* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por hispanic_exodus
[Hoy a las 07:08:06]


Coches electricos por conejo
[Ayer a las 19:19:54]


STEM por Cadavre Exquis
[Abril 01, 2025, 22:10:00 pm]


FICHAS - Conocimiento económico por CHOSEN
[Marzo 31, 2025, 19:13:43 pm]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025  (Leído 45703 veces)

3 Usuarios y 31 Visitantes están viendo este tema.

Benzino Napaloni

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1080
  • -Recibidas: 19978
  • Mensajes: 2393
  • Nivel: 225
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #465 en: Ayer a las 12:57:18 »
la autarquía no va a funcionar tampoco en el siglo 21, pero yo creo que Trump esto ya lo sabe

EEUU basó su desarrollo en el siglo XIX en que tenía un subcontinente entero para expandirse. Hasta la Primera Guerra Mundial iban aislados, y lo volvieron a estar voluntariamente durante el periodo de entreguerras. Hasta el punto de que había una cierta simpatía con el nazismo alemán, y el posicionamiento contra ellos tardó un tiempo en concretarse. Fue después cuando abiertamente se convirtió en el gendarme del mundo capitalista.

Es decir, al principio podían permitirse ser autárquicos porque tenían espacio y recursos propios de sobra.

Pero volver a eso es un viraje tremendo, brusco al máximo. Imposible de hacer sin dolor. Y supondría entre otras cosas el fin del modelo de quemar inversiones porque con que una de cada diez funcione ya se obtienen beneficios.


Lo que es seguro es que viendo el ritmo que lleva todo, no vamos a tardar mucho en saber más de hacia dónde se va.

pisofobia

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 203
  • -Recibidas: 415
  • Mensajes: 33
  • Nivel: 10
  • pisofobia Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #466 en: Ayer a las 13:56:00 »
Citar
Este experto tiene la solución al problema de la vivienda (y todo pasa por subir los impuestos)
Jaime Palomera, una de las voces más respetadas en el debate sobre el mercado inmobiliario, advierte en 'El secuestro de la vivienda' del peligro de que las clases medias dejen de ser propietarias de su casa y cómo resolverlo

Irene Hdez. Velasco · 2025.04.02

Jaime Palomera, experto en mercado inmobiliario y autor de 'El secuestro de la vivienda'. (Umami Brands)

Vivir en una ciudad española es como jugar una partida amañada de Monopoly: unos pocos acumulan propiedades inmobiliarias mientras la mayoría lucha por no quedarse fuera. ¿El resultado? Una sociedad cada vez más desigual, en la que heredar o no un piso puede definir tu destino.

Esa es la conclusión a la que ha llegado Jaime Palomera Zaidel después de años analizando el mercado inmobiliario. Doctor en Antropología Económica por la Universitat de Barcelona, investigador (además de cofundador) del Instituto de Investigación Urbana (IDRA) y autor de varios estudios publicados en prestigiosas revistas científicas internacionales, Palomera está considerado una de las voces más influyentes en el debate sobre la vivienda y su impacto social.Y todo su conocimiento en ese campo lo ha condensado en El secuestro de la vivienda (Península), un libro estremecedor en el que analiza por qué cada vez es más dificil tener casa y en el que lanza propuestas para solucionar el problema.

PREGUNTA. Casi siempre tendemos a pensar que el problema de la vivienda en España se debe a que faltan casas, a que hay que construir más pisos. Sin embargo usted no opina así, ¿verdad?

RESPUESTA. La manera más rápida de entender la situación actual es el juego del Monopoly. Si alguna vez has intentado entrar en una partida de Monopoly cuando ya estaba empezada, te habrás dado cuenta de que la mayoría de las calles ya tenían propietario y que en muchas de ellas ya había casas construidas, así que te tocará pagar alquileres cada vez que caigas en una de esas casillas, por lo que al cabo de unas pocas rondas estarás arruinado. Eso es lo que le está pasando ahora a mucha gente, joven y ya no tan joven, cuando trata de buscar casa y se dan cuenta de que es muy, muy complicado. Y lo es porque, desde hace años, los más ricos están comprando casas como producto de inversión, y cuantas más casas compran, más sube el precio. El problema es que en esta partida de Monopoly en la que los ricos y una minoría social cada vez tienen más casas, lo que está estrangulando a la clase media, es una partida amañada.

P. ¿Amañada? ¿En qué sentido está amañada la partida?

R. Es una partida amañada porque quienes están acaparando casas han recibido mucho dinero público y lo siguen recibiendo, especialmente en forma de ayudas fiscales. Todo el sistema fiscal ayuda a quien ha comprado viviendas, aumenta los precios de las mismas y saca unas rentas de esas propiedades. Y al revés: el sistema perjudica a quien no tiene propiedades.

P. ¿Cómo hemos llegado a esta situación?

R. La cuestión es que la vivienda y sobre todo el suelo (que es la materia prima donde se construyen las viviendas) es un bien de primera necesidad, un bien esencial. Todo el mundo necesita una vivienda, y eso lo convierte en un bien superpreciado. Pero, al mismo tiempo, es un bien naturalmente escaso: tenemos el suelo que nos ha dado la naturaleza, y ese suelo es muy, muy escaso allí donde más lo necesitamos, en las ciudades, donde se concentran la actividad económica y las oportunidades laborales. Esto hace que los mercados de suelo y los mercados de vivienda, por definición, no sean mercados competitivos. A lo largo de la historia, los propietarios de suelos y de viviendas han tenido y tienen una posición de monopolio.

P. Pero son millones los españoles propietarios de viviendas, no veo cómo se van a poner de acuerdo para actuar como un monopolio…

R. No necesitan ponerse de acuerdo. Al no haber un mercado realmente competitivo, quien es propietario de suelo y de vivienda puede aumentar el precio por encima de los salarios y por encima del ritmo de la economía real. El resultado es que desde hace dos siglos esta es la tendencia natural en las ciudades y en nuestras sociedades. La lógica rentista permite a los propietarios del suelo y de las viviendas ir aumentando los precios por encima de los salarios y de la economía real, y esto hace que los precios de las viviendas vayan subiendo de manera natural, que suban más rápido que los salarios y que absorban una parte cada vez más mayor de los ingresos de la gente. Y, por otro lado, al tener que destinar una parte tan grande de los salarios al pago de la vivienda, la capacidad de consumo de la población se ve reducida, y esto también afecta a la economía productiva. En la medida en la que la gente destina mucho dinero a pagar la vivienda, tiene menos capacidad de consumo, y las empresas productivas, más dificultades para vender. Se trata de un círculo vicioso, porque eso lo que hace es que quien tiene dinero prefiera invertirlo en la compra de activos como casas en lugar de en empresas productivas, en la economía real. Ese círculo vicioso hace que el rentismo, que la lógica de controlar activos y sacar rentas de esos activos, se vaya comiendo la economía y a las empresas productivas. Es algo que ha pasado varias veces a lo largo de la historia. Pasó hace un siglo, a principios del siglo XX, y ahora está volviendo a pasar. En España vivimos un paréntesis de 50 años, pero ahora mismo tenemos una economía débil que hace que quien tiene dinero, y especialmente los más ricos, lo inviertan cada vez menos en empresas productivas y cada vez más en la compra de activos, sobre todo en casas.

P. ¿Y esa situación qué efectos tiene?

R. Eso lo que hace es generar cada vez más desigualdad. Los que más tienen compran casas y el efecto que eso provoca es que, como ocurre con el oro, cuantas más casas se compran y más inversión hay en casas, más sube su precio, lo que hace que la gente trabajadora y la clase media cada vez tengan más difícil poder comprar una vivienda. Lo que estamos viendo es que las clases medias están haciendo todo lo posible, sobre todo con ayudas familiares, para tratar de comprar y no quedarse fuera del Monopoly. Pero generación tras generación vamos a ir viendo cómo se va haciendo cada vez más pequeña la clase media. En este juego de compra de activos cuyo precio siempre sube y sube, algo que vemos desde los años 80, al final solo pueden ganar los que ya controlan activos. Y los que no, los que no tienen propiedades, cada vez tienen más difícil entrar en el sistema.

Cubierta de 'El secuestro de la vivienda', de Jaime Palomera.

P. En su libro hay en ese sentido un dato brutal: entre 2014 y 2023, el 56% de las viviendas se adquirieron a tocateja, sin necesidad de pedir una hipotecas, y el 15% de las adquisiciones fueron casas compradas por extranjeros que no viven en España. Esas cifras reflejan cómo efectivamente son los más ricos lo que están copando el mercado inmobiliario, ¿no?

R. Sí, exacto. Entre 1957 y 2007, en ese período de 50 años, vivimos (sobre todos nuestros padres y abuelos) una época excepcional, porque a partir del franquismo se promovió la sociedad de propietarios, la idea era que en ese Monopoly todo el mundo fuera propietario y pudiera beneficiarse de las rentas de la vivienda. Si uno es propietario de un activo cuyo precio siempre sube, se beneficia igual que todos los demás. Pero el sistema comenzó a mostrar señales de agotamiento a partir de 2007, aunque en realidad esas señales empezaron a apreciarse a finales de los 90. Cada vez con más frecuencia, las familias necesitaban endeudarse más para poder entrar en esa economía de activos y comprarse una propiedad. Y en 2007 y 2008 eso estalló, porque los que tienen más dinero deciden, a través de los bancos, que ya no pueden dar más crédito para la compra de viviendas porque la separación entre los salarios de la ciudadanía y los precios de las casas es insostenible, enorme. A partir de entonces hay una quiebra del modelo.

P. ¿Y cuál es el modelo actual?

R. Llevamos casi dos décadas, desde 2008, en las que esa sociedad de propietarios se ha vuelto cada vez más insostenible. Y lo que está pasando es que los más ricos, los que más tienen, están comprando una parte muy importante de los activos que antes eran de familias trabajadoras, lo hemos visto entre 2008 y 2023. Yo a ese proceso de compra de propiedades lo llamo gran acaparamiento, porque muchas de esas propiedades eran de familias que tenían un solo piso, una sola propiedad, y esa casa ahora están en manos de grandes propietarios. En los últimos años, de hecho, ha aumentado de manera significativa el número de grandes propietarios, un 20%. ¿De dónde salen las viviendas que han adquirido esos grandes propietarios? No se ha construido de manera exponencial. Esas viviendas que han ido a parar a manos de grandes propietarios proceden de familias trabajadoras y de clase media que han perdido su propiedad o que la han tenido que vender.

P. ¿Y cree que esa tendencia irá a más? Con el envejecimiento de la población estamos viendo que muchas personas mayores venden su vivienda para poderse pagar la residencia o los cuidados que requieren.

R. Es exactamente así. En nuestro país ya está pasando, aunque lentamente. Pero si se mira la tendencia global en los países occidentales, se ve que es una dinámica que va cada vez a más. Cada vez vivimos más tiempo, la expectativa de vida en España es de 86 años para las mujeres y de 84 años para los hombres. Y lo que está haciendo una parte de la gente trabajadora y también de las clases medias es sustituir la vivienda en propiedad por unos cuidados decentes. A veces esa vivienda da sólo para tener los cuidados mínimos, otras veces sirve para tener una jubilación de calidad. Pero lo que está pasando es que parte de las personas mayores se están descapitalizando y las familias están perdiendo la única propiedad que poseen. Yo tengo amigos cuyos abuelos, a los que les costó mucho ser propietarios, tuvieron que vender la casa cuando se hicieron mayores, por lo que sus hijos ya no heredaron.

P. Eso respecto a los mayores. ¿Y los jóvenes?

R. Es muy difícil para ellos entrar en el sistema de propietarios, porque compiten con individuos y familias con mucho dinero. La idea fundamental de la sociedad de propietarios que se empezó a crear en los años 50 es que todo el mundo es dueño de un activo cuyo precio siempre sube, así que aunque tu salario real baje, como eres propietario de un activo que siempre se revaloriza, tu riqueza no disminuye, sino que aumenta. Pero esa idea encierra una contradicción. Un sistema que se basa en que los activos siempre suben de precio hace que los que no forman parte de esa sociedad, de ese club, cada vez lo tengan más difícil para entrar. Quien crece dentro de ese sistema es quien ya controla activos, quien terma la medida en la que compran cada vez que compran sus activos. La lógica es parecida a la del mercado del oro, cuyo precio sube y cada vez resulta más difícil entrar en ese mercado. Y no solo no puedes entrar, sino que además aquellos que controlan activos también los usan para invertir su capital y absorber dinero. No se trata simplemente de que tengan propiedades, sino sobre todo de ponerlas en alquiler. Y el alquiler es una manera de absorber rentas de otra parte de la sociedad. ¿Cómo puede ser que la riqueza o el patrimonio de las familias con mayor poder económico suba entre un 5 y un 10% cuando la economía sube el 3%? ¿De dónde sale esa riqueza? Sale de otra parte de la sociedad, sale sobre todo del dinero que esa otra parte de la sociedad paga en alquileres.

P. Sin embargo, llevamos ya algún tiempo viendo topes al aumento de los alquileres, pero eso no parece que esté resolviendo el problema de la vivienda, ¿no?

R. No, la realidad es que en el precio de la vivienda y de los activos no ha dejado de subir. El precio del alquiler al final es el síntoma, el final del proceso. La parte fundamental, lo que está generando más desigualdad, es la compra de los activos. Las propiedades se están redistribuyendo, y lo hacen de modo que los que están arriba, los que más tienen, cada vez tienen más. No es que sean malas personas. Es solo que aquellos que tienen dinero, que tienen mucha liquidez, lo reinvierten en el sistema inmobiliario, en la compra de propiedades, porque la economía es débil. Y, claro, esto hace que el precio de las propiedades suba más y que se esté produciendo una redistribución de la riqueza.

La riqueza no son los salarios, la riqueza son las propiedades. En una economía de activos, la riqueza se distribuye a través del oro, las casas y las acciones. Y lo que estamos viendo es que la gente de clase media, cuya principal forma de riqueza era la casa en propiedad, cada vez lo tiene más difícil para mantener esa vivienda dentro de la familia, y no te digo ya acceder a nuevas viviendas. Es verdad que en algunas comunidades autónomas se ha regulado el mercado de alquiler, pero al final esto lo que hace es moderar un poco la transferencia de rentas de abajo arriba, de las clases medias y trabajadoras hacia arriba. Pero el proceso fundamental por el cual está aumentando la desigualdad y la clase media se está reduciendo tiene que ver con cómo se distribuyen los activos, quién se queda las propiedades. En 2008 pensábamos que esto era fruto de la gran crisis financiera, que afectaba a los más pobres, a gente trabajadora que se había endeudado por encima de sus posibilidades y acabó quedándose sin casa, hubo más de 600.000 desahucios en una década. Pero lo que estamos viendo en los últimos años es que esa dinámica que empezó afectando a la gente trabajadora hoy afecta a las clases medias. Y si no se toman soluciones, en las siguientes generaciones iremos viendo cómo cada vez afectará a una parte mayor de las clases medias. Hay gente de clase media que considera que la crisis de la vivienda no le afecta porque tiene su propiedad, porque piensa que sus hijos van a heredar. Pero va a ser muy difícil para esos hijos y los hijos de esos hijos poder tener una propiedad porque será imposible acceder a la compra de viviendas.

P. Vamos con las soluciones. Creo que la primera medida que usted propugna es crujir a impuestos a los que tienen varios pisos…

R. Claro. La única manera de revertir el gran acaparamiento y de proteger a las clases medias es impedir la acumulación de viviendas, y eso se consigue con impuestos.
La única manera de hacer que un rico o una familia adinerada piense que no le interesa seguir comprando propiedades y que lo mejor tal vez sea invertir en criptomonedas o en otro tipo de productos es que los impuestos por la compra de una segunda, tercera, cuarta o quinta vivienda crezcan gradualmente hasta hacerlo poco atractivo. Y al revés: las familias que no tienen ninguna propiedad deberían de contar con ayudas fiscales para poder tener su primer piso.

P. En Singapur ya hacen eso, ¿verdad?

R. Sí, desde los años 60. Singapur es una economía global de éxito que atrae a mucha población, que crece. En Singapur hay impuestos muy duros para la compra de segunda, tercera y cuarta vivienda. En cambio, para la compra de tu primera vivienda prácticamente no pagas impuestos. Por mucho que trates de regular los alquileres, el problema de la vivienda solo se resuelve si se ataca de raíz. Y lo que recalienta el precio de la vivienda es que los que tienen dinero ahora mismo compran casas porque no ven otra alternativa de inversión. Pero si se ponen impuestos fuertes, eso disuariría a mucha gente de invertir en ladrillo.

P. Unos impuestos fuertes pueden disuadir a muchos de invertir en la compra de viviendas. Pero, ¿qué hacemos con los que ya las han comprado y acaparan varias casas?

R. Por un lado, tiene que haber ayudas fiscales para quienes den un uso social a sus viviendas, en el sentido de que pueden vivir en ellas familias trabajadoras o de clase media pagando un alquiler estable, un alquiler acorde con la con los salarios. A los propietarios de viviendas que hacen eso hay que darles ayudas fiscales, porque están contribuyendo a un sistema regulado y protegido. Y al revés: a quien pretende que los precios de los alquileres aumenten a un ritmo superior al de los salarios de la gente, a ese hay que penalizarle fiscalmente.

Jaime Palomera. (Umami Brands)

P. Usted también defiende que los contratos de alquiler se renueven automáticamente, como ocurre en Francia, con una subida razonable, para eliminar la inseguridad que sienten muchas personas que no saben si su casa seguirá siendo su casa.

R. Hay mucha gente que ahora vive de alquiler y que lo tiene muy difícil para comprarse una casa. Hay que asumir esa realidad y crear un sistema donde el alquiler sea sinónimo de estabilidad para todas las partes, donde el precio del alquiler suba acorde con los salarios, y no por encima. Se trata de que la persona que vive de alquiler y que cumple con sus obligaciones, pueda vivir a largo plazo en una casa, a no ser que el propietario de la misma o un hijo la necesite para sí mismo. Este es el sistema de Francia, de Dinamarca, de Países Bajos, de Austria, de Alemania y de otros países.

P. ¿Qué hacemos con las viviendas turísticas? Porque entiendo que es uno de los elementos que está distorsionando el mercado inmobiliario…

R. Sí. La vivienda es un bien de primera necesidad, pero al mismo tiempo lo puedes destinar a usos que no tienen nada que ver con el de vivienda habitual. Una vivienda se puede mantener vacía (y su precio sigue aumentando), se puede poner en alquiler residencial o se puede poner en alquiler turístico o temporal. El alquiler turístico es el que ofrece mayor renta, el que permite que el patrimonio del que adquiere ese activo aumente a mayor velocidad. En España en pocos años el alquiler turístico ha pasado de ser una realidad anecdótica a que haya censadas 400.000 viviendas turísticas, y si tenemos en cuenta las que están en ese mercado de manera irregular debemos de estar cerca del medio millón, si es que no lo hemos superado ya. Frente a eso, las viviendas de alquiler social y protegidas por las administraciones públicas son menos de 300.000. En muy poco tiempo, el número de viviendas secuestradas por el mercado turístico ha superado al número de viviendas sociales con alquiler regulado. Y aún hay otra cuestión: desde 2008 hasta hoy han entrado en el mercado del alquiler 1,3 millones de viviendas. Sin embargo, no se han construido 1,3 millones de viviendas; de hecho, desde la crisis financiera se ha construido muy poco.

P. ¿De dónde salen entonces esas 1.3 millones de viviendas que ahora hay en alquiler?

R. Esas 1,3 millones casas eran viviendas de familias trabajadoras o de clase media que vendieron o perdieron después de la crisis financiera de 2008, y que se han quedado familias o individuos que ya tenían otras viviendas y que las ponen en el mercado de alquiler.

P. Y si no se toman las medidas que propone, ¿qué vaticina que ocurrirá?

R. Pues que los ricos se van a ir comiendo a la clase media. Pero es algo que no está pasando sólo aquí: también lo estamos viendo en Inglaterra, en Estados Unidos, en Australia, donde la clase trabajadora ya está muy empobrecida y donde las clases medias cada vez tienen más dificultad para poder tener una propiedad y, por tanto, cada vez tienen menos riqueza. Y aquellos que logran acceder a una propiedad lo hacen cada vez con más deuda, con niveles de deuda mayores. Los bancos ahora están dando de nuevo hipotecas al 90 y al 100% en algunos casos, así que incluso aquellos que piensan que están manteniendo su posición y que no se están empobreciendo, lo están haciendo a base de muchas deuda. Y una deuda no te convierte en propietario, te convierte en pagador de intereses a un banco. A medio y largo plazo, en la dinámica en la que estamos, una minoría social compuesta por aquellos que más riqueza y activos tienen va a ir estrangulando a la clase media, y haciéndola más pequeña. No es que los que componen esa minoría sean malos, es que es esa la dinámica del mercado.
Saludos.

Magnífico artículo, Cadavre, muchas gracias. Nada que no se haya dicho ya, pero que aparezca en este medio generalista es interesante. Me lo anoto para distribuirlo.

el malo

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 17734
  • -Recibidas: 13636
  • Mensajes: 1358
  • Nivel: 166
  • el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #467 en: Ayer a las 13:58:44 »
Estoy empezando a pensar que Trump no es el mono con la pistola que nos venden, que detrás tiene a un equipo muy bueno (seguramente no de su partido, del Estado) que le dicta lo que tiene que hacer y decir para conseguir desconectar a EEUU del resto del mundo y que el resto se coma el marrón.

[...]

Puede ser, pero tengo mis dudas.

Comparados con los estadounidenses, los chinos llevan muchas décadas planificando movimientos. EEUU es más de hacer movimientos rápidos y audaces, pero la política de 'beggar my neighbour' no siempre va a funcionar.

En cualquier caso lo que tienen que hacer sí o sí es eliminar el ahogo que tiene la clase media. No puede ser que haya que endeudarse, y hasta arruinarse, para poder estudiar y tener sanidad. Sin garantizar el acceso a lo básico, algo que los chinos tienen bien resuelto, EEUU caerá tarde o temprano.

Uno de los problemas de un duelo mental, el famoso proceso de Kübler-Ross, es que hay pérdidas que hay que aceptar sí o sí. Y el instinto de querer salir del paso tocando lo mínimo para en el fondo no tocar nada es muy fuerte. Hay que tener muchísima valentía y decisión para aceptar una pérdida organizada si se quiere evitar una pérdida peor.

Coincido plenamente, sin embargo eso es algo que se puede cambiar a golpe de BOE. Un seguro que cubra lo básico, un toquecito a las farmas y empresas sanitarias (que ganan muchos miles de millones), y en unos años tenemos un sistema sanitario que se asegure un mínimo de calidad. Trump, de nuevo, es el candidato perfecto. Una llamada al despacho Oval a los CEOs de las principales empresas sanitarias del país y les pone firmes, y John Smith tan contento de que su presidente "lo ha vuelto a hacer por ellos".

La educación lo mismo, es de locos que los países europeos consigan mejor formación en sus universidadesa una fracción del coste que las americanas. Hasta ahora no ha hecho falta ganar eficiencias porque se recaudaba más y más subiendo el precio de las matrículas. Ya no sirver, y menos para hacer carreras de pinta y colorea.


la autarquía no va a funcionar tampoco en el siglo 21, pero yo creo que Trump esto ya lo sabe

Yo de esto tengo mis dudas. La autarquía no permite llenar tu casa de mierdas baratísimas que no necesitamos, pero sí permite cubrir mucho más que los básicos. No necesitamos que toda la población tenga móviles mejores de los que tenemos hoy, ni un acceso general para que la IA para convierta nuestras fotos en personajes de Marvel por diversión, ni tener sushi disponible en los supermercados a 800 kilómetros del mar más cercano. Hablo de cubrir los básicos con productos de buena calidad (incluyo vivienda, alimentos, transporte, sanidad y educación) y empezar a recortar superfluosidades.

Un ejemplo tonto: en mi casa hay dos coches, el de diario y un coche de placer que tiene casi 20 años que le moja la oreja al 80% de los coches actuales. No tiene todas las pijadas electrónicas que tiene el actual (de finales de 2023), pero tampoco las uso y me parecen totalmente superfluas. A nivel de mecánica, el de hace 20 años es mucho más robusto. A nivel de interiores, el de hace 20 años tiene mejores calidades en los plásticos, los cueros y está mejor construido. Eso sí, el nuevo está lleno de cámaras, sensores y hasta aparca solo (funcionalidad que he usado 2 veces, la primera por curiosidad y la segunda para enseñarla). La mayoría de las tonterías que tienen los coches actuales se deben a normativas sin sentido, no a innovaciones reales ni necesarias. Ni consumen menos, ni son más limpios que un gasolina de hace dos décadas. Las marcas tienen know-how suficiente para hacer coches fiables, robustos y asequibles sin necesidad de usar chips de última generación. Si el populacho tiene que reaprender a apacar  ::), pues mejor eso que obligar a los coches a que aparquen solos y que sólo se los puedan permitir el top 20% ¿no?

Que un equipo de investigación necesite portátiles con chips AMD Ryzen de última generación, vale. ¿Qué tipo de móviles o portátiles NECESITA un pepito medio para mandar 4 correos, ver 3 vídeos y forear un rato? Hay un exceso brutal de capacidad por todas partes, desde el móvil de última generación infrautilizado hasta las 1000 pijadas electrónicas de los coches que he mencionado antes y que nadie usa o necesita.



newclo

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 13985
  • -Recibidas: 5031
  • Mensajes: 622
  • Nivel: 89
  • newclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importanewclo Su opinión importa
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #468 en: Ayer a las 14:29:33 »

HOY, 2 DE ABRIL DE 2025 ES UN DÍA SUPERCLAVE EN LA ESTABILIZACIÓN CON LA QUE ARRANCA LA ERA CERO.—

.../...

En la perspectiva geopolítica, estamos ya en un mundo tripolar, pero no de China, EE. UU. y Rusia, sino de:
China & Rusia,
el anglo y
UE.

.../...


Líbrenos el Señor de vivir tiempos interesantes

Me cuadraría más algo como:

China,
el anglo y
UE & Rusia.

Y no sé si es que me cuadraría o me gustaría... porque la UE sola lo va a pasar muy mal en época de tribulación frente a esos otros bloques; de la mano de Rusia la cosa ya se igual algo más; veo clara la alianza chino-rusa, como la veo también con la UE.... pero desde mi humilde ignorancia tengo a Rusia como un estado demasiado orgulloso como para ir de la mano de China y a China demasiado fuerte como para aceptar una relación de tú a tú con Rusia.
Se agradece luz en estas argumentaciones.

En cualquier caso, lo más importante para mí en estos momentos sería poder acertar con la respuesta a esta pregunta:
¿ En cuál de esos bloques, o mejor aún en qué país, podrán crecer mejor mis hijas, menores de 10 años, durante los próximos 20 años ?
Mi instinto me empuja a Asia incluso con nuestra diferente cultura... mi corazón a luchar por España, mi cerebro que incluso Oriente y USA van a seguir brillando pero no sé realmente cual será caballo ganador.

Por favor, ayuda en esta cuestión ¿ cuál sería un buen lugar para vivir - crecer - educar - trabajar - prosperar los próximos 20 años ?

Y ya si hablamos un poquito de inversiones mejor que mejor, porque me están convenciendo ustedes de vender mis criptos.... pero el oro me da vértigo, el SP no digamos.... y el MFBH lo llevo esperando 20 años y la inflación se comió al Euro y el FOMO del SP me devoró.... allá en Burbuja tengo un hilo que comencé a cuidar hace 15 años del MFBH y allí lo tengo abandonado.... eso sí... Repsol funcionó :)

P.D. Elon desmintió en un tweet que tenga pensado irse tan pronto

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4203
  • -Recibidas: 10884
  • Mensajes: 2106
  • Nivel: 172
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #469 en: Ayer a las 14:32:30 »
Estoy empezando a pensar que Trump no es el mono con la pistola que nos venden, que detrás tiene a un equipo muy bueno (seguramente no de su partido, del Estado) que le dicta lo que tiene que hacer y decir para conseguir desconectar a EEUU del resto del mundo y que el resto se coma el marrón.

[...]

Puede ser, pero tengo mis dudas.

Comparados con los estadounidenses, los chinos llevan muchas décadas planificando movimientos. EEUU es más de hacer movimientos rápidos y audaces, pero la política de 'beggar my neighbour' no siempre va a funcionar.

En cualquier caso lo que tienen que hacer sí o sí es eliminar el ahogo que tiene la clase media. No puede ser que haya que endeudarse, y hasta arruinarse, para poder estudiar y tener sanidad. Sin garantizar el acceso a lo básico, algo que los chinos tienen bien resuelto, EEUU caerá tarde o temprano.

Uno de los problemas de un duelo mental, el famoso proceso de Kübler-Ross, es que hay pérdidas que hay que aceptar sí o sí. Y el instinto de querer salir del paso tocando lo mínimo para en el fondo no tocar nada es muy fuerte. Hay que tener muchísima valentía y decisión para aceptar una pérdida organizada si se quiere evitar una pérdida peor.

Coincido plenamente, sin embargo eso es algo que se puede cambiar a golpe de BOE. Un seguro que cubra lo básico, un toquecito a las farmas y empresas sanitarias (que ganan muchos miles de millones), y en unos años tenemos un sistema sanitario que se asegure un mínimo de calidad. Trump, de nuevo, es el candidato perfecto. Una llamada al despacho Oval a los CEOs de las principales empresas sanitarias del país y les pone firmes, y John Smith tan contento de que su presidente "lo ha vuelto a hacer por ellos".

La educación lo mismo, es de locos que los países europeos consigan mejor formación en sus universidadesa una fracción del coste que las americanas. Hasta ahora no ha hecho falta ganar eficiencias porque se recaudaba más y más subiendo el precio de las matrículas. Ya no sirver, y menos para hacer carreras de pinta y colorea.


la autarquía no va a funcionar tampoco en el siglo 21, pero yo creo que Trump esto ya lo sabe

Yo de esto tengo mis dudas. La autarquía no permite llenar tu casa de mierdas baratísimas que no necesitamos, pero sí permite cubrir mucho más que los básicos. No necesitamos que toda la población tenga móviles mejores de los que tenemos hoy, ni un acceso general para que la IA para convierta nuestras fotos en personajes de Marvel por diversión, ni tener sushi disponible en los supermercados a 800 kilómetros del mar más cercano. Hablo de cubrir los básicos con productos de buena calidad (incluyo vivienda, alimentos, transporte, sanidad y educación) y empezar a recortar superfluosidades.

Un ejemplo tonto: en mi casa hay dos coches, el de diario y un coche de placer que tiene casi 20 años que le moja la oreja al 80% de los coches actuales. No tiene todas las pijadas electrónicas que tiene el actual (de finales de 2023), pero tampoco las uso y me parecen totalmente superfluas. A nivel de mecánica, el de hace 20 años es mucho más robusto. A nivel de interiores, el de hace 20 años tiene mejores calidades en los plásticos, los cueros y está mejor construido. Eso sí, el nuevo está lleno de cámaras, sensores y hasta aparca solo (funcionalidad que he usado 2 veces, la primera por curiosidad y la segunda para enseñarla). La mayoría de las tonterías que tienen los coches actuales se deben a normativas sin sentido, no a innovaciones reales ni necesarias. Ni consumen menos, ni son más limpios que un gasolina de hace dos décadas. Las marcas tienen know-how suficiente para hacer coches fiables, robustos y asequibles sin necesidad de usar chips de última generación. Si el populacho tiene que reaprender a apacar  ::), pues mejor eso que obligar a los coches a que aparquen solos y que sólo se los puedan permitir el top 20% ¿no?

Que un equipo de investigación necesite portátiles con chips AMD Ryzen de última generación, vale. ¿Qué tipo de móviles o portátiles NECESITA un pepito medio para mandar 4 correos, ver 3 vídeos y forear un rato? Hay un exceso brutal de capacidad por todas partes, desde el móvil de última generación infrautilizado hasta las 1000 pijadas electrónicas de los coches que he mencionado antes y que nadie usa o necesita.

Exacto.

Tener el último iphone no afecta al nivel de vida, o afecta muy poco. Pero tener vivienda, sanidad y educación baratas sí que afecta positivamente. También tener industria, la gran olvidada de las economías desarrolladas. Es mejor currar en una fábrica que sirviendo McDonalds.

Y por supuesto el déficit, que básicamente es una distorsión en el comercio mundial y una de las causas de la sobrevaloración de pisitos y bolsa. Pensemos que gran parte del dinero que entra en EEUU va a especular.

Saludos
« última modificación: Ayer a las 14:34:22 por Mad Men »

AbiertoPorDemolicion

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 7003
  • -Recibidas: 5096
  • Mensajes: 637
  • Nivel: 63
  • AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.AbiertoPorDemolicion Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #470 en: Ayer a las 14:54:02 »
Empieza la fiesta...

Citar
2025 National Trade Estimate Report on FOREIGN TRADE BARRIERS of the President of the United States on the Trade Agreements Program
https://i2.res.24o.it/pdf2010/S24/Documenti/2025/04/02/AllegatiPDF/2025NTE.pdf

Member State Measures on Audiovisual Services

Spain: For every three days that a film from a non-EU country is screened, one EU film must be
shown in movie theaters. This ratio is reduced to every four days if the cinema screens a film in an
official language of Spain other than Spanish and keeps showing the film in that language
throughout the day. The catalogue of on-demand services must include at least thirty percent EU
content, of which at least half must be in an official language of Spain. In addition, broadcasters
and on-demand services with revenues exceeding €50 million (approximately $52 million) must
invest five percent of their revenues in the production of EU and Spanish works, and 40 percent of
this allocation must be reserved for works of independent producers in any of Spain’s official
languages.

Member State Measures on Investment

Spain: While Spain generally affords foreign investors the same treatment as domestic investors,
Spanish law restricts individual non-EU ownership of audio-visual broadcasting licenses to 25 percent.
Specifically, a non-EU company may own no more than 25 percent of a company holding a digital
terrestrial television broadcasting license, and total non-EU ownership may not exceed 50 percent in
the aggregate.


entre otras cosas...

« última modificación: Ayer a las 14:56:21 por AbiertoPorDemolicion »
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4203
  • -Recibidas: 10884
  • Mensajes: 2106
  • Nivel: 172
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #471 en: Ayer a las 15:05:55 »
Y otro aspecto importante , si el país más consumidor y con más déficit se retira. ¿A donde irán los excesos de producción? Recordemos que aumentar el consumo interno no es tan fácil, supone grandes cambios económicos para un país.

Saludos

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 26014
  • -Recibidas: 32093
  • Mensajes: 3850
  • Nivel: 616
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #472 en: Ayer a las 15:11:20 »

HOY, 2 DE ABRIL DE 2025 ES UN DÍA SUPERCLAVE EN LA ESTABILIZACIÓN CON LA QUE ARRANCA LA ERA CERO.—

.../...

En la perspectiva geopolítica, estamos ya en un mundo tripolar, pero no de China, EE. UU. y Rusia, sino de:
China & Rusia,
el anglo y
UE.

.../...


Líbrenos el Señor de vivir tiempos interesantes

Me cuadraría más algo como:

China,
el anglo y
UE & Rusia.

Y no sé si es que me cuadraría o me gustaría... porque la UE sola lo va a pasar muy mal en época de tribulación frente a esos otros bloques; de la mano de Rusia la cosa ya se igual algo más; veo clara la alianza chino-rusa, como la veo también con la UE.... pero desde mi humilde ignorancia tengo a Rusia como un estado demasiado orgulloso como para ir de la mano de China y a China demasiado fuerte como para aceptar una relación de tú a tú con Rusia.
Se agradece luz en estas argumentaciones.

En cualquier caso, lo más importante para mí en estos momentos sería poder acertar con la respuesta a esta pregunta:
¿ En cuál de esos bloques, o mejor aún en qué país, podrán crecer mejor mis hijas, menores de 10 años, durante los próximos 20 años ?
Mi instinto me empuja a Asia incluso con nuestra diferente cultura... mi corazón a luchar por España, mi cerebro que incluso Oriente y USA van a seguir brillando pero no sé realmente cual será caballo ganador.

Por favor, ayuda en esta cuestión ¿ cuál sería un buen lugar para vivir - crecer - educar - trabajar - prosperar los próximos 20 años ?

Y ya si hablamos un poquito de inversiones mejor que mejor, porque me están convenciendo ustedes de vender mis criptos.... pero el oro me da vértigo, el SP no digamos.... y el MFBH lo llevo esperando 20 años y la inflación se comió al Euro y el FOMO del SP me devoró.... allá en Burbuja tengo un hilo que comencé a cuidar hace 15 años del MFBH y allí lo tengo abandonado.... eso sí... Repsol funcionó :)

P.D. Elon desmintió en un tweet que tenga pensado irse tan pronto


Le doy la mía ( opinión):

De inversiones ninguna.
De sus hijas:
No hagas mudanza en tribulación.
Qué aprendan inglés y chino.
Diversifique a tercios según su criterio. EU/asia/US
Espere a que pase el terremoto y según empiece a ver estabilización, apueste a una u otra.


Creo que si no tiene ya lazos y apoyos de contactos o conocimientos en las otras áreas, lo más probable es que acabe viviendo mejor aquí.
Lo demás, prepare porsiaca. Pero no decida.


Y no piense escuche tanto ruido. El tiempo le aposentará las claves para tomar su decisión. Mientras tanto, firmeza ante las olas.

No pasa nada.

Sds.
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 26014
  • -Recibidas: 32093
  • Mensajes: 3850
  • Nivel: 616
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #473 en: Ayer a las 15:15:28 »
Y otro aspecto importante , si el país más consumidor y con más déficit se retira. ¿A donde irán los excesos de producción? Recordemos que aumentar el consumo interno no es tan fácil, supone grandes cambios económicos para un país.

Saludos

Irán a exceso de capacidad. Es decir: capacidad ociosa.
La tarta ha empezado a menguar. Y ya es oficial. Por fin.

Ahora pasamos de más a mejor. A ver quién gana.

Si tienen suficiente para una vida digna y mantnerla, disfruten de la obra. Está en su punto álgido.

Sds
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52286
  • -Recibidas: 61632
  • Mensajes: 10809
  • Nivel: 1010
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #474 en: Ayer a las 15:29:58 »








-----
 ::)

muyuu

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2539
  • -Recibidas: 8142
  • Mensajes: 1935
  • Nivel: 188
  • muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.
  • el mercado es tu amigo ☜(゚ヮ゚☜)
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #475 en: Ayer a las 15:32:58 »
la autarquía no va a funcionar tampoco en el siglo 21, pero yo creo que Trump esto ya lo sabe

EEUU basó su desarrollo en el siglo XIX en que tenía un subcontinente entero para expandirse. Hasta la Primera Guerra Mundial iban aislados, y lo volvieron a estar voluntariamente durante el periodo de entreguerras. Hasta el punto de que había una cierta simpatía con el nazismo alemán, y el posicionamiento contra ellos tardó un tiempo en concretarse. Fue después cuando abiertamente se convirtió en el gendarme del mundo capitalista.

Es decir, al principio podían permitirse ser autárquicos porque tenían espacio y recursos propios de sobra.

Pero volver a eso es un viraje tremendo, brusco al máximo. Imposible de hacer sin dolor. Y supondría entre otras cosas el fin del modelo de quemar inversiones porque con que una de cada diez funcione ya se obtienen beneficios.


Lo que es seguro es que viendo el ritmo que lleva todo, no vamos a tardar mucho en saber más de hacia dónde se va.

EEUU tuvo un déficit comercial con el Imperio Británico y un superávit comercial con el resto de América y con Francia desde su independencia. En su historia no lo suelen contar así, pero desde su independencia hasta los conflictos del principio del siglo 20, EEUU era bastante más pobre que varios centros comerciales del Imperio Británico, incluído el Reino Unido propiamente y per cápita también Canadá. Pasaron buena parte de su historia siendo instrumento comercial del Imperio Británico.

Ahora por supuesto es al revés, en gran medida gracias al orden internacional que ahora quieren destruir pero que yo creo que en el fondo porque comprenden que ese orden está amortizado y obsoleto.

Urederra

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5832
  • -Recibidas: 4549
  • Mensajes: 645
  • Nivel: 59
  • Urederra Se le empieza a escucharUrederra Se le empieza a escucharUrederra Se le empieza a escucharUrederra Se le empieza a escucharUrederra Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #476 en: Ayer a las 15:37:15 »
Idealista pone este cartel frente al congreso


Raf909

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2458
  • -Recibidas: 6088
  • Mensajes: 691
  • Nivel: 119
  • Raf909 Tiene una gran influenciaRaf909 Tiene una gran influenciaRaf909 Tiene una gran influenciaRaf909 Tiene una gran influenciaRaf909 Tiene una gran influenciaRaf909 Tiene una gran influenciaRaf909 Tiene una gran influenciaRaf909 Tiene una gran influenciaRaf909 Tiene una gran influenciaRaf909 Tiene una gran influenciaRaf909 Tiene una gran influencia
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #477 en: Ayer a las 15:39:38 »
Y otro aspecto importante , si el país más consumidor y con más déficit se retira. ¿A donde irán los excesos de producción? Recordemos que aumentar el consumo interno no es tan fácil, supone grandes cambios económicos para un país.

Saludos

Irán a exceso de capacidad. Es decir: capacidad ociosa.
La tarta ha empezado a menguar. Y ya es oficial. Por fin.

Ahora pasamos de más a mejor. A ver quién gana.

Si tienen suficiente para una vida digna y mantnerla, disfruten de la obra. Está en su punto álgido.

Sds

Para mí la jugada es clara. Ya se comenta en muchos sitios (lo he escuchado en videos de youtube y en algún podcast) que los aranceles de Trump es un plan por culpa de la deuda monstruosa que tienen a corto...

China tiene exceso de capacidad de todo o casi todo. Con esta Jugada Trump intenta fastidiar ese exceso de capacidad china.

asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 46886
  • Mensajes: 2054
  • Nivel: 517
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #478 en: Ayer a las 15:49:48 »
LA GEOPOLÍTICA HA PASADO A PRIMER PLANO PORQUE EL MOMENTO ES, ADEMÁS DE COYUNTURAL Y ESTRUCTURAL, SISTÉMICO.—

Los sujetos clásicos de la geopolítica son los Estados (naciones jurídico-políticas) y los entes supraestatales del Derecho Internacional Público (ONU, UE, OTAN, AUKUS, grupo BRICS, ASEAN, &c.).

Sin embargo, hablando de esto no se obtienen suficientes rentas «y yo no tengo la culpa de todo esté tan caro».

Entonces, prosperan las mal llamadas visiones amplias, visiones evidentemente estrechas con las que un servidor no está de acuerdo en absoluto.

Para estas, los sujetos geopolíticos serían cosas raras, como los jázaros de hoy, las razas, las naciones étnico-culturales, los espíritus de los pueblos ('Volksgeist'), las religiones en sí y las civilizaciones o incluso entidades metafísicas que, supuestamente, tendrían capacidad de moldear el poder global, como el elitismo mafioso o corrupto, el sorosismo (George Soros), la conspiración judeo-masónica, los servicios secretos de contrainformación, intereses bastardos de empresones, el 'wokismo', incluso una mano luminosa de neón de color rosa.

Recordemos que, mientras el objetivo del sector privado es maximizar beneficios, el del sector público es mantenerse por encima del quantum de poder mínimo. Para unos, cumplir con las competencias. Para otros, mantenerse por encima del nivel de poder por debajo del cual desaparece la autonomía política y se cae en la subordinación.

Dejemos de perder el tiempo, por favor.

El anglo está de capa caída. Y China funciona muy muy bien.

Estamos en una triple momento histórico coyuntural, estructural y sistémico:

Coyuntura.— El mundo está entrando en recesión económica. Algunos la tienen tan avanzada que se les está cronificando.

Estructura.— Hace tres lustros pudimos salir de nosotros, observarnos y visualizar cómo sería el mundo sin la distribución popularcapitalista de la Renta. Y nos gustó. Nos pusimos a ello. Y hemos pasado página. Pero estamos lastrados por la sobrevaloración patológica de cuatro activos: inmuebles, Bolsa, Deuda y dólar.

Ayer avanzamos de forma notable en el combate de la 4.ª sobrevaloración. Algo fantástico porque se trata de la madre de las demás, dado que el imperio dominante es el anglo y su esencia no es telurocrática ni taloscrática, sino crematocrática: la Hegemonía Dólar.

Sistema.— Una 9.ª de Beethoven en el Campidoglio, al atardecer, se la carga un solo comemierdas subjetivista soplando estridentemente un pito. Y el popularcapitalismo ha dejado el auditorio lleno de soplapitos. El sistema está cambiando de naturaleza. Porque el 'mercao' no existe más allá de la economía de mercadillos y mercheros. En los países de sistema capitalista, los Estados son propiedad extendida del Capital. El Estado está para perpetuar el Capital. Y no pueden desmontarse arbitrariamente los mecanismos que amortiguan las contradicciones del sistema capitalista por mucha subjetividad desviada compartida que haya. Occidente (el anglo) va hacia un socialismo-de-derecha con características capitalistas, heterodoxo y militarizado. Va de cabeza a una distopía propia del periodo de entreguerras. En la UE vamos a conseguir evitarlo porque estamos abiertos a Oriente.
« última modificación: Ayer a las 17:21:35 por asustadísimos »

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 23997
  • -Recibidas: 45480
  • Mensajes: 4873
  • Nivel: 947
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #479 en: Ayer a las 15:51:56 »
Respecto a la entrevista:
O hay mucha vivienda vacía en manos de Triunfadores del pisito, o hay que subir impuestos para que los expulsados accedan a un techo, algo básico y que disfrutan hasta en el ultimo poblacho miserable del altiplano.
Ambas a la vez no son aceptables.
Mucho menos en un entorno empresarial y laboral cambiante y agresivo.

Pero eeehhh!!! no dejes que la realidad estropee tu socialismo.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal