la barrera del idioma” y pueden emigrar al extranjero.

Para Martínez, el principal problema del sector “no es el capital ni la demanda, sino que no estamos seguros de que podamos ampliar nuestra capacidad de poder construir” debido a la falta de mano de obra. Señaló que la crisis económica de 2008 acabó con la profesión y ahora “el albañil es un espécimen en extinción” porque los jóvenes prefieren ser conductores de VTC “antes que subirse en un andamio”.

Así, reiteró que la manera de incrementar la producción es “apalancándonos en la tecnología” y, para ello, la construcción industrializada supone una oportunidad de futuro, aunque actualmente sea un sector poco desarrollado. Martínez aseguró que actualmente conlleva al menos dos años de construcción, un año de gestión de licencias y, si es necesario que se modifique la calificación de los suelos, los tiempos de espera pueden ser “geológicos”.

El directivo reconoció que la demanda de extranjeros está disparada y como las empresas buscan ganar dinero prefieren construir viviendas de ‘alto standing’ para este colectivo que apostar por la vivienda social, que cuenta con “márgenes más aquilatados”. Señaló que esto genera “riqueza y negocio” para las empresas pero éstas están dejando “desatendida” la base de su industria, que es la proveedora de infraestructura social.

Típico ejemplar de su especie. Igualito a como les describía asustadísimos, brazos cruzados y sonrisa sin abrir la boca.
Es un look tan original que intenta representar, que roza lo ridículo.
 

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal