* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025 por pollo
[Hoy a las 02:41:08]


Coches autónomos por Saturio
[Ayer a las 22:05:17]


Analectas de Transición Estructural. por saturno
[Ayer a las 04:01:22]


El fin del trabajo por pollo
[Enero 06, 2025, 14:27:33 pm]


Teletrabajo por Benzino Napaloni
[Enero 05, 2025, 20:23:28 pm]


A brave new world: La sociedad por venir por senslev
[Enero 05, 2025, 17:46:40 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Enero 05, 2025, 09:46:53 am]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Enero 05, 2025, 08:59:32 am]


Autor Tema: Las Grandes Corporaciones de la Alimentación  (Leído 88216 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

co2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1120
  • -Recibidas: 1349
  • Mensajes: 297
  • Nivel: 41
  • co2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destaca
    • Ver Perfil
Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« en: Noviembre 16, 2011, 12:00:01 pm »
Cargill:

-Datos "técnicos":

Type: Private
Industry: Agriculture
Founded: 1865
Headquarters: Minnetonka, Minnesota, US
Area served: Worldwide
Key people: Gregory R. Page (CEO)
Products: Crop and livestock, food, Health & Pharmaceutical, Industrial & Financial & Risk Management, Electricity and gas
Revenue: $107.9 billion (2010)
Operating income: $4.6 billion (2010)
Net income: $2.6 billion (2010)
Employees: 131,000 (2011)
Website: Cargill.com

Cargill - Wikipedia, the free encyclopedia


-Datos D e s c r i p t i v o s:

Cargill, el gigante silencioso que domina el comercio mundial de comida

Piense en nombres de grandes compañías de bebidas y alimentos. Probablemente en su lista estarán Nestlé, Kraft, General Mills o Danone pero, casi con seguridad, no aparecerá Cargill. ¿Qué es Cargill? Esa sería la pregunta que posiblemente se haría. Pocos lo saben pero es amo y señor de la alimentación del planeta. Abra su nevera y ahí está Cargill: en el chocolate, el zumo, la carne, el yogur, los refrescos, la leche. Y así, en casi todo, porque este gigante silencioso que facturó el pasado año 107.900 millones de dólares provee a las grandes compañías del sector de ingredientes básicos, a la vez que alimenta con sus piensos a los ganados.

La empresa, fundada por los hermanos William Wallace y Sam Cargill en 1865, fue concebida en sus comienzos como un negocio sencillo, dedicado exclusivamente a la producción y distribución de granos. En 1895, la 'familia' creció: John H. MacMillan, procedente de otra estirpe del sector, se casó con una de las hermanas Cargill y se incorporó a la compañía, que fue expandiéndose cada vez más. Mucho ha llovido desde entonces. Pese a que sigue siendo una empresa familiar, su crecimiento ha sido espectacular. Con 131.000 empleados en 66 países y sede principal en Minnesota (EEUU), Cargill es, según Forbes, la mayor empresa privada norteamericana y controla, junto a las también estadounidenses Bunge y Archer, el 90% del comercio mundial de granos, según datos de asociaciones del sector.

Pero su dominio abarca mucho más que comida. Cargill está presente también en el transporte, las finanzas, la cosmética, el sector farmacéutico, la energía y la industria. La gran incógnita es porque una empresa de tal envergadura es apenas conocida. El principal motivo es que no cotizan en bolsa y, también, su discreción. El clan Cargill-MacMillan no suele aparecer en los medios. Apenas hay fotos de ellos, ni siquiera en la lista Forbes de multimillonarios, publicada recientemente y en la que siete de sus miembros aparecen entre los puestos 200 y 400 con fortunas estimadas de entre 4.700 y 2.400 millones de dólares por cabeza.

La empresa, que obtuvo unas ganancias netas de 2.600 millones de dólares en su ejercicio fiscal 2010, no deja de engordar sus cuentas y más aún ante la situación actual del mercado de alimentos, cuyos precios experimentaron en febrero su octava subida mensual consecutiva y marcaron un nuevo récord histórico, según refleja el Indicador de Precios de los Alimentos elaborado desde 1990 por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Así, mientras el Banco Mundial ha advertido de que el alza de los precios ha generado 44 millones de pobres en los últimos seis meses, la especulación no cesa. En medio de este panorama, las grandes multinacionales del sector alimentario se frotan las manos. En el mercado de futuros Chicago en tan sólo un año el trigo se ha disparado un 27,8%, la soja un 44,4%, la leche un 37,3%, el maíz un 78,2% y la mantequilla un 44%, según datos recogidos por Bloomberg.

El poder de estas empresas es inmenso. Los gobiernos las observan de cerca con recelo. Los distintos encontronazos que mantienen con las autoridades lo ponen de manifiesto. En 2009, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó la expropiación de varias plantas de la filial de Cargill, acusándola de "violar" las leyes locales que garantizan el acceso a la población a alimentos de calidad y baratos. Un año antes, en 2008, la Comisión Europea ordenó una serie de redadas en las oficinas de la empresa en el marco de una investigación sobre comercio y distribución de cereales y otros productos agrícolas en países comunitarios.

Cargill, el gigante silencioso que domina el comercio mundial de comida - Cotizalia.com



« última modificación: Noviembre 29, 2011, 11:22:26 am por co2 »

co2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1120
  • -Recibidas: 1349
  • Mensajes: 297
  • Nivel: 41
  • co2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #1 en: Noviembre 16, 2011, 12:10:51 pm »
Monsanto:

Datos técnicos:

Monsanto
Tipo            Multinacional
Fundación    1901
Sede           San Luis, Misuri, Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
Productos    Herbicidas, Semillas
Ingresos        Creciente EE.UU. $ 10,502 mil millones (año fiscal 2010)
Empleados    21.400 (agosto de 2010)
Sitio web    monsanto.com

Datos Descriptivos:

Historia

Monsanto fue fundada en San Luis, Misuri, Estados Unidos en 1901. Su fundador, John Francis Queeny, un químico veterano de la industria farmacéutica, fundó la compañía con capital propio. Dio a la compañía el nombre de soltera de su esposa Olga Méndez Monsanto.

Monsanto se dedica en la actualidad principalmente a la producción de herbicidas y de semillas genéticamente modificadas (alimentos transgénicos).

En sus primeros años, Monsanto distribuyó sacarina. También proveyó de endulzantes a Coca-Cola, haciéndose uno de sus principales proveedores.

En la década de 1920, la Monsanto expandió sus negocios para la química industrial, como por ejemplo ácido sulfúrico. En la década de 1940 fabricaba plásticos, incluyendo poliestireno y fibras sintéticas.

En 1938 Monsanto adquirió a Fiberloid Corp y el 50% de Shawinigan Resins, empresas que fabricaban plásticos y resinas.

Desde entonces tuvieron negocios relacionados con Searle, quien fabricaba aspartame (NutraSweet) pero en el 2000 Monsanto vendió ese negocio. También tuvieron un negocio enfocado a la somatotropina bovina, que fue luego vendido en 2008.

Monsanto sintetizó la hormona somatotropina bovina. Existen diversos puntos de vista respecto a este producto, ahora propiedad de Eli Lilly.

En Europa, los alimentos transgénicos, principal actividad actual de Monsanto, encuentran gran resistencia entre la poblacion y los agricultores, que no consideran probada su seguridad para la salud humana.

El cultivo de dichos alimentos transgénicos es practicamente inexistente en el territorio de la Union Europea con la unica excepción de España y Rumania.


Controversia

Monsanto ha sido y sigue siendo una de las empresas que ha creado más controversia a nivel mundial debido al peligro potencial o real de sus productos sobre la salud humana, animales, plantas y sobre el medio ambiente en general.

    En la década de los 60 Dow Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson chemical, TH y Monsanto fueron contratadas por el gobierno de Estados Unidos para producir un herbicida llamado agente naranja utilizado en la guerra de Vietnam con el fin de destruir la selva vietnamita y las cosechas privando a los vietnamitas de alimento y de vegetación donde esconderse. El agente naranja fue un potente químico que causó entre la población vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos de niños con malformaciones, además de las bajas en el propio ejército estadounidense1 Debido a que el artículo 38 de la Constitución de los Estados Unidos prohíbe a los veteranos de guerra demandar al gobierno por lesiones sufridas en la guerra, muchos afectados han intentado demandar a las compañías químicas, quienes en un inicio fabricaron el agente naranja como un herbicida de uso agronómico y no bélico. El gobierno de Estados Unidos ha tratado de evadir su responsabilidad fincándola en las empresas a quienes ellos utilizaron para producir este químico. El problema era que la prisa por estas empresas por producir rápidamente el herbicida y con unos costes mínimos hizo que el producto final contuviera grandes cantidades de la dioxina tetraclorodibenzodioxina, un subproducto altamente cancerígeno que además provoca malformaciones en los fetos. Esto unido a la gran capacidad del agente naranja de permanecer activo en el suelo ha provocado graves daños en las selvas de aquel país, así como generaciones de niños con malformaciones y problemas de cáncer.

    Monsanto fue productor de la hormona sintética somatotropina bovina (o rGHB recombinante). Existen estudios científicos2 que prueban que la hormona provoca cambios significativos en la biología de las vacas (mastitis, esterilidad, y un aumento de la hormona del crecimiento y de otras hormonas en la leche producida) y también existen estudios que tratan de probar lo contrario, que la hormona es inocua.3 Debido a esta divergencia de opiniones, la leche de vacas tratadas con rGHB está permitida para su comercialización en Estados Unidos, México, Brasil, Rusia, Corea, Colombia, Egipto, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Honduras, Kenya, Jamaica, Perú, Nambia, Eslovaquia, Turquía, Sudáfrica y Zimbabue, pero está prohibida en Canadá y la Unión Europea, quienes afirman que la hormona puede causar daños no sólo por los problemas ya citados, sino por la dosis extra de antibióticos que contiene la leche de las vacas tratadas con esta hormona suministrados para el tratamiento de las mastitis (infección de las mamas). Grupos de protección al consumidor en Estados Unidos pidieron que se pudiera etiquetar la leche de vacas tratadas, sin embargo el gobierno de los Estados Unidos denegó la petición en un inicio y grupos de activistas atribuyeron esto a políticas de Monsanto, quien habla sobre esto en un comunicado.4 La negativa del gobierno a esta iniciativa no permitía al consumidor distinguir entre una u otra leche. Después de crecientes peticiones por grupos activistas de protección al consumidor se permitió el etiquetaje de la leche de vacas no tratadas, con la condición de añadir en la etiqueta la información obtenida por los científicos de la Food and Drug Administration (FDA) quienes llegaron a la conclusión de que "la leche de vacas no tratadas con la rGHB no muestra diferencias significativas con la leche de vacas tratadas", aunque no habla de los problemas de salud derivados por la ingesta de antibióticos junto con la leche.

    En el año 2007 Monsanto fue multado por anunciar que su herbicida Roundup era biodegradable y no tóxico para los animales domésticos y los niños, y la Unión Europea ha clasificado al herbicida de Monsanto como no biodegradable.5 aunque, Estados Unidos a través de la directiva 1999/45/EC lo clasifica como "no peligroso", existen numerosos estudios que prueban que el glifosato (nombre del herbicida conocido comercialmete como Roundup) es altamente persistente en el suelo, por lo que en ningún caso debió ser considerado como biodegradable. Monsanto tuvo que retirar la palabra Biodegradable de su producto y cambiar su publicidad, para poder continuar comercializándolo. Dos trabajos realizados por la CNRS en el 2004 y 20056 demostraron que el compuesto activo del herbicida Roundup estaba relacionado con el cáncer causando desregulaciones en el ciclo celular7 Las concentraciones usadas en campos de cultivo son entre 500 y 4000 veces más elevadas que la concentración mínima necesaria para causar alteraciones en el ciclo celular.

    En 1935 Monsanto absorbió a la empresa que comercializaba policloruro de bifenilo (PCB) desde 1927, Swann Chemical Company (inicialmente Anniston Ordnance Company). En su época, el PCB fue un producto útil que tenía gran estabilidad térmica biológica y química, así como una elevada constante dieléctrica. Por sus características anti-inflamables, la mayoría de los aceites dieléctricos con PCB se usaron fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio, tales como plantas industriales, en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías) y en la industria petroquímica sin embargo, tras los avances de la ciencia, se prohibió el uso de PCB en 1970, tras descubrir que se trataba de un agente contaminante para el medio ambiente (según el programa de las Naciones Unidas, es uno de los doce contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano). Su uso en agricultura e industria junto con su gran capacidad de permanecer en el medio (incluso durante siglos) hizo que este agente llegara a la hidrosfera, donde se acumuló en sedimentos fluviales y marinos. El agua es bebida por los animales, y el químico con ella; el PCB se almacena en el tejido graso animal, de peces principalmente, que luego servirán para el consumo humano. Así el químico entra en nuestra alimentación. Su toxicidad afecta a personas ya nacidas causando erupciones en la piel. El mayor problema aparece en fetos, donde este agente afecta directamente al desarrollo del sistema nervioso y, como consecuencia, a la capacidad intelectual. En EE. UU. y Canadá se ha estimado que el conjunto de población posterior a la difusión masiva de PCB ha podido nacer con entre un 5% y un 7% de disminución intelectual respecto a las generaciones anteriores, sobre todo en lo que afecta a la memoria.

    El documental El futuro de la comida hace una crítica sobre las políticas de Monsanto.8 Monsanto ha hablado sobre muchas de las situaciones que trata el documental y también ha expuesto su punto de vista.9 También se exponen algunas críticas sobre Monsanto en el documental La guerra de los cultivos transgénicos (2004) y The Corporation, incluyendo la polémica de Monsanto y su poder sobre los medios.

    En el documental y libro El mundo según Monsanto trata primero la historia judicial de Monsanto, especialmente lo relacionado al PCB, y luego se tratan los productos de Monsanto del agente naranja al Roundup (Glifosato) y los OGM. 10

[editar] Convicciones de Soborno en Indonesia

En enero de 2005, Monsanto acordó pagar una multa de $1.5m por sobornar a un funcionario indonesio. Admitió que un alto directivo de la empresa ordenó a una compañía consultora indonesia dar un soborno de $50.000 a un funcionario de alto nivel en el Ministerio del Medioambiente de Indonesia en el 2002, a fin de evitar la evaluación del impacto ambiental sobre su algodón genéticamente modificado. Monsanto ordenó a la compañía disfrazar una factura para el soborno como "costos de consultoría". Monsanto también ha admitido pagar sobornos a varios otros altos funcionarios indonesios entre 1997 y 2002. La empresa hizo frente a cargas criminales y civiles del Ministerio de Justicia y la Comisión de Valores y Bolsas de Estados Unidos (SEC). Se acordó pagar $1m al Ministerio de Justicia y $500.000 al SEC para cumplir la multa de soborno y otras violaciones relacionadas.11

El 5 de marzo de 2008 el acuerdo de procesamiento aplazado contra Monsanto fue negado con prejuicio (sin oposición por el Ministerio de Justicia) por la Corte de Distrito de los EE.UU. para el Distrito de Columbia, de tal modo indicando que Monsanto había conformado completamente con las condiciones del contrato. Actualmente es investigada la empresa por la corte de justicia de los EE.UU.
[/b]

http://es.wikipedia.org/wiki/Monsanto
« última modificación: Noviembre 29, 2011, 11:23:22 am por co2 »

co2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1120
  • -Recibidas: 1349
  • Mensajes: 297
  • Nivel: 41
  • co2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #2 en: Noviembre 16, 2011, 12:19:22 pm »
-> ¿Qué relación real existe entre Monsanto y Cargill?:

En realidad la de pertenencia. Monsanto es propiedad de Cargill.

CARGILL Y MONSANTO
El Enemigo se llama Cargill


Carlos Caillabet

Rel-Uita. Uruguay, junio del 2004.

De paso por Montevideo, Sebastião Pinheiro, ingeniero agrónomo e investigador brasileño, denunció que todo el proceso de la soja transgénica depende del gigante transnacional Cargill, del cual la empresa Monsanto es «tan sólo una uña».
-¿Cuál es la conexión entre Monsanto y Cargill?

-Primero hay que tener conciencia que cualquiera de ellas son empresas muy poderosas que atentan contra nuestras costumbres y comportamientos, es decir, contra nuestra soberanía. No obstante, Monsanto es apenas un pequeño departamento de Cargill. Esta última posee y maneja la semilla, la tecnología, el plaguicida, la comercialización y la industrialización de la soja así como las ofertas a los gobiernos para instrumentar políticas públicas y -esto es importante y generalmente no se sabe- a través de privatizaciones Cargill domina las hidrovías de América Latina con el fin de utilizarlas en exclusividad para abaratar sus fletes.

En este esquema a Monsanto le corresponde el manejo de la semilla y el plaguicida. En resumen, Cargill es el complejo económico y pelear contra Monsanto es arañar la uña de ese gigante. Hay que saber dónde está y cuál es el gigante.

-¿Cómo se puede pelear contra ese "gigante"?

-No soy campesino. Como ingeniero agrónomo no puedo hablar como campesino pues me transformaría en una caricatura. Pero sí me corresponde informar al campesino para que, empoderado, diga "no quiero transgénicos". La soja de Cargill debemos identificarla como mala y, en consecuencia, exigir que se venda a menor precio en el mercado. Cargill utiliza la estrategia del submarino: a toda costa quiere pasar desapercibida, pero es una de las diez mayores empresas del mundo en comercialización de granos.

-En Argentina prácticamente ya no queda superficie para cultivar soja.

-Sí, y es importante saber que Cargill precisa duplicar su área de cultivo cada siete años. Cuando ocupe toda Argentina, todo Brasil, toda América, se irá a África. Esa es su reserva, y los gobiernos de ese continente estarán contentos. Por eso Cargill no quiere tierras en propiedad. De esta forma se evitan compromisos y se va cuando ya no le conviene más. Cargill piensa en una escala que excluye al campesino y al pequeño productor del campo. Le interesa tener personas obligadas a participar de su esquema para producir para ellos, pero -repito- no la tierra.

