Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 23 Visitantes están viendo este tema.
]Europe | The war on the waves Russia is losing the battle for the Black SeaUkraine wants to keep trade flowing and destroy Russia’s fleetOn september 19th military and civil shipping officers huddled in a secret control room to watch the Resilient Africa as it departed Odessa’s Chornomorsk port. As the first vessel to enter and leave using Ukraine’s new emergency shipping corridor, established after the collapse of a un-brokered grain deal, tensions were high. Russia had warned it could open fire on ships using the corridor. Emergency services were on standby. “We readied ourselves for any scenario,” says one of those present in the room. “We were really quite nervous.” In the event, the ship sailed without incident, hugging 150km of Ukrainian coastline before entering first Romanian, then Bulgarian territorial waters, and continuing on through the Bosphorus to its eventual destination, Haifa.The declaration of a shipping corridor in defiance of Russian bombardment was always going to be risky. But for Ukraine, it was a strategic necessity. Before the war, 60% of the country’s trade went through its deep-sea ports, travelling to markets in Africa and the Middle East as it had done for centuries before. Russia’s decision to reimpose a blockade was an act of economic war. So, secretly, Ukraine began developing its own alternative route. It chose the shallowest waters, safe from Russian submarines, and close enough to the coast to be covered by shore artillery. “We believed it would work, but it was about convincing others,” says Yury Vaskov, Ukraine’s deputy infrastructure minister. The first ships sailed at a loss, but confidence has seen the cost of insuring ships that take the route fall by three quarters, and profits return. Nearly 500 vessels have followed the Resilient Africa in and out of Odessa.With 6.3m tonnes of goods exported in December, the Odessa region’s three ports—Odessa itself, Chornomorsk and Pivdenny—are now almost back to pre-war volumes. On an unusually sunny day in late January, the port of Odessa clinked to the rhythm of metal on metal. Fourteen ships stood loading in dock. Another 11 hung on the horizon, waiting their turn to be inspected by border officials, who shuttled in and out on speedboats. The border service is not only inspecting goods on board these days, but also checking for Russian saboteur groups, which remain a threat. Another wartime change has seen all traffic in the region subordinated to a single maritime command. “We connect traders with the emergency services, ecological services, weather reports, missile attacks, and air raid alerts,” says Yuriy Lytvyn, head of Ukraine’s Sea Port Authority. “It’s a unique lego puzzle, a crazy amount of work.”On dry land, the work is much the same as it ever was: delicate, demanding, dangerous. Dockers down their tools only during air raid alerts, which can last several hours at a time. The raids add about 30% to loading times, says Denys Paviglianiti-Karpov, head of the Odessa port authority. But the constant threat of missiles and drones means no one is in the mood to cut corners. “Crimea is just 160km away and the missiles sometimes land even before the sirens start,” he says. Inside the port, you don’t have to look hard to grasp the mortal dangers. The wreckage of the passenger terminal, mangled by an Onyx anti-ship missile on September 25th, is Russia’s most prominent calling card. But it is rare to see an intact roof or undamaged window here, with glass now mostly substituted by corrugated plastic sheeting. The roads are pockmarked. A smell of burning lingers. In all, Russia has attacked nearly 200 port facilities since it withdrew from the grain deal in July, killing five port workers and injuring 23.Ukraine had to work hard to establish its own corridor, overturning Russia’s dominance of the Black Sea without a single working warship. According to Navy spokesman Dmytro Pletenchuk, the unlikely success came in three phases. The first breakthrough came in the early weeks of the full-scale war, when Ukraine prevented an amphibious landing. It was a close run thing, but the key moment was halting the Russian westward encirclement of Odessa 100 km away at Voznesensk in March 2022. Two months later, Ukraine was able to impose a 100-nautical-mile buffer in the north-western part of the Black Sea after destroying Russia’s Moskva flagship and regaining control of the strategic Snake Island. The third phase, completed over 2023, saw Ukraine push Russian warships entirely from the north-western, central and even south-western parts of the Black Sea.This final part of the jigsaw was predicated on Ukraine’s maritime forces — the navy, domestic intelligence (sbu), military intelligence (hur), border guards and army—developing a new arsenal of cruise missiles and naval drones to hunt and sink Russian warships. In total, Ukraine has destroyed at least 22 of the 80 working combat vessels of Russia’s Black Sea fleet, and damaged another 13. These figures would be even greater had Russia had not salvaged a few sunken ships. Now, not even the eastern coast of Crimea is considered safe, and Russia’s most capable ships are sheltering in Novorossiysk, 600km away. “It’s a matter of time before we destroy the Black Sea Fleet in its entirety,” says Mr Pletenchuk.Crucially, Ukraine’s new deterrence capability has also allowed it to make a bet: Russia will not deliberately attack a foreign merchant ship. Not only would an attack invoke international opprobrium, but the threat of escalation now means it would increase insurance premiums right across the Black Sea, including for Russia-bound shipping. The bet has largely worked, with the exception of one Liberian-flagged ship, which was probably struck by accident while docked in Pivdenny port in November 2023. Ukrainian officials believe the dangers to shipping are only acute while a ship is in dock. Russia can and does throw glide bombs from the air in the general direction of the emergency corridor. Mines from the second world war are also an occasional problem. Both are a nuisance, but not enough to deter large cargo ships.The return of Odessa’s deep sea ports comes as a timely boost to Ukraine’s battered economy. Oleksiy Sobolev, Ukraine’s deputy economy minister, says the unblocking of the sea is forecast to add at least $3.3bn to exports in 2024, adding useful exchange-rate stability and a predicted 1.23 percentage points to GDP growth. But any boom will take a while to trickle down into strained government budgets. Traders are likely first to work through their significant wartime losses, says Serhiy Marchenko, the finance minister. “The fiscal effect of the corridor might only become clear in 2025.”Those involved are too cautious to declare victory. One trader, responsible for one of Odessa’s largest private terminals, asked not to be named because he feared Russia would target his business. Mr Vaskov admits that the new corridor does not yet have enough air defences, international monitoring and, ideally, international military escorts to make it fully secure. But its functioning at the worst of times had proven a point: shipping can continue even during Russia bombardment. Ships can be found, crews can be found, and captains with conflict experience can be found. Mr Vaskov recalls a text message he received from the Resilient Africa shortly after it had docked in Israel. The ship’s captain had written back to say another war had broken out. “Felt safer in Chornomorsk,” he quipped. It raised a rare laugh in the ministry.
Cita de: Negrule en Enero 28, 2024, 19:22:32 pmEs la única pieza que les falta del puzle? Pues vaya, lo que está claro es que la pieza que nunca pronuncian con tanta claridad es la de la vivienda. Bueno, pues cuando les encaje la pieza de los salarios tipos de interés al 2% / 2,5%, y la pieza de la vivienda, la niña bonita de las piezas, otra vez estará salerosa. Cita de: Derby en Enero 28, 2024, 17:27:41 pmhttps://www.bloomberg.com/news/articles/2024-01-28/ecb-rate-cuts-knot-says-wage-data-needed-before-rate-move-possibleCitarECB’s Knot Says Wage Numbers Needed Before Rate Cut PossibleGetting back to 2% inflation is a ‘narrow path,’ he saysDutch central bank chief speaks on public broadcaster“The only piece of the puzzle we are missing is the absolute conviction that wage growth will adapt to slower inflation,” Knot, who’s among the more hawkish rate setters, told the Buitenhof TV program. “When that piece of the puzzle falls into place, we will be able to lower the interest rate a bit.” [/i][/color]Lo llevan claro. Hasta en hostelería la gente se cambia por quien les ofrece cuatro perras más. Este último verano con los cocineros en Palma ha sido de traca.Y si esto empieza a pasar con los currelas "básicos", imaginen lo que estará pasando con los "pata negra".Hace nada se ha sabido (no-sorpresa) que buena parte de la inflación la provocan las empresas que han aprovechado con descaro para subir márgenes. Lagarde no parece decir nada de esto.Lo dicho en otros posts, o Lagarde está haciendo teatro porque no puede cascar en público que va a por el ladrillo, o que el Señor nos pille confesados ante esta banda de cenutrios.
Es la única pieza que les falta del puzle? Pues vaya, lo que está claro es que la pieza que nunca pronuncian con tanta claridad es la de la vivienda. Bueno, pues cuando les encaje la pieza de los salarios tipos de interés al 2% / 2,5%, y la pieza de la vivienda, la niña bonita de las piezas, otra vez estará salerosa. Cita de: Derby en Enero 28, 2024, 17:27:41 pmhttps://www.bloomberg.com/news/articles/2024-01-28/ecb-rate-cuts-knot-says-wage-data-needed-before-rate-move-possibleCitarECB’s Knot Says Wage Numbers Needed Before Rate Cut PossibleGetting back to 2% inflation is a ‘narrow path,’ he saysDutch central bank chief speaks on public broadcaster“The only piece of the puzzle we are missing is the absolute conviction that wage growth will adapt to slower inflation,” Knot, who’s among the more hawkish rate setters, told the Buitenhof TV program. “When that piece of the puzzle falls into place, we will be able to lower the interest rate a bit.” [/i][/color]
https://www.bloomberg.com/news/articles/2024-01-28/ecb-rate-cuts-knot-says-wage-data-needed-before-rate-move-possibleCitarECB’s Knot Says Wage Numbers Needed Before Rate Cut PossibleGetting back to 2% inflation is a ‘narrow path,’ he saysDutch central bank chief speaks on public broadcaster“The only piece of the puzzle we are missing is the absolute conviction that wage growth will adapt to slower inflation,” Knot, who’s among the more hawkish rate setters, told the Buitenhof TV program. “When that piece of the puzzle falls into place, we will be able to lower the interest rate a bit.” [/i][/color]
ECB’s Knot Says Wage Numbers Needed Before Rate Cut PossibleGetting back to 2% inflation is a ‘narrow path,’ he saysDutch central bank chief speaks on public broadcaster“The only piece of the puzzle we are missing is the absolute conviction that wage growth will adapt to slower inflation,” Knot, who’s among the more hawkish rate setters, told the Buitenhof TV program. “When that piece of the puzzle falls into place, we will be able to lower the interest rate a bit.” [/i][/color]
https://cincodias.elpais.com/opinion/2024-01-27/rescate-a-la-banca-puede-volver-a-suceder.htmlCitarRescate a la banca: ¿puede volver a suceder?El sector financiero está hoy mucho mejor preparado. Si surge una crisis no sería tanto del crédito privado como de la renta fija privadaEl mundo cambió con la crisis de Lehman Brothers. De ese evento único en la historia financiera, aprendimos, como mínimo, dos cosas. La primera es que un banco de la máxima calificación crediticia puede quebrar sin recibir la ayuda de su banco central; cuestión distinta es saber si la decisión de la Reserva Federal fue correcta o no, pero cambió la manera de entender cómo funciona el sistema financiero. La segunda lección es que los ratios de solvencia y de liquidez de un banco no garantizan en absoluto que el sistema no pueda sufrir una crisis aguda y casi instantánea. En España sabemos de esto: las crisis de Caja Castilla La Mancha, Caixa Catalunya, Bankia, Banco Popular… y otras se produjeron en días, no en semanas, desde que los mercados empezaron a tensionarse.La crisis de Lehman pinchó la burbuja inmobiliaria a ambos lados del Atlántico y la crisis griega puso en cuestión un modelo de endeudamiento aplicado por muchos países europeos que no es sostenible y, por ende, puso en cuestión al propio euro. España aguantó mucho, se ponderó la fortaleza de los ratios de las entidades financieras, incluso nuestro país contribuyó con fondos al rescate griego, pero finalmente las crisis de las cajas puso el foco en la necesidad de restructuración del sector. El problema de gobernanza de las cajas era evidente, sus consejeros, elegidos entre partidos políticos y sindicatos en su inmensa mayoría, tomaban en ocasiones decisiones crediticias absolutamente incomprensibles. Su cartera crediticia tenía ladrillo y préstamo promotor por todos los lados y a lo largo de 4 años (2008-2012) se hizo evidente que algo se estaba fraguando y no era bueno.Para complicar más las cosas, desde el ministerio de economía se presionaba para que las cajas más pequeñas se agruparan en entidades más grandes, como si juntar problemas de cajas regionales o provinciales en una entidad más grande con iguales o superiores problemas fuera a solventar algo… y llegó Bankia, y el resto es historia.La gran duda es si esto podría volver a pasar, y claro, esto tiene dos respuestas. La respuesta corta es que sí, nuestra capacidad como seres humanos de repetir errores cometidos en el pasado es casi infinita. Una mala gestión de la cartera crediticia, ya sea hipotecaria o de otro tipo, en un momento de boom económico, combinada con una mala gobernanza, nos llevaría a una situación similar… puede pasar, sí.La respuesta larga implica explicar en qué estamos mejor y en qué estamos peor que en 2012 cuando se produjo el rescate a la banca. En primer lugar, las cajas como tales casi han desaparecido al convertirse en bancos y han alejado a los políticos de la toma de decisiones de gestión, lo cual es una buena noticia. Claro que el riesgo de una crisis no desaparece totalmente; el Banco Popular desapareció por una tardía apuesta de sus gestores, esta vez sí bancarios y no políticos, por potenciar negocios de riesgos frente a los tradicionales de la entidad.En segundo lugar, no hay que olvidarlo, la vertiginosa subida de los precios inmobiliarios de los 90 y principios de los 2000 se han repetido en los últimos años. De hecho, en muchas zonas de España los precios están de nuevo en máximos. Es cierto que el último tirón del mercado se ha producido con los ahorros forzosos de la pandemia, lo cual no deja de ser positivo al reducir el riesgo por el menor apalancamiento.Otra cosa que ha cambiado es el peso de la financiación hipotecaria variable, que antes de la crisis del 2008 era apabullante, casi único. En eso, los particulares han dado muestras de haber aprendido la lección y ahora las tasas fijas dominan en la mayor parte de la financiación de compra de vivienda.Se puede afirmar que el sector privado ha aprendido cosas. Se ha desapalancado, pero una diferencia del actual ciclo es la enorme deuda pública y la permisividad manifiesta de la Unión Europea con respecto al mantenimiento de fuertes déficits en muchos países de la zona euro. Esto supone un enorme reto para la sociedad en su conjunto y para las entidades financieras en particular, poseedoras de entre el 25% y el 30% del total de la deuda pública. En este ciclo, la crisis bancaria podría venir no tanto del crédito privado, como de la renta fija privada.Sin duda, el sector financiero está más preparado para la crisis. En primer lugar, ha adelgazado su tamaño, su red, su plantilla… reforzando su solvencia y con una gestión más eficiente. No hay más que ver la comparativa de las pruebas de estrés de los bancos españoles con sus pares europeos. Siempre hay un buen número de bancos entre los más solventes de nuestro entorno; pero no nos confiemos, el Banco Popular se ponía de ejemplo de buena gestión hasta muy poco antes de su caída.En conclusión, hay eventos que podrían provocar una crisis financiera similar a la de 2008, más probable por una posible crisis de la deuda pública que por un excesivo otorgamiento de crédito, pero no parece probable que la crisis llegue a ser tan grave como para llevarse por delante todo el sistema y forzar un rescate.Dicho todo esto, no hay que confiarse. El endeudamiento público, el déficit perenne, la volatilidad de los precios inmobiliarios y de las tasas de interés podría potencialmente provocar una crisis. Estamos más preparados, pero la historia tiene una tendencia a repetirse más pronto que tarde que debe obligarnos a no bajar la guardia.
Rescate a la banca: ¿puede volver a suceder?El sector financiero está hoy mucho mejor preparado. Si surge una crisis no sería tanto del crédito privado como de la renta fija privadaEl mundo cambió con la crisis de Lehman Brothers. De ese evento único en la historia financiera, aprendimos, como mínimo, dos cosas. La primera es que un banco de la máxima calificación crediticia puede quebrar sin recibir la ayuda de su banco central; cuestión distinta es saber si la decisión de la Reserva Federal fue correcta o no, pero cambió la manera de entender cómo funciona el sistema financiero. La segunda lección es que los ratios de solvencia y de liquidez de un banco no garantizan en absoluto que el sistema no pueda sufrir una crisis aguda y casi instantánea. En España sabemos de esto: las crisis de Caja Castilla La Mancha, Caixa Catalunya, Bankia, Banco Popular… y otras se produjeron en días, no en semanas, desde que los mercados empezaron a tensionarse.La crisis de Lehman pinchó la burbuja inmobiliaria a ambos lados del Atlántico y la crisis griega puso en cuestión un modelo de endeudamiento aplicado por muchos países europeos que no es sostenible y, por ende, puso en cuestión al propio euro. España aguantó mucho, se ponderó la fortaleza de los ratios de las entidades financieras, incluso nuestro país contribuyó con fondos al rescate griego, pero finalmente las crisis de las cajas puso el foco en la necesidad de restructuración del sector. El problema de gobernanza de las cajas era evidente, sus consejeros, elegidos entre partidos políticos y sindicatos en su inmensa mayoría, tomaban en ocasiones decisiones crediticias absolutamente incomprensibles. Su cartera crediticia tenía ladrillo y préstamo promotor por todos los lados y a lo largo de 4 años (2008-2012) se hizo evidente que algo se estaba fraguando y no era bueno.Para complicar más las cosas, desde el ministerio de economía se presionaba para que las cajas más pequeñas se agruparan en entidades más grandes, como si juntar problemas de cajas regionales o provinciales en una entidad más grande con iguales o superiores problemas fuera a solventar algo… y llegó Bankia, y el resto es historia.La gran duda es si esto podría volver a pasar, y claro, esto tiene dos respuestas. La respuesta corta es que sí, nuestra capacidad como seres humanos de repetir errores cometidos en el pasado es casi infinita. Una mala gestión de la cartera crediticia, ya sea hipotecaria o de otro tipo, en un momento de boom económico, combinada con una mala gobernanza, nos llevaría a una situación similar… puede pasar, sí.La respuesta larga implica explicar en qué estamos mejor y en qué estamos peor que en 2012 cuando se produjo el rescate a la banca. En primer lugar, las cajas como tales casi han desaparecido al convertirse en bancos y han alejado a los políticos de la toma de decisiones de gestión, lo cual es una buena noticia. Claro que el riesgo de una crisis no desaparece totalmente; el Banco Popular desapareció por una tardía apuesta de sus gestores, esta vez sí bancarios y no políticos, por potenciar negocios de riesgos frente a los tradicionales de la entidad.En segundo lugar, no hay que olvidarlo, la vertiginosa subida de los precios inmobiliarios de los 90 y principios de los 2000 se han repetido en los últimos años. De hecho, en muchas zonas de España los precios están de nuevo en máximos. Es cierto que el último tirón del mercado se ha producido con los ahorros forzosos de la pandemia, lo cual no deja de ser positivo al reducir el riesgo por el menor apalancamiento.Otra cosa que ha cambiado es el peso de la financiación hipotecaria variable, que antes de la crisis del 2008 era apabullante, casi único. En eso, los particulares han dado muestras de haber aprendido la lección y ahora las tasas fijas dominan en la mayor parte de la financiación de compra de vivienda.Se puede afirmar que el sector privado ha aprendido cosas. Se ha desapalancado, pero una diferencia del actual ciclo es la enorme deuda pública y la permisividad manifiesta de la Unión Europea con respecto al mantenimiento de fuertes déficits en muchos países de la zona euro. Esto supone un enorme reto para la sociedad en su conjunto y para las entidades financieras en particular, poseedoras de entre el 25% y el 30% del total de la deuda pública. En este ciclo, la crisis bancaria podría venir no tanto del crédito privado, como de la renta fija privada.Sin duda, el sector financiero está más preparado para la crisis. En primer lugar, ha adelgazado su tamaño, su red, su plantilla… reforzando su solvencia y con una gestión más eficiente. No hay más que ver la comparativa de las pruebas de estrés de los bancos españoles con sus pares europeos. Siempre hay un buen número de bancos entre los más solventes de nuestro entorno; pero no nos confiemos, el Banco Popular se ponía de ejemplo de buena gestión hasta muy poco antes de su caída.En conclusión, hay eventos que podrían provocar una crisis financiera similar a la de 2008, más probable por una posible crisis de la deuda pública que por un excesivo otorgamiento de crédito, pero no parece probable que la crisis llegue a ser tan grave como para llevarse por delante todo el sistema y forzar un rescate.Dicho todo esto, no hay que confiarse. El endeudamiento público, el déficit perenne, la volatilidad de los precios inmobiliarios y de las tasas de interés podría potencialmente provocar una crisis. Estamos más preparados, pero la historia tiene una tendencia a repetirse más pronto que tarde que debe obligarnos a no bajar la guardia.