-El gobierno de Lula ha sido duramente criticado por permitir la expansión de cultivos de soja transgénica en Brasil.

-El gobierno brasileño está en una encrucijada. En Río Grande del Sur se hizo una bandera sin soldados. No se formaron cuadros y Cargill contrabandeó soja desde Argentina con la complicidad del gobierno nacional de Fernando Henrique Cardoso.

Hoy dicen al oído del presidente Lula que la agricultura cambió de nombre, que ahora se llama agronegocios y que sin la soja no hay agronegocios. Cargill se propone privatizar todos los ríos latinoamericanos y a cambio les paga los impuestos a los gobiernos, que ya no tienen por qué andar recabándolos casa por casa. Dice Cargill: "voy a tener las hidrovías y los muelles siempre ocupados con barcos y daré unos tres mil empleos". El gobierno de Brasil no tiene cómo eludir esta oferta y el ministro de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento se transforma en un ministro de agronegocios, según el cual Brasil está bien porque los agronegocios garantizan 8 mil millones de dólares anuales al país.

En Argentina la soja está en expansión, pese a que los propios agricultores se oponen a su desarrollo.

Si China sale del mercado de soja, Argentina no tiene a quién exportar y se derrumba económicamente. El país ya perdió 17 mil tambos lecheros porque sus tierras fueron destinadas al cultivo de soja, que da ganancia rápida y buena. Pero cuando Cargill se vaya, ¿quién se hará cargo del daño? ¿Dónde estará entonces el Estado?

-Uruguay pasó de 10 mil a 260 mil hectáreas plantadas de soja, y, según se anuncia, este año se multiplicará el área.

-A Cargill le interesa toda América. Nosotros les contaremos a nuestros nietos que comíamos carne y no nos creerán. Es el hambre lo que hace que se coma soja. La soja no es un alimento, es una materia prima que tiene proteína que se puede transformar en alimento directamente, dicen ellos. Cargill es el transporte la hidrovía, la industria y los productos.

Cargill puede decir a un gobierno: "usted tiene problemas para alimentar a los pobres, y yo dispongo de 8 mil toneladas de soja que usted va a poner en la merienda escolar en vez de hueso en la sopa, y en eso se convertirá su política social".


http://alertasalimentarias.blogspot.com/2005/04/cargill-y-monsanto.html
TÓPICOS SOBRE LA SALUD: CARGILL Y MONSANTO

co2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1120
  • -Recibidas: 1349
  • Mensajes: 297
  • Nivel: 41
  • co2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #3 en: Noviembre 16, 2011, 12:35:05 pm »
Más, las 6 Grandes:


Alimentos concentrados. Las corporaciones dominantes: Monsanto, Bayer, Syngenta, Nestlé, Unilever, Cargill
[/b][/color]


Es falso que la economía globalizada esté acabando con la agricultura. Está acabando con los agricultores. La agricultura como actividad multifuncional, generadora de bienes públicos, de satisfactores, de recreación de la vida, de producción de comunidades y de cultura, está batallando enormidades. Pero florece como generadora de mercancías y de ganancias. Y esto se debe, en gran parte, a que los actores de la agricultura están cambiando: se desplaza a los más, a los pequeños, a los pobres y se fortalece a los poderosos, a los pocos: las corporaciones trasnacionales agroalimentarias.

Estos días se ha reunido en Londres un grupo de investigadores, de activistas, de dirigentes campesinos de todo el mundo convocados por la red Agribusiness Accountability Initiative: iniciativa para exigir a los corporaciones agroalimentarias la rendición de cuentas. Ponen en común su información y sus análisis sobre la concentración del poder en la cadena agroalimentaria para diseñar estrategias de resistencia y de defensa.

El sistema agroalimentario dominante es una compleja red planetaria de insumos, producción, procesamiento y mercadeo de bienes agroalimentarios dominada totalmente por empresas trasnacionales. Once de ellas, entre las que destacan Cargill, Nestlé, Monsanto, Unilever y ConAgra, controlan esta red y manejan un valor combinado de ventas de 293 mil millones de dólares al año, mayor que el producto interno bruto de la gran mayoría de los países latinoamericanos.

Este sistema es altamente dinámico, montado en los adelantos de la economía informatizada, las telecomunicaciones y la biotecnología. No únicamente transforma las economías; también las prácticas productivas, el paisaje, las comunidades rurales e incluso los hábitos alimenticios y la vida cotidiana de las personas.

La concentración en el sistema agroalimentario dominante se hace de dos formas: horizontal, es decir, al interior de una de las fases del proceso agroalimentario. Y vertical: formando conglomerados -clusters- de varias empresas que manejan varias o todas las fases de este proceso: desde los genes hasta el anaquel del supermercado.

La concentración horizontal se da en todas las fases del proceso: provisión de semillas, agroquímicos, procesamiento de comidas, manejo y comercialización de granos, venta al menudeo. Los especialistas señalan que cuando cuatro corporaciones controlan más de 40 por ciento del mercado en una de las fases, dicho mercado ya no es competitivo. Y en todas las fases la concentración excede dicho porcentaje. Las corporaciones dominantes: en semillas: Monsanto, Bayer, Syngenta y Dupont. En fertilizantes, la noruega Yara y Cargill. En alimentos procesados: Nestlé, Unilever, Kraft; en granos, Archer Daniels-Midland, Bunge, Cargill; en distribución al menudeo, Wal-Mart, Metro y Carrefour.

Pero lo más nuevo es la concentración vertical, la formación de clusters a lo largo de todas o varias fases del proceso agroalimentario. Así, Cargill, el gigante de los granos, fertilizantes y alimentos de ganado, se une con Monsanto, el amo de los trasgénicos, y con Krohger para la distribución al menudeo. Con Agra, gran procesador de comida, hace empresas conjuntas con Dupont. Y otro de los amos de los granos básicos, Archer Daniels, se alía con la gran controladora de innovaciones fitogenéticas, Novartis. El procesador número uno de oleaginosas en el mundo, Bunge, emprende aventuras comunes con la japonesa Zen-Noh, filial de Mitsubishi.

La dinámica de concentración del poder agroalimentario plantea grandes problemas a los productores campesinos o familiares, tanto de los países del norte como del sur. Sobre todo los primeros muchas veces no tienen otra alternativa que comprar sus semillas e insumos a las corporaciones y comercializar a través de ellas.

Por otro lado, las cooperativas de agricultores y ganaderos tienen enormes dificultades para enfrentar a las corporaciones gigantes. En Estados Unidos se desintegra la cooperativa Farmland's y la de productores de leche, DFA, está en aprietos, al punto que se plantea la pregunta: ¿qué tan efectivo es organizarse en cooperativas ante la fuerza de las corporaciones?

Lo que más preocupa es que ya no son los propios productores campesinos, ni siquiera los gobiernos, quienes están tomando las decisiones fundamentales de qué sembrar, cómo sembrarlo, cómo y a quién venderlo. Son las corporaciones que dominan el sistema agroalimentario global. Y, lo que es peor, ya ni siquiera la decisión de cómo conservar su tierra, su agua y sus recursos naturales se está dejando a los campesinos. Se está imponiendo por las potencias del agronegocio. Ante ellas no hay negociación posible, sólo desatar la creatividad para idear nuevas y múltiples formas de defensa y de resistencia. Greenpeace acaba de dar un buen ejemplo de las primeras al lograr que se haga público el estudio que demuestra que el maíz transgénico MON683, de Monsanto, causa severos daños a la salud de las ratas. Hay que multiplicar acciones como éstas. (Víctor M. Quintana S.)


EcoPortal.net

Coordinación contra los peligros de BAYER
Coordination gegen BAYER-Gefahren / Coalition against BAYER-Dangers

Publicado en
La Jornada (México), 07-07-2005

Alimentos concentrados. Las corporaciones dominantes: Monsanto, Bayer, Syngenta, Nestlé, Unilever, Cargill - Ecoportal.net

« última modificación: Noviembre 16, 2011, 16:29:11 pm por co2 »

co2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1120
  • -Recibidas: 1349
  • Mensajes: 297
  • Nivel: 41
  • co2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #4 en: Noviembre 16, 2011, 12:40:10 pm »
Cargill también está metido en el sector financiero:



Mercado de Capitales
Cargill Financial Services Corporation

Perfil de la empresa

Cargill Financial Services Corporation es una compañía de servicios financiera que proporciona servicios de seguridad de corretaje. La compañía también ofrece capital a las compañías hipotecarias de alto riesgo y otras sociedades financieras especializadas. La empresa se constituyó en 1984 y tiene su sede en Minnetonka, Minneapolis. Cargill Financial Services Corporation es una subsidiaria de Cargill, Inc.

6000 Unidad de Clearwater

Minnetonka, MN 55343

De los Estados Unidos

Fundada en 1984
 



co2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1120
  • -Recibidas: 1349
  • Mensajes: 297
  • Nivel: 41
  • co2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #5 en: Noviembre 16, 2011, 12:49:08 pm »
¿Y relación entre Bunge y  Cargill?: Paraísos fiscales

Relación entre Bunge y Cargill.-

Para empezar ésta:

Cargill y Bunge son la punta del iceberg de la evasión fiscal

Año 3. Edición número 125. Domingo 10 de octubre de 2010
Por Pablo Galand
pgaland@miradasalsur.com

La exportadora de granos Cargill es investigada por haber evadido más de 100 millones de pesos entre 2000 y 2003. (BLOOMBERG)

Las cerealeras ganan más que nunca y no quieren repartir

Son apenas un puñado, pero integran lo más concentrado de la economía nacional. Algunas, muy pocas, son de origen local. La inmensa mayoría son transnacionales. Todas se constituyeron en grandes beneficiarias del dólar competitivo y, en mayor o menor medida, recurren a técnicas de planificación fiscal que reducen al mínimo el pago del Impuesto a las Ganancias. La estrategia se extiende a los aportes patronales; en este caso mediante la tercerización de tareas.

Agua para el propio molino

Molinos Río de La Plata es la principal trianguladora del país.” La frase, dicha por una fuente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) a Miradas al Sur, se inscribe en la ofensiva lanzada por el Gobierno para detectar maniobras de evasión y elusión fiscal. La misma fuente precisó que la empresa, propiedad de la familia Pérez Companc, “exportó a Uruguay por unos u$s 1.000 millones durante 2009”.

Clarín gana y no reparte

A pesar de la complicada situación judicial que afecta a sus principales empresas subsidiarias –Multicanal, Fibertel y Papel Prensa–, el Grupo Clarín obtuvo desde 2006 a la actualidad utilidades millonarias que le permitieron revertir la crítica situación financiera que atravesaba, fruto de una expansión basada en el endeudamiento. Los datos surgen de los balances consolidados presentados por la corporación ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Una ley más dura con los infractores

Los casos millonarios de presunta evasión fiscal de grandes empresas como Bunge y Cargill puso nuevamente en el tapete la necesidad de reformar la Ley Penal Tributaria. En marzo de este año, el Poder Ejecutivo envío un proyecto al Congreso con la intención de establecer penas más duras a los evasores. La iniciativa está bajo el estudio de la Comisión de Legislación Penal que preside el diputado Juan Carlos Vega, de la Coalición Cívica, y poco se ha avanzado en ese sentido.

Las ganancias empresarias, en alza

Los datos son tan contundentes como incuestionables. En el primer semestre del año, 74 compañías domésticas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, muchas de ellas integrantes del núcleo más concentrado de la economía local, acumularon ganancias por 8.590 millones de pesos, lo que representó un aumento del 93 por ciento en relación con el mismo período del año pasado. Medida en dólares, la ganancia alcanzó los 2.183 millones y el incremento se tradujo en una suba interanual del orden del 86 por ciento.
La recaudación de 2010 llegó a $409.899 millones

La recaudación impositiva trepó en 2010 a $409.899,6 millones y registró una suba de 34,4% con relación al año anterior. Resultó así un 16% superior a la meta prevista en el Presupuesto del año pasado.

En tanto, los ingresos fiscales de diciembre totalizaron $38.155,6 millones, lo que significó un aumento de 35,5%, más que en igual mes de 2009. Los datos fueron ofrecidos por el ministro de Economía, Amado Boudou, junto al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, durante una conferencia de prensa.

Un informe de la AFIP revela que si bien las ventas subieron en diferentes ramas de la producción, las empresas de estos sectores tributan cada vez menos.

A partir de investigaciones llevadas adelante por la Administración federal de Ingresos Públicos (Afip) y la Justicia, se conoció esta semana la forma en que dos de las empresas que más facturan en la Argentina, la aceitera Bunge y la exportadora de granos Cargill, evadirían impuestos a las Ganancias a través de “triangulaciones nocivas”. Se trata de cifras astronómicas, ya que en el caso de la primera, la evasión ascendería a 1.200 millones de pesos y, en el caso de la segunda, a 200 millones.

La magnitud del caso Bunge llevó a la presidenta Cristina Fernández a señalar vía Twitter desde Alemania que se trata de “la mayor evasión tributaria en la Argentina”. Lo cierto es que la forma de actuar frente al fisco de estas dos grandes empresas constituiría la punta de un iceberg de una metodología que sería moneda corriente de parte de las corporaciones, y que genera un enorme daño al conjunto de la sociedad.

El titular de la Afip, Ricardo Echegaray, afirmó el miércoles pasado que, durante 2009, unas 500 empresas que facturan más de 100 millones de pesos anuales “pagaron cero pesos” de Impuesto a las Ganancias. Pero además, datos de las propia Afip muestran, por un lado, que en algunas actividades existe un enorme desfase entre los porcentajes de venta y el pago de impuestos y, por el otro, que pese a que el volumen de venta en comparación con el 2008 aumentó notablemente o se mantuvo estable, los montos impuestos pagados, en algunos casos, se redujeron a la mitad.

A partir de cruzar las declaraciones juradas presentadas por las empresas con otros datos de la economía general, la Afip realiza una serie de informes por actividad, vinculados a las ventas y los impuestos a las Ganancias, así como una comparación entre la rentabilidad del sector con la general de la economía. El cruce de esta información no sólo aporta datos interesantes acerca del comportamiento de algunas actividades, sino que, además, provee elementos que pueden servir para detectar casos flagrantes de evasión de parte de grupos económicos concentrados, con una altísima rentabilidad económica.

Se sabe, por ejemplo, de la marcada concentración que existe en actividades relacionadas con la exportación de materias primas como el aceite y los cereales, sectores en los que se desempeñan Bunge y Cargill, respectivamente. Los números son elocuentes en ese sentido. En el caso de las aceiteras, las grandes empresas representan el 58,3% de todo el sector y venden el 99,1% del total de las ventas. En el caso de las exportadoras de granos, el 47,4 de las empresas son grandes y venden el 97,2% del total que comercializa el sector.

También resulta sorprendente observar cuál es su costo laboral. En el caso de las primeras, representa el 2,9% del total de las ventas y en el de las segundas, el 2,3%. Se trata de índices sensiblemente inferiores a la media del resto de las actividades que ronda el 10%.

Números que no cierran. Pero en lo que tiene que ver con el pago de impuestos, los datos resultan inquietantes. Las aceiteras en su conjunto vendieron a lo largo del último año fiscal 32.588 millones de pesos, lo que representa el 2,2% del total de las ventas de toda la economía. Sin embargo, en lo que tiene que ver con el impuesto a las Ganancias, pagaron 243 millones de pesos, que representa apenas el 0,6% del volumen total de lo recaudado. El comportamiento de las exportadoras de granos es muy parecido. Durante el último período fiscal, vendieron por 49.733 millones de pesos, es decir el 3,4% del total de ventas de la economía. Pero pagaron de impuestos 304 millones de pesos, o sea el 0,7%.

Esta falta de correspondencia entre el nivel de ventas y de pago de ganancias no es exclusivo de estos dos sectores. Otros informes realizados por la Afip demuestran un patrón de comportamiento común en actividades como la elaboración de aluminio y la automotriz. En la primera, las ventas del último año fiscal fueron de 3.274 millones de pesos, que representa un 1% del total de las ventas de la economía. Sin embargo, pagaron por impuestos a las Ganancias apenas el 0,01% del total de la economía. En el caso de las automotrices, sus ventas llegaron a 59.100 millones de pesos, que representan el 4,1% del total de las venas de la economía. Pero por Impuestos a las Ganancias sólo pagaron el 1,2% del total de la economía.

Otro dato que llama la atención es la diferencia que se observa en el pago de impuestos en el último período fiscal con respecto al anterior y su correspondencia con las ventas. El caso de las empresas de aluminio es el más elocuente. En 2008 vendieron por 3.162 millones de pesos y pagaron 146 millones de Ganancias. En 2009, vendieron 3.274 millones de pesos y sólo pagaron 4 millones de pesos. Las automotrices tuvieron una merma del 10,8% en sus ventas en 2009 con respecto al año anterior, pero la caída en el pago de Ganancias fue muchísimo mayor, pasaron de tributar 1.132 millones de pesos en 2008, a 528 millones en 2009, es decir un 53,3% menos.

Dos casos testigos. Las informaciones reveladas esta semana en referencia a Bunge y Cargill permiten inferir algunos de los mecanismos a los que recurren las grandes empresas para evadir sus compromisos fiscales. En el caso de la aceitera, la Afip secuestró documentación luego de detectar que la compañía no pagó impuestos a las Ganancias durante los períodos 2007, 2008 y 2009, mientras que anteriormente tributaba un promedio de 350 millones de pesos. Desde el organismo se empezó a sospechar que Bunge recurría a una etapa intermedia entre el origen de los productos que exportaba y su destino final.

De acuerdo con los datos que la Afip aportó a la Justicia para que investigue el supuesto fraude fiscal, la exportadora utilizaría a su filial en Uruguay para llevar adelante una triangulación. Sucede que el 98 por ciento de las exportaciones de la aceitera se exportan a Uruguay. La sede de allí se ubica en la zona franca de Montevideo y por lo tanto no paga impuestos a las Ganancias. Se calcula que mediante esta metodología Bunge dejó de pagar 400 millones de pesos por año.

El caso de Cargill es muy similar, aunque en este caso la investigación judicial se encuentra más avanzada ya que el Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº4, a cargo de Alejandro Catania, dispuso el viernes el procesamiento del presidente del directorio de la firma, Héctor Orlando Marsili, y de su par en Uruguay, Javier Gustavo Fernández Rockboer. A ambos se los acusa de evasión agravada. y recibieron un embargo de 100 millones de pesos por las maniobras perpetradas durante los períodos 2000, 2001, 2002 y 2003.

La Afip fue el querellante y denunciante y, de acuerdo con un comunicado que difundió, “la causa se inició por una evasión superior a los 56 millones de pesos, a la cual se le fueron sumando los períodos sucesivos”. Según el organismo, “con este fallo, los responsables de la cerealera Bunge podrían correr con el mismo destino”, ya que “la causa presenta importantes similitudes con las maniobras de planificación fiscal nociva de triangulación con la investigación de la cerealera Cargill.

Desde el organismo que conduce Ricardo Echegaray sospechan que la evasión impositiva que realizan las grandes empresas a través de esta triangulación con Uruguay trepa a los 8.800 millones de dólares y que metodologías similares se aplicarían a través de otros paraísos fiscales como Suiza, Barbados y las Islas Caimanes.

Cargill y Bunge son la punta del iceberg de la evasión fiscal | Miradas al Sur


Para quien no lo sepa, Argentina está actualmente "arrasada" de transgénicos. "Arrasada" significa el empobrecimiento de la tierra debido a los semillas, fertilizantes, herbicidas, etc. dejando el suelo hecho un erial. Los antiguos ricos pastos de la Pampa ya casi prácticamente no existen. Uno de los mayores problemas que se están observando es el cruce de las semillas transgénicas con la flora de las selvas de Brasil.

« última modificación: Noviembre 16, 2011, 16:38:40 pm por co2 »

co2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1120
  • -Recibidas: 1349
  • Mensajes: 297
  • Nivel: 41
  • co2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #6 en: Noviembre 27, 2011, 19:50:56 pm »
Publicamos también aquí, el post de Maple Leaf del hilo "Independencia y lonchafinismo energético", que por su interés nos ayudará a perfilar quien realmente manda.

http://www.transicionestructural.net/energia/independencia-y-lonchafinismo-energetico-alimentario/15/

Citar
¿Porqué es tan importante producir tus propios alimentos?

GREG PAGE, el hombre que controla la alimentación del planeta

http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=66619&id_edicion=6127

Citar

    Tiene 59 años y jamás concede entrevistas. Seguramente, su nombre y el de su empresa no le digan nada. Pero por sus manos pasa la mayoría de los alimentos que usted pueda imaginar. Cargill es una de las cuatro compañías que controlan el 70 por ciento del comercio mundial de comida. Mientras el mundo se enfrenta a la mayor crisis alimentaria en décadas, ellos hacen caja ‘leyendo los mercados’… Así funciona.

    Usted no lo sabe, pero la tostada de su desayuno es una mercancía más valiosa que el petróleo. La harina con la que está hecha tiene nombre: Cargill. ¿Le suena? Pues también se llaman Cargill la grasa de la mantequilla que unta su tostada y la glucosa de la mermelada que la endulza. Cargill es el pienso que engordó a la vaca lechera y a la gallina que puso los huevos que se fríen en la sartén. Cargill es el grano de café y la semilla de cacao; la fibra de las galletas y la bebida de soja. ¿El endulzante del refresco, la carne de la hamburguesa, la sémola de los fideos? Cargill. Y el maíz de los nachos, el girasol del aceite, el fosfato de los fertilizantes... ¿Y qué me dice del biocombustible de su coche, ese almidón que las petroleras han refinado para convertirlo en etanol y mezclarlo con gasolina? Adivine.

    No, no busque marca o etiquetas; no las encontrará. Cargill ha pasado de puntillas por la historia. ¿Cómo puede ser que una empresa fundada en 1865, con 131.000 empleados repartidos en 67 países, con unas ventas anuales de 120.000 millones de dólares que cuadruplican la facturación de Coca-Cola y quintuplican la de McDonald’s, sea tan desconocida? ¿Cómo se explica que una compañía tan gigantesca que sus cuentas superan la economía de Kuwait, Perú y otros 80 países haya pasado tan inadvertida hasta ahora? En parte, porque es una empresa familiar. Sí, sus números pasman, pero Cargill no cotiza en Bolsa y no tiene que dar explicaciones. Sus socios son un enjambre de tataranietos de los fundadores, los hermanos William y Samuel Cargill, campesinos de Iowa que levantaron un imperio en el siglo XIX gracias a un ascensor de cereal arrimado a la vía del tren en un pueblecito de la pradera que no venía en los mapas. Más tarde, un cuñado -John MacMillan- tomaría las riendas. Durante décadas, los Cargill y los MacMillan fueron añadiendo silos de grano, molinos harineros, minas de sal, mataderos y una flota de barcos mercantes. Hoy, unos 80 descendientes se reparten los dividendos y juegan al golf. Poco más se sabe de ellos, salvo que los varones visten falda escocesa en las fiestas para honrar a sus antepasados. Y que siete se sientan en el consejo de administración y están en la lista Forbes de los más ricos del planeta, con fortunas que rondan los 7000 millones por cabeza. El presidente de la compañía es Greg Page, un tipo flemático al que le gusta decir, con cierta sorna, que Cargill se dedica «a la comercialización de la fotosíntesis».

    Pero no está el patio para bromas. Los precios de los alimentos básicos se han disparado en el último año: el trigo, un 84 por ciento; el maíz, un 63, y el arroz, casi un diez; los tres cereales que dan de comer a la humanidad. Son máximos históricos, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por encima de los que en 2008 causaron revueltas en 40 países y condenaron a la hambruna a 130 millones de personas. Y los precios seguirán subiendo, pronostica Financial Times. «El coste de los cereales es crítico para la seguridad alimentaria porque es la materia prima de referencia en los países pobres. Si los precios continúan elevándose, habrá más algaradas.»

    Las razones son múltiples. Un cóctel de sequías, malas cosechas y especulación. Pero los ganadores son muy pocos. Y entre ellos están las mastodónticas empresas que controlan el comercio mundial de cereales. Cargill ha triplicado sus beneficios en el último semestre y sus ganancias superarán los 4000 millones de dólares, récord alcanzado en 2008 en el río revuelto de la crisis alimentaria. La compañía apostó a que la sequía en Rusia, uno de los grandes productores mundiales, obligaría a Vladimir Putin a prohibir las exportaciones para asegurar el consumo interno. Y acertó. «Hicimos un buen trabajo ‘leyendo los mercados’ y reaccionamos con rapidez», explicó una portavoz de Cargill. ¿En qué consiste esa reacción? En esencia, se trata de jugar al Monopoly comprando cosechas en el mercado de futuros, en ocasiones antes de que se plante una sola semilla. Y moviéndolas de un lugar a otro del planeta, allá donde resulte más rentable.

    Las grandes cerealeras basan su poder en el control de las redes de distribución. Silos, almacenes, ascensores de grano estratégicamente situados en los tendidos ferroviarios, flotas mercantes transoceánicas... No poseen la tierra. Prefieren que los agricultores corran el riesgo de perder la cosecha. Si hay abundancia, las compañías hacen acopio y esperan. Si un desastre climático arruina la producción en un lugar del mundo, tienen la capacidad para transportar los excedentes desde otros lugares, por lejos que estén.

    Es un juego arriesgado. Rusia, por ejemplo, suministraba a Egipto y otros países árabes. Cargill vio venir el desabastecimiento antes que nadie -por algo tiene un servicio de inteligencia que han comparado al de la CIA: utiliza satélites de comunicación, sensores de clima y un ejército de informadores y ‘ topos’ en los gobiernos- y se adelantó a sus competidores: las también estadounidenses Archer Daniels Midland (ADM) y Bunge y la francesa Louis Dreyfus. Estas cuatro firmas -todas, centenarias, familiares y muy reservadas- controlan en torno al 70 por ciento del comercio mundial. Así que Cargill acaparó trigo de otros productores para colocarlo en los puertos del norte de África y apretó las clavijas en el precio. Negocio redondo. Solo que el pan subió en todo el Magreb y el espectro del hambre se sumó al ansia de libertad. La mecha de la revolución estaba preparada para que Facebook la prendiese.

    Para apagarla, algunos países árabes han incrementado sus importaciones de trigo, como Argelia y Arabia Saudí. Ejemplo que han seguido otros gobiernos, como el de México, escarmentado por la reciente crisis de las tortillas y donde grupos de desesperados armados con piedras y machetes asaltan los trenes cargados de cereal y los saquean, a razón de 35 toneladas cada mes. Pero acumular reservas provoca que los precios sigan al alza. Pura ley de la oferta y la demanda. Y la demanda no deja de crecer. Porque la población mundial aumenta y porque la emergente clase media china e india come cada vez más y mejor. Las inundaciones en Australia y Paquistán también han contribuido a que escasee el grano. Las reservas mundiales actuales totalizan 432 millones de toneladas, lo que equivale a solo 70 días de consumo, que bajarán a 64 en primavera.

    «Hemos entrado en un terreno peligroso. El precio mundial combinado de cereales, grasas vegetales, productos lácteos, carne y azúcar lleva seis meses consecutivos subiendo y ha superado los niveles del último pánico alimentario. Y todavía hay margen para que se encarezcan mucho más si la ola de calor en Argentina se convierte en sequía, o si Ucrania y Rusia vuelven a tener malas cosechas», explica Abdolreza Abassian, economista jefe de la FAO. El Banco Mundial prevé que los precios elevados se mantendrán al menos hasta 2015. Hay quien va más allá y considera el cambio climático otro factor inflacionario. Algunos expertos estiman que por cada grado que aumente la temperatura se perderá un diez por ciento de la producción agrícola. «La era de los alimentos baratos ha terminado», sentencia Gonzalo Fanjul, de Intermón Oxfam. La cesta de la compra en América Latina ya se ha encarecido un 45 por ciento desde el verano. Y el relator especial de la ONU en derecho alimentario, Jean Ziegler, considera un «genocidio silencioso» que cientos de millones de toneladas de cereal se quemen como biocarburantes.

    Con estas perspectivas, que los especuladores entrasen a saco en el mercado de materias primas y hayan convertido la Bolsa de Chicago -el parqué de referencia en materias primas- en un casino donde las fichas son habas, granos y frijoles estaba cantado. Es algo que viene sucediendo desde que estalló la crisis financiera en 2007. La burbuja inmobiliaria y crediticia es ahora una burbuja alimentaria. Según la desaparecida consultora Lehman Brothers, alrededor de 270.000 millones de dólares habrían emigrado de Wall Street a la caza de chollos en los contratos de futuros de Chicago, cuyas ganancias se han disparado un 65 por ciento en el último año. Bancos de inversión, fondos de pensiones y de alto riesgo (hedge funds) se están dando un festín a costa del hambre de millones de personas. Se aprovechan de mecanismos tan sofisticados que les permiten apalabrar compraventas descomunales desembolsando un porcentaje muy pequeño del valor de mercado. «¿Cómo es posible que un especulador pueda adquirir el 15 por ciento de la producción de cacao sin pagar un céntimo para revenderla después?», se preguntaba, escandalizado, el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

    Pero estos recién llegados no dejan de ser unos advenedizos en un negocio controlado desde hace más de un siglo por los mismos de siempre: las cerealeras surgidas al calor de la Revolución Industrial, cuando millones de campesinos emigraron a las ciudades y dejaron de comer lo que cultivaban para depender del pan. En Europa, las dinastías del trigo surgieron a lo largo del Rin: los Fribourg (Continental), los Louis-Dreyfus y los Bunge. De origen humilde, se ganaron la amistad de reyes y tuvieron algunos momentos de gloria. En 1870 salvaron de la hambruna a los parisinos que, cercados por el Ejército prusiano, se comían sus propias mascotas. Y en 1917 burlaron el bloqueo de los submarinos alemanes que estrangulaban las rutas de abastecimiento a los países aliados. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Plan Marshall sirvió para colocar los excedentes norteamericanos y alimentar a medio mundo, incluida España. Fueron esfuerzos heroicos, aunque muy bien remunerados.

    Hoy, el mundo les pide que estén a la altura de las circunstancias. Pero el negocio es el negocio. Hay un dicho en Argentina: «Bunge le da al campesino crédito, le vende la semilla y le compra el grano. Y cuando la cosecha está lista, le vende la soga para ahorcarse». Por eso, algunos organismos piden que se cree una reserva mundial de grano de la que puedan echar mano los gobiernos cuando haya escasez y que, además, sirva para estabilizar los precios. Porque esta vez, advierte la ONU, además de condenar a millones de personas a no poder llenar el estómago en los países desfavorecidos, todos notaremos en mayor o menor medida las consecuencias de la burbuja alimentaria.

    Carlos Manuel Sánchez



« última modificación: Noviembre 28, 2011, 11:52:35 am por co2 »

CdE

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10179
  • -Recibidas: 23159
  • Mensajes: 2599
  • Nivel: 415
  • CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #7 en: Noviembre 27, 2011, 22:58:28 pm »
CO2, ando en otras tramas y no tengo tiempo ahora para seguir este hilo como se merece, pero en cuanto pueda traigo por aquí algunas cositas de Cargill.
Joan Queralt: "Me gustaría conocer la cantidad de empresas españolas de los últimos 25 años relacionadas con el crimen organizado. Nos llevaríamos una sorpresa."

Dimitris Christoulas: “Algún día los jóvenes cogerán las armas y colgarán a los traidores”

co2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1120
  • -Recibidas: 1349
  • Mensajes: 297
  • Nivel: 41
  • co2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #8 en: Noviembre 28, 2011, 13:56:29 pm »
CO2, ando en otras tramas y no tengo tiempo ahora para seguir este hilo como se merece, pero en cuanto pueda traigo por aquí algunas cositas de Cargill.


Aquí te esperamos. Mientras, un inciso sobre el "Codex Alimentarius" (herramienta de imposición por Decreto Ley?):

->¿Qué es según la versión oficial?:

Citar
La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp


->¿Qué puede ser según otras fuentes?:

Citar
Codex Alimentarius: Big Brother's Plan to Control Health Supplements


    http://educate-yourself.org/cn/codexalimentarius15jan09.shtml
    January 15, 2009

    Codex Alimentarius: Big Brother's Plan to Control Health Supplements (Jan. 15, 2009)

    Forward courtesy of Dorothee K

    Ian Crane's talk is quite a good introduction into the very complex matter
    http://video.google.com/videoplay?docid=5800206429960925518

    Codex Alimentarius:
    Monstrously Toxic Power Play for Control of the Global Food Supply & Natural Health Industry

    http://www.livingnutrition.com/articles/codex.html

    September, 2007
    From: Food & Health Safety News #20
    Living Nutrition Magazine vol. 20
    http://www.livingnutrition.com

    Compiled from various sources and edited
    by David Klein, B.S., Ph.D.

The Codex Alimentarius agenda, which has long metastasized in the recesses of closed board rooms and governmental chambers, is now coming to light. This is the paramount issue of our times, yet few know about it. If Codex standards ever replace the current laws in the U.S. governing food and dietary supplements, it will affect not just Americans' right to choose supplements, but our right to grow crops with untampered seeds, to buy pure organic food, and to live free of the tyranny of Big Agro-Chem-Pharma-Med, through health-destructive FDA rules enacted and enforced by a pro-corporate government that cares nothing about our health freedom. In other words, the "natural health" industry will perish. Now more than ever, we must exercise our democratic duty and be vigilant in protecting that freedom, the health and survival of the Earth, and all her creatures and citizenry.

(...)

Codex is not just about nutritional supplements, although that is an important aspect. In fact, it is the primary political battlefield where the war is being waged about who will regulate and control the global food supply, from field and stable to table. This "war" is being waged by an increasingly tangled web of global governmental and international authorities, aligned with big business and financial interests, wherein human health takes a back seat to profit and power goals.

(...)

Do we want to see a world where our access to safe, nutritious foods and effective dietary supplements is restricted, suppressed, and controlled by government in alliance with its pharmaceutical and chemical bedfellows? If not, we must act now, before it's too late.

(...)

The Codex Alimentarius Commission, organized by the United Nations in the 1960s, is charged with "harmonizing" food and supplement rules among all nations of the world. As a result of Codex rules, those vitamins and minerals that would compete with medicines would require a doctor's prescription. The European Union has already adopted Codex-type regulations that will be in effect across Europe later this year (2005). This raises concerns that Europeans will challenge our relatively open market for health supplements in a WTO forum. This is hardly far-fetched, as Congress has already changed our tax laws to comply with a WTO order.

Make no mistake about it: those international standards are moving steadily toward the Codex regime and its draconian restrictions on health freedom. Pharmaceutical companies have spent billions of dollars trying to get Washington to regulate your dietary supplements. So far, that effort has failed, in part because of a 1994 law called the Dietary Supplement Health and Education Act. Big Pharma and the medical establishment hate this Act, because it allows consumers some measure of freedom to buy the supplements they want.

The largely government-run "healthcare" establishment, including the nominally private pharmaceutical companies, want government to control the dietary-supplement industry so that only they can manufacture and distribute supplements providing any real benefit. If this takes place, as it has in Europe, the high-potency, beneficial supplements that you can now buy over the counter will be available, if at all, only by prescription and at a much higher cost. This alone is sufficient reason for Congress to oppose the unconstitutional, freedom-destroying CAFTA bill.

(...)

Codex will control:
1. Vitamins, minerals and nutrients,
2. Genetically modified organisms,
3. Toxic residues,
4. Antibiotics, drugs, growth stimulants, and other hormones in food animals,
5. Organic foods, and
6. Irradiation of food.


The plan is to suppress all beneficial, high-potency nutrients, and to allow only those and a few other vitamins and minerals that will be high-priced, low-dosage, and synthetically-made by drug companies.

(...)



continúa...

co2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1120
  • -Recibidas: 1349
  • Mensajes: 297
  • Nivel: 41
  • co2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destacaco2 A veces destaca
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #9 en: Noviembre 28, 2011, 14:07:23 pm »
Citar
Organic foods
From the drug cartel's point of view, the primary advantage in getting rid of true organic food is that in the absence of quality food, people will become ill and buy more prescription drugs. As a lesser advantage, the farmers will buy more insecticides and chemical fertilizers. The standards and definitions of "organic food" will be changed. Under Codex, a farmer or rancher will be able to call his products "organic" when they are full of toxic poisons. Under Codex, "organic food" may include as little as 70% organic contents, but this will not be noted on labels. (The other 30% can consist of poisons or contaminants.)

The new laws requiring genetically modified crops, pesticides, hormones and antibiotics in foods will be cost-prohibitive to people living in developing nations, and billions of people may die and/or sicken as a result of these policies.

Codex is not based on science or democracy
Unelected government officials, working in cooperation with vested industry and trade interests, make decisions that result in domestic and international standards, which in turn are to be enacted into law by the member states of the WTO. When the WTO was created, the enforcement mechanisms for Codex and other international standards were created. With this enforcement mechanism in place, an increased incentive therefore arose to hijack the original purpose of Codex (i.e., to provide clean and safe food for the planet with no international barriers to the movement of that food), instead promoting a restrictive governmental agenda of suppression of natural alternatives to pharmaceutical medicines.

(...)

What Codex will accomplish
These new standards and guidelines will:
1. Protect the multimillion euro (European equivalent of dollars) investments of the large drug companies as well as their government-blessed monopolies.
2. Lead people away from natural healing methods, resulting in more power for the government-medical-pharma cartel, more suffering and death for the populace, and the further degradation of life on Earth.


The power behind the throne
Codex is a joint venture between the United Nation's World Health Organization and the Food and Agriculture Organization (WHO/FAO). The WTO stated that it will enforce Codex "guidelines" as the world standard for trade in food and food supplements. Both the FAO and the WHO are intended to protect the health and welfare of the world's population, but it is clear they have shirked this responsibility in regard to Codex.

An immense German, French, U.S., and British drug cartel is behind this. Codex is also working with other groups supporting the following agendas:

1. The chemical industry's aim that all animals be treated with antibiotics and hormones.
2. The largest seed company in the world (Monsanto) is working toward 100% genetically-modified crops.
3. The nuclear industry's goal of irradiating all foods including plants and livestock.
4. All industries' goal: phasing out truly organic foods, or at least, making them extremely difficult to obtain.


(...)

Actions by the European Union and the United Nations affect millions of lives. What makes it possible for drug companies to have so much influence at the EU and UN and even within our own FDA? The answer is rather simple: drug companies make excessive profits by overcharging on patented medicinal drugs. They claim that the profits are needed for research into new drugs. Yet, the costs of that research only come down to paying the salaries of some lab technicians. It is well-known that most of the profits are used for lobbying politicians, advertising, and similar methods of increasing sales.

The powers on the throne
Some 167 countries are members of the Codex Alimentarius Commission (CAC). Here are some of the international organizations working closely with Codex in order to accomplish its objectives:


Aquí aparecen viejos conocidos:

Citar
* Food and Agriculture Organization (FAO):
* International Atomic Energy Agency (IAEA)
* International Consultative Group on Food Irradiation (ICGFI)
* Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA):
* The European Commission on Food Safety (ECFS)
* United Nations (UN)
* World Health Organization (WHO)
* World Trade Organization (WTO)

The bottom line is that, for all their power, the pharmaceutical companies could no more force you to buy their drugs and accept their medicines than Wal-Mart could force you to buy its pots and pans. It is the overriding dictates of monopolistic legislation enacted by Congress, coupled with the government-enforced monopoly given to government-licensed and approved medical doctors, that restrict our healthcare choices. Without these laws, you could reject "Big Pharma" with impunity as you bought and used all the natural health products you wanted in a truly free market.

There are more than 20 Codex Alimentarius Committees.
These committees develop guidelines (there are more than 16,000 pages of working documents) on every aspect of food, and present those guidelines to the Codex for ratification. Trade organizations with strong publicly documented ties to the pharmaceutical, chemical and agricultural industries have a very influential voice at these meetings. There has been no significant representation from health advocates, nutritional supplement manufacturers, natural healthcare professionals, or similar groups at the Codex meetings, except for the National Health Federation (NHF), which is the only health-freedom organization with official International Nongovernmental Organization (INGO) status at these meetings. The NHF is the only INGO voice consistently speaking out for health freedom year after year at these meetings.

The Codex Commission meets every year, alternating between Rome and Geneva, while its various committees meet in different host countries (such as France, Germany, Canada, Australia, the US, etc.). The U.S. representatives to Codex have well-documented, unsavory connections to the very industries that stand to profit from the wholesale implementation of the Codex standards. Insofar as the FDA is concerned, consumers have virtually no say at all.

The governments of both India and South Africa have repeatedly expressed their dissatisfaction with the foolish restriction of nutrients and herbs under Codex, but their protests have been regularly disregarded during meetings by ill-defined "consensus" tactics that do not allow full discussion or debate on these crucial issues, or even true consensus.

(...)

WTO placed corporations over nations
The WTO has put the mechanisms in place to override any national law that interferes with multinational corporate profits in international trade. That is one of the reasons why Congressman Ron Paul tried to remove us from the WTO in 2000 via House Joint Resolution 90. Congress failed to enact his proposal.

(...)



http://educate-yourself.org/cn/codexalimentarius15jan09.shtml
« última modificación: Noviembre 29, 2011, 10:38:16 am por co2 »

Exor

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1198
  • -Recibidas: 519
  • Mensajes: 134
  • Nivel: 8
  • Exor Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #10 en: Noviembre 28, 2011, 14:32:37 pm »
Os traigo un docu del 2006 que ya avisaba de todo esto...

Small | Large

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #11 en: Noviembre 28, 2011, 15:54:24 pm »
Monsanto, Zapatero y Garmendia
A la luz de las publicaciones de Wikileaks, nos enteramos que desde el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha defendido casi en solitario en la Unión Europea los cultivos transgénicos. Esto debido a las presiones recibidas desde el imperio yanqui. De este modo, la creación del Ministerio de Ciencia e Innovación y poner al frente del mismo a la señora Garmendia, no es una cosa inocente. Y es que no sólo las denuncias en este sentido vienen de Wikileaks, están: Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, COAG Y CECU. Alemania, Austria y Francia, tienen prohibidos los cultivos transgénicos. Según datos del propio Ministerio de Agricultura, en España hay unas 70.000 hectáreas de maíz transgénico de Monsanto, el MON 810. De paso, no se cumplen los protocolos de envasado que nos deben decir la procedencia del cultivo y su método de producción.
http://blogs.laverdad.es/bragas-de-esparto/2011/01/05/monsanto-zapatero-y-garmendia/


El lobby transgénico en el Gobierno de Zapatero
“¿Por qué TV3, que ha coproducido el documental El Mundo según Monsanto todavía no lo ha emitido? ¿Y por qué Tele5 lo echó a altas horas de la madrugada”, se interroga Marie-Monique Robin, la autora del libro que ha dado pie a este documental y narra cómo Monsanto ha llegado a liderar el mercado mundial de las semillas transgénicas. Un ejemplo es su implantación en el Estado español, donde están sembradas 80.000 de las 100.000 ha que hay en toda la UE de maíz transgénico MON-810. Una práctica que Alemania acaba de prohibir. También, recientemente, Francia, Grecia, Austria y Hungría han ampliado su moratoria a estas plantaciones.
http://galizasentransxenicos.org/?q=node/190


Entrevista al representante de Monsanto en España
¿Estamos consumiendo en España maíz Mon 810? evidentemente sí, aunque el señor Carlos Vicente intenta esquivar la respuesta indicando que depende del uso al que sea destinado. Contesta continuamente lo mismo, se puede consumir el maíz sin ningún problema, pero no quiere contestar si se está consumiendo.
http://www.gastronomiaycia.com/2009/03/08/entrevista-al-representante-de-monsanto-en-espana/


Los transgénicos ganan pulso
Un dato nuevo: la industria de la biotecnología ha sentado en el Consejo de Ministros a uno de sus principales representantes. La doctora en biología Cristina Garmendia, que llevaba las riendas de la empresa Genetrix, presidía, además, la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO). Su nombramiento se produce en tiempos de disensión interna en la UE sobre si debe o no dar luz verde a la patata genéticamente modificada propiedad de BASF, a la que España se ha mostrado favorable. La incorporación de Garmendia coincide además con un llamativo repunte del cultivo del único organismo modificado cuya producción está permitida en España, el maíz transgénico Bt.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/transgenicos/ganan/pulso/elpepusoc/20080429elpepisoc_1/Tes


Garmendia vs transgénicos
Cristina Garmendia ha vuelto a decir que confia plenamente en los transgénicos, que no les tiene miedo.
España se ha negado a crear un registro público de quienes los cultivan, y los campos en los que lo hacen -y por lo tanto a quien puede contaminar-. Ni siquiera hay ni una cifra clara de hectáreas por municipio. ¿Da eso seguridad a los consumidores?
http://www.radiocable.com/cristina-garmendia-greenpeace-transgenicos-3423.html
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

bruto

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1063
  • -Recibidas: 915
  • Mensajes: 153
  • Nivel: 21
  • bruto Con poca relevanciabruto Con poca relevancia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #12 en: Diciembre 21, 2011, 17:30:50 pm »
Small | Large

bruto

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1063
  • -Recibidas: 915
  • Mensajes: 153
  • Nivel: 21
  • bruto Con poca relevanciabruto Con poca relevancia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Las Grandes Corporaciones de la Alimentación
« Respuesta #13 en: Diciembre 23, 2011, 16:07:01 pm »
http://noticiaserb.wordpress.com/2011/12/23/hungria-destruye-todos-los-campos-de-maiz-transgenico-de-monsanto-vanguardia/

http://www.vanguardia.com.mx/hungriadestruyetodosloscamposdemaiztransgenicodemonsanto-1171139.html#.TvPgkcr3S9G.facebook

Hungría destruye todos los campos de maíz transgénico de Monsanto
 

BWN PATAGONIA-LQSOMOS
14 Diciembre 2011
Tags Relacionados: Hungria, maiz, transgenicos, Monsanto, agricultura, semillas

Al mismo tiempo, en Los Estados Unidos, la gente comienza a tomar consciencia sobre las consecuencias de tener cultivos OMG invadiendo libremente el país

 
 
   
En marzo, Hungría introdujo una nueva regulación para impedir el ingreso y comercio de semillas OMG (transgénicos inventados por Monsanto) donde cada estado debía revisar y vigilar el tránsito de semillas antes de su introducción al mercado local. Sin embargo, algunas semillas transgénicas fueron mezcladas con las normales. Esta es una estrategia muy conocida de la corporación estadounidense perteneciente a Rockefeller, para contaminar e introducir sus productos por la fuerza. Muchos agricultores de Hungría tenían plantas transgénicas en sus campos sin ser conscientes de ello.

Como resultado de una nueva maniobra sucia de Monsanto, se hallaron casi 1.000 hectáreas de maíz cultivadas con semillas genéticamente modificadas, que se distribuían por toda Hungría. El secretario de Estado adjunto del Ministerio de Desarrollo Rural, Bognar Lajos, dijo que el maíz transgénico ha sido erradicado y que el polen no se ha llegado a diseminar desde el maíz transgénico.

Planetsave informa:

"A diferencia de la legislación de varios países de la Unión Europea, las semillas transgénicas están prohibidas en Hungría. Los controles continuarán y los comerciantes de semillas deberán, obligatoriamente, asegurarse de que sus productos estén libres de transgénicos", dijo Bognar.

Al mismo tiempo, en Los Estados Unidos, la gente comienza a tomar consciencia sobre las consecuencias de tener cultivos OMG invadiendo libremente el país.

A mediados de los 90, la corporación Monsanto introdujo semillas genéticamente modificadas, que resisten la marca Roundup, también de Monsanto. RoundUp Ready es un herbicida a base de hidrocarburos y glifosato. Hoy en día, estos llamados "campos Roundup Ready" se distribuyen por todo EE.UU. -el 94 por ciento de la soja, más del 70 por ciento del maíz y el algodón poseen el gen resistente al Roundup-.

Las corporaciones no pueden jugar a ser Dios

Además de los conocidos riesgos para la salud humana y los daños para la biodiversidad, que los cultivos transgénicos significan, cuando la tierra se dosifica durante años con un solo herbicida, los ecosistemas se adaptan. Y la naturaleza desafía al Roundup desarrollando "supermalezas" que en la actualidad se encuentran "fuera de control".

Lejos de equilibrarse, el problema para Monsanto se acelera, debido a que las mal llamadas "malas hierbas" (resistentes al glifosato) cada vez son más fuertes.

De acuerdo con Mother Jones: "Las nuevas malas hierbas se adaptan más rápidamente y con más fuerza que sus antecesoras, los campos se asfixian acorde a la obstrucción de canales de riego, las malezas crecen tan rápido que ni el agua puede pasar."

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Monsanto y el lobby transgénico
« Respuesta #14 en: Enero 09, 2012, 16:41:38 pm »
Cables de WikiLeaks recientemente publicados revelan que la embajada de EEUU en París aconsejó comenzar una guerra comercial de estilo militar contra cualquier país de la UE opuesto a los transgénicos, en respuesta a los movimientos de Francia para prohibir una variedad de maíz transgénico de Monsanto a finales de 2007. Los cables muestran a diplomáticos de EEUU trabajando directamente para empresas como Monsanto. También se revela que España y EEUU trabajaron estrechamente para persuadir a la EU a no reforzar las leyes sobre biotecnología.

Muy curioso lo que se destapa también sobre el papel del Vaticano como "facilitador" por medio de cuyos programas de ayuda al tercer mundo se tratan de introducir cultivos modificados genéticamente en esos países para perpetuar su dependencia alimentaria y financiera de esta multinacional...

http://www.africaontheblog.com/monsanto-out-to-monopolize-african-agriculture/

http://www.guardian.co.uk/world/2011/jan/03/wikileaks-us-eu-gm-crops

Citar
WikiLeaks: US targets EU over GM crops

US embassy cable recommends drawing up list of countries for 'retaliation' over opposition to genetic modification

The US embassy in Paris wanted to penalise the EU after France moved to ban a Monsanto GM corn variety.

The US embassy in Paris advised Washington to start a military-style trade war against any European Union country which opposed genetically modified (GM) crops, newly released WikiLeaks cables show.

In response to moves by France to ban a Monsanto GM corn variety in late 2007, the ambassador, Craig Stapleton, a friend and business partner of former US president George Bush, asked Washington to penalise the EU and particularly countries which did not support the use of GM crops.

"Country team Paris recommends that we calibrate a target retaliation list that causes some pain across the EU since this is a collective responsibility, but that also focuses in part on the worst culprits.

"The list should be measured rather than vicious and must be sustainable over the long term, since we should not expect an early victory. Moving to retaliation will make clear that the current path has real costs to EU interests and could help strengthen European pro-biotech voices," said Stapleton, who with Bush co-owned the Dallas/Fort Worth-based Texas Rangers baseball team in the 1990s.

In other newly released cables, US diplomats around the world are found to have pushed GM crops as a strategic government and commercial imperative.

Because many Catholic bishops in developing countries have been vehemently opposed to the controversial crops, the US applied particular pressure to the pope's advisers.


Cables from the US embassy in the Vatican show that the US believes the pope is broadly supportive of the crops after sustained lobbying of senior Holy See advisers, but regrets that he has not yet stated his support. The US state department special adviser on biotechnology as well as government biotech advisers based in Kenya lobbied Vatican insiders to persuade the pope to declare his backing. "… met with [US monsignor] Fr Michael Osborn of the Pontifical Council Cor Unum, offering a chance to push the Vatican on biotech issues, and an opportunity for post to analyse the current state of play on biotech in the Vatican generally," says one cable in 2008.

"Opportunities exist to press the issue with the Vatican, and in turn to influence a wide segment of the population in Europe and the developing world," says another.

But in a setback, the US embassy found that its closest ally on GM, Cardinal Renato Martino, head of the powerful Pontifical Council for Justice and Peace and the man who mostly represents the pope at the United Nations, had withdrawn his support for the US.

"A Martino deputy told us recently that the cardinal had co-operated with embassy Vatican on biotech over the past two years in part to compensate for his vocal disapproval of the Iraq war and its aftermath – to keep relations with the USG [US government] smooth. According to our source, Martino no longer feels the need to take this approach," says the cable.

In addition, the cables show US diplomats working directly for GM companies such as Monsanto. "In response to recent urgent requests by [Spanish rural affairs ministry] state secretary Josep Puxeu and Monsanto, post requests renewed US government support of Spain's science-based agricultural biotechnology position through high-level US government intervention."

It also emerges that Spain and the US have worked closely together to persuade the EU not to strengthen biotechnology laws. In one cable, the embassy in Madrid writes: "If Spain falls, the rest of Europe will follow."  >:( >:( >:(

The cables show that not only did the Spanish government ask the US to keep pressure on Brussels but that the US knew in advance how Spain would vote, even before the Spanish biotech commission had reported.

• This article was amended on 21 January 2011. The original sited the Texas Rangers team in St Louis. This has been corrected.


Recordemos que Cristina Garmendia, la ex-ministra de ciencia del anterior gobierno del P$O€/PTOE (T="Traidor al") era la presidenta del lobby de los transgénicos en Hispanistán.
Al igual que con los abusos de la industria del entretenimiento (Disney, AOL-Time-Warner, Universal, Sony Music, RIAA y MPAA y su contrapartida en el cortijo: la $GA€) con la ley Sinde-Wert, y aún más grave si cabe, los politicastros españoles del PP$O€ son peleles al servicio de los intereses de muchas otras corporaciones de los EEUU que promueven a través de su embajada...
« última modificación: Enero 09, 2012, 16:55:31 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal