* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2024 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 10:19:08]


A brave new world: La sociedad por venir por Cadavre Exquis
[Hoy a las 09:17:44]


El fin del trabajo por puede ser
[Ayer a las 09:57:17]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Diciembre 18, 2024, 22:14:49 pm]


Hilo de Infográficos por muyuu
[Diciembre 18, 2024, 21:19:02 pm]


STEM por pollo
[Diciembre 18, 2024, 05:46:25 am]


Transición hacia una Internet censurada. Y mientras, en el cortijo... por uno
[Diciembre 16, 2024, 20:02:12 pm]


Autor Tema: TRAFICANTES DE INFORMACIÓN  (Leído 140396 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

CdE

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10179
  • -Recibidas: 23159
  • Mensajes: 2599
  • Nivel: 415
  • CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #30 en: Mayo 06, 2012, 15:06:01 pm »
Citar
El papel de la prensa en la mayor crisis económica que ha vivido la democracia española

1. Introducción

1.1. Objetivos

La burbuja inmobiliaria ha provocado una profunda crisis en España que se extiende a todos los
niveles y que se presenta cada vez más como una crisis de confianza, de valores, una crisis
cultural, democrática y ética.1

La autora de esa investigación queria analizar las razones prinicpales para esa crisis. Se debe
examinar porque la prensa extranjera empieza de hablar de la crisis y burbuja a partir de 2004,
pero los medios españoles solamente la reconocen en 2007
. Para ello se analizan las noticias
económicas de las portadas de cada domingo de El País y El Mundo desde 1996 a 2009. Son los
los periódicos generales más leídos en España. En el apartado de difusión total, El País es líder
con 378.754 ejemplares, El Mundo es segundo con 311.709 y ABC tercero con 255.620. La cuarta
plaza ocupa La Vanguardia con 202.028, la quinta para La Razón con 138.754 y la sexta para El
Periódico con 136.724.2 Se ha decidido no considerar la prensa puramente económica por que
con una edición de 20 a 50 000 copias casi no tienen importancia periódicos como Cinco Días o
Expansión se leen casi unicamente dentro de las empresas. Los diarios generales tampoco tienen
tantos lectores, según la última encuesta de EGM solamente un 38 por ciento de la población les
lee, pero forman todavía opinión.3

Se quiere demostrar con este trabajo que no se ha informado al publico en detalle sobre los
peligros de la burbuja inmobiliaria y el endeudamiento privado que venia con ella. Los análisis de
contenido probará que los medios en cuestión han evitado criticar por razones varias a Bancos o
empresas.


La investigadora quiere enseñar que en general falta información de utilidad en el periodismo
económico en España, que los periódicos se limitan a reproducir noticias o declaraciones de
empresas en lugar de hacer análisis o un periodismo que ayude al lector en la toma de
decisiones, como ¿qué Banco elijo para mi cuenta, hipoteca etc.?


1.2 Hipótesis

Se presentan a continuación ocho hipotesis según las cuales se hace el analisis de contenido en
el quinto capitúlo, el grueso de esa investigación.

La primera hipótesis establece que los medios españoles no han cumplido la función de
informar a su público de manera independiente de los acontecimientos económicos entre 1996 y
2009.


La segunda hipótesis es que, en cierto modo, los medios han practicado una propaganda para
sus anunciantes y para el gobierno del turno
. En este contexto Carlos Ruiz en su libro “La agonía
del cuarto poder” demuestra que es un problema de fondo e histórico. El dice que los medios
españoles en el transcurso de la transición no han dado la transparencia adecuada. No han
funcionado como mediador entre el publico y el poder. Más bien han actuado como marionetas,
como instrumentos del poder de la ideología de ciertos grupos políticos.4

La tercera hipótesis es, que los medios en cuestión no han cumplido con su deber democrático,
por que en las portadas del domingo, el día y la pagina mas leída en España5, casi no se habla de
economía, sino sobre asuntos de sociedad y política de partidos.

La cuarta hipótesis es que los medios españoles relacionaron siempre su propia crisis con la
crisis financiera internacional
. Dieron a los lectores la sensación de que la situación económica en
España se debía sobre todo a los errores del sector financiero americano. Ese tipo de cobertura
de noticia es lógica, otra manera hubieron admitido su responsabilidad de ocultación.

La quinta hipótesis: El Mundo y El País con los gobiernos correspondientes siguen la lema de
que “España va bien”, sin avisar del peligro de los precios inmobiliarios a niveles irreales.

Solamente en 2009 empiezan los periodicos a preguntarse si las cifras que se dan con respecto
al mercado inmobiliario son buenas. Con esa actitud han confundido a la gente. En Enero 2010
aparece en El Mundo el articulo “¿Por qué no baja más el precio de las casas?“ donde se habla
del desarrollo del precio de las viviendas en los últimos años de la crisis.
El periodista se pregunta si las cifras oficiales son reales. Según las mismas en 2009 los precios
solamente bajaron un 6,3 %.6

La sexta hipótesis: La autora cree que detrás de este actitud hay un interés de los grupos de
prensa.
Se cree que ellos mismos estaban implicados directamente o a través de accionistas y
anunciantes indirectamente, de no haber parado la carrera de los precios de la vivienda.
Como
Ramón Roig explica en su libro Medios de comunicación y poder en España. Prensa, radio,
televisión y mundo editorial. la estructura propia de los grupos de medios ya crea una gran
influencia de intereses empresariales en el contenido de los diarios.


Documento completo:

http://www.scm-communication.com/files/dea16.pdf





Joan Queralt: "Me gustaría conocer la cantidad de empresas españolas de los últimos 25 años relacionadas con el crimen organizado. Nos llevaríamos una sorpresa."

Dimitris Christoulas: “Algún día los jóvenes cogerán las armas y colgarán a los traidores”

Aire Mutable

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 9072
  • -Recibidas: 7072
  • Mensajes: 1672
  • Nivel: 191
  • Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.
  • No sé cómo cuándo y dónde pero será en su momento
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #31 en: Mayo 06, 2012, 23:21:27 pm »
Pues se agradece el aperitivo que nos traes porque abren las ganas de leer completo el documento de la investigación.

De momento, y sin leerme el documento completo, me inclino por la sexta hipótesis que lleva incluida casi todas las hipótesis anteriores. No han informado porque hay un interés detrás, vía accionistas, anunciantes...; y se han valido del resto de las hipótesis, que yo llamaría vías, para esconder la información y manipular a la población.
"Más de 900 millones de personas vive en una situación de extrema pobreza. Mientras, el crimen organizado mueve más de 3 billones de dólares al año, el doble del presupuesto militar del mundo, los sobornos absorben un billón de dólares anuales y el lavado de dinero hasta 6,5 billones" CdE

scytal

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1603
  • -Recibidas: 3182
  • Mensajes: 572
  • Nivel: 134
  • scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #32 en: Mayo 08, 2012, 12:25:10 pm »
El cuarto poder, estrechamente ligado al primer poder

Citar
Érase una vez un país con un Gobierno que gastaba casi 400 millones de euros en publicidad. Una lluvia de fondos -60.000 millones de las antiguas pesetas- que aliviaba las siempre necesitadas arcas de los medios de comunicación. Pero el Ejecutivo de ese país chocó un día con la realidad. Y con las finanzas del Estado asfixiadas, redujo drásticamente su inversión. Fue la puntilla para algunos, que se habían acostumbrado a ese dinero llovido del cielo. No hay que mirar muy lejos para encontrar a los damnificados. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, anunció el viernes que el gasto del gabinete popular en campañas publicitarias se situaría este año en 137,5 millones. Un lustro antes, en 2007 y sin crisis a la vista, la cúpula socialista acordó una inversión de 368,41 millones. Es decir, este año se destinarán 230 millones menos.

Los periódicos acaparaban la publicidad institucional hace cinco años. Sin embargo, las 127 campañas planificadas entonces para la prensa en papel se han quedado en 34 en este ejercicio. Esto es, los rotativos han perdido casi 100 iniciativas publicitarias del Gobierno, un tercio más que el resto de soportes (véase televisión, radio o Internet). Una debacle en ingresos publicitarios públicos que se une a la caída en la inversión de las empresas privadas. Por ejemplo y según los datos de Infoadex, los diarios se repartieron casi 1.900 millones en 2007. En el ejercicio 2011, la facturación apenas alcanzó los 967 millones y los diarios en formato tradicional ya sienten el aliento de Internet como segundo medio por volumen: rozó los 900 millones.

Dos realidades, la puramente empresarial pero también la pública, que explican el estado de las principales cabeceras en España, reacias hasta ahora a afrontar el cambio en el modelo de negocio mientras exprimen el precio de la última página de publicidad en papel. ¿Resultado? El diario El Mundo negocia un nuevo expediente de regulación de empleo (ERE) tras el ya acometido en 2009. Supondrá la salida de otras 200 personas. El propio consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, tuvo que comparecer ante la redacción de El País hace una semana para aplacar los rumores de un ERE en el rotativo. ABC, el primero en los ajustes, ya dejó su plantilla en la mitad al inicio de la crisis. Público ha desaparecido y La Gaceta tiene serios problemas para pagar las nóminas. Se huele el game over para el sector.

Y si no se espera que las empresas vuelvan a invertir con decisión en los próximos años, en plena debacle del consumo, tampoco lo harán las Administraciones. La evolución del dinero público destinado a publicidad así lo sugiere. Por ejemplo, el importe comprometido en 2007 para campañas institucionales –por otro lado van las comerciales, como las de la Lotería Nacional, que en ese año supusieron 100,3 millones- se elevó a 268,08 millones. Un año después, la cuantía se redujo hasta 187,2. En 2009, los fondos se quedaron en 151,9 y, en 2010, en apenas 130,9. El último año del PSOE trajo consigo una reducción extra y sólo 80,4 millones. El Gobierno de Mariano Rajoy ha doblado el órdago: 35,3 millones en 2012.

http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2012/05/08/el-gobierno-da-la-puntilla-a-la-prensa-al-recortar-en-230-millones-su-inversion-publicitaria-97542/

Y eso solo el ejecutivo nacional, faltan los regionales y locales.

la barquera

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 7750
  • -Recibidas: 1546
  • Mensajes: 205
  • Nivel: 70
  • la barquera Destaca sobre el usuario mediola barquera Destaca sobre el usuario mediola barquera Destaca sobre el usuario mediola barquera Destaca sobre el usuario mediola barquera Destaca sobre el usuario mediola barquera Destaca sobre el usuario mediola barquera Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #33 en: Mayo 08, 2012, 13:26:59 pm »
Overlord, muy interesante lo que nos cuentas de primera mano. Sin comprometerte, cuéntanos más  :)

Y aprovechando que tenemos por aquí a un profesional del gremio, me gustaría saber cómo funcionan exactamente esos periódicos o revistas mensuales de los ayuntamientos, comarcas, etc.. que se pusieron tan de moda hace unos años, casi en su totalidad desaparecidos con la crisis. Logicamente eran autopropaganda del partido o partidos en cuestión.


En mi pueblo siguen funcionando a día de hoy.

Y no se te ocurra querer darles un reportaje documentado o pretender que publiquen alguna verdad como la copa de un pino . . ., desde el primero te avisan que no están dispuestos a jugarse la vida de sus hijos (SIC!).

Según la mayoría de ellos esto es prácticamente un paraíso apenas rozado por esa sombra llamada crisis.

¡Cuánta farsa y cuánta madera desperdiciada para que los ''lean'' ( :biggrin:) una parte considerable de incondicionales semianalfabetos!


Edito: hay una 'periolista' con la que no he podido contactar nunca más. Me difamó descaradamente en momentos muy difíciles. . . , ¡casualmente!! hasta su nombre coincide con un grupo poderoso y 'colateral' a la construcción en su época 'dorada' en la Costa: Rebeca Tobelem.[/b

Para ''su'' periódico de entonces, La Opinión de Málaga] guardo los mismos 'sentimientos' ( >:().
« última modificación: Mayo 08, 2012, 13:35:40 pm por la barquera »

scytal

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1603
  • -Recibidas: 3182
  • Mensajes: 572
  • Nivel: 134
  • scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #34 en: Mayo 09, 2012, 10:32:09 am »
Más dinero público para los mass mierda

Citar
Unidad Editorial recibe 745.000 euros de la patronal madrileña para cursos de formación

La Consejería de Empleo de la Comunidad de Madrid, que gestiona Lucía Figar, ha abierto juego en la distribución del dinero para formación. Y Unidad Editorial ha recibido subvenciones por importe de 745.000 euros para la realización de cursos dentro del Plan Intersectorial 2011-2012 que gestiona la patronal madrileña (CEIM) que preside Arturo Fernández, a la sazón vicepresidente de CEOE. La editora del periódico El Mundo impartirá en los próximos meses 13 programas gratuitos que van desde el Desarrollo de habilidades de comunicación hasta el Chino mandarín básico, dirigidos a trabajadores en activo y desempleados, con un límite máximo de 2.500 alumnos y 270 horas lectivas.
Los fondos son distribuidos por la Consejería de Educación y Empleo. Según consta en el Boletín Oficial autonómico (BOCM) del pasado 23 de septiembre, podrán ser beneficiarios de esos fondos “las organizaciones empresariales y sindicales intersectoriales de ámbito regional representativas en la Comunidad de Madrid, y las organizaciones territoriales de carácter intersectorial integradas en las anteriores”. Una categoría en la que entra la patronal madrileña, que a su vez recurre a diferentes proveedores para la ejecución efectiva de los cursos. En total, la CEIM acaparó en la última convocatoria casi 11,6 millones de euros.

Fuentes de Unidad Editorial consultadas por El Confidencial confirman la cuantía concedida y precisan que se trata de fondos otorgados tras la presentación de un plan como proveedores y después de pasar todos los trámites administrativos obligatorios. Es más, la compañía saca pecho por su floreciente división de formación, que factura siete millones de euros anuales y emplea a 40 personas. De hecho, la firma añade que ya se han recibido “más de 2.200 solicitudes para los planes financiados por la CEIM, de las que 400 son para el curso de 'Chino mandarín básico'”. La filial del grupo italiano RCS Mediagroup también desarrolla diversos máster y formación a empresas, con clientes como Santander, Iberdrola, BBVA o Gas Natural.

La apuesta económica no es baladí. “El presupuesto inicialmente previsto correspondiente a esta convocatoria se eleva a 49.676.683 euros”, reza la orden del BOCM. Unos fondos que se imputan a las cuentas autonómicas pero se financian "con cargo a los fondos recibidos del Servicio Público de Empleo Estatal”. La parte del león de ese importe de casi 50 millones de euros se lo reparten las entidades “cuya representatividad sea, al menos, la establecida en el artículo 7 de la Ley Orgánica 11/1985, de Libertad Sindical, y disposición adicional sexta del Estatuto de los Trabajadores”. En roman paladino, los sindicatos mayoritarios y las organizaciones empresariales con más asociados se comen casi 38 millones de la dotación.

“Partidas maravillosas” que recortar

Todo en pleno ajuste del gasto a nivel estatal y autonómico. Precisamente la presidenta de la Comunidad de Madrid desvelaba el miércoles, en una entrevista concedida a la Cadena Ser, que ha fijado “una reunión todos los viernes a las ocho y cuarto de la mañana para ver de dónde se puede recortar” y añadió haber encontrado “unas partidas maravillosas” de las que se pueden detraer fondos. Además de Unidad Editorial, los 11,6 millones que gestiona la CEIM también alcanzan a empresas como IBM -que ingresará 1,4 millones de euros-; Adams -la que más recibe con 2,15 millones de euros- o IFI -con 1,8 millones-, entre las más conocidas.

La convocatoria permite a la patronal “subcontratar total o parcialmente, por una sola vez (…), la realización de la actividad formativa”.  ::) En todo caso, obliga al beneficiario a que comunique a la Dirección General de Formación la programación de cada mes con una antelación de al menos 30 días. Del mismo modo, las entidades responsables de ejecutar los planes de formación (…) deberán realizar una evaluación y control de la calidad de la formación que ejecuten en la que participarán los alumnos”. No obstante, la disposición sólo obliga a que esa prospección cubra un 5% del total de los programas que se impartan. La supervision deberá evaluar las instalaciones, medios y equipamientos, la satisfacción del alumnado, la estructura organizativa del centro y la labor docente y tutorial.

La propia CEIM desglosa ya en su web la totalidad de la oferta formativa, con los diferentes proveedores de los cursos. “El objetivo prioritario de la formación será dotar a los trabajadores de la Comunidad de Madrid de una formación de calidad acorde a sus necesidades profesionales, con el objeto de mejorar su capacidad profesional y, gracias a ello, desarrollar el tejido empresarial “, reza la hoja de ruta del Plan Intersectorial. Las actividades propuestas abarcan diferentes áreas, como el diseño, los idiomas o la comunicación, pasando por la gestión comercial, de marketing o económico-financiera. Paradójicamente, los planes, que deben finalizar antes de diciembre de este año, “están dirigidos prioritariamente a los trabajadores ocupados”.

http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2012/05/09/unidad-editorial-recibe-745000-euros-de-la-patronal-madrilena-para-cursos-de-formacion-97252/

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #35 en: Mayo 10, 2012, 15:00:24 pm »
Gracias a Visi. por dejar esta noticia sobre otro tipo de "traficantes de información"  ???

http://www.elconfidencial.com/espana/2012/05/10/directivos-de-las-principales-operadoras-implicados-en-la-venta-de-datos-97723/

Citar
SE PAGABAN 30.000 EUROS POR CADA INFORME CONFIDENCIAL
Directivos de las principales operadoras, implicados en la venta de datos


Directivos de las principales operadoras de telefonía de España y funcionarios de Hacienda han sido detenidos en el marco de la Operación Pitiusa, que, según el Ministerio del Interior, ya ha provocado más de 70 detenciones, principalmente de detectives privados que traficaban con datos confidenciales de ciudadanos y empresas.

Según han confirmado fuentes del sector de la telefonía a El Confidencial, cargos de Vodafone, Movistar y Orange de diversos puntos de España fueron imputados en la operación. Una de las implicadas es Beatriz F., responsable de Orange en Madrid. También figura como implicado Cristian O., responsable de Atención al Cliente de Vodafone en el País Vasco. Otro detenido es Javier A., titular de una tienda oficial de Movistar en Andalucía. “Ahí se sacaban facturas detalladas, a quién llamaba el investigado o quién le llamaba, identificación de números de teléfono...”, señala a El Confidencial uno de los detectives que había utilizado alguna vez los servicios de la red y que reconoce que tiene “varios amigos” implicados en la misma.

Fuentes del sector de la investigación señalaron a este diario que el modus operandi de la organización desarticulada se basaba en “extraer datos confidenciales de Hacienda, Tráfico, Inem, catastro, o historiales médicos de personas investigadas. Entre los detectives, era ya conocida la filiación de algunos de los integrantes de la organización, aunque no se sabía que pudiesen conformar una red organizada”. Un detective subraya también que “por algunos informes se pagaban en el mercado hasta 30.000 euros, pero eran completísimos, incluso se puede decir que eran baratos por la cantidad de datos que aportaban, porque dejaban completamente desnudo al investigado debido a la cantidad de información que aportaban”. Y añade que, además, “también comenzaban a circular listados de movimientos de cuentas de españoles en el extranjero, principalmente en Suiza, a precios que rondaban los 100.000 euros”.

Otro prestigioso detective consultado por El Confidencial reconoce que “hay trapicheos con muchas empresas y con administraciones. Para ser honestos, creo incluso que no hay ni un solo detective que, en un momento dado, no haya comprado un dato, ya sea para un informe financiero o laboral. Incluso en un caso de divorcio, si un señor es alcohólico y tiene varias multas por eso, la esposa necesita su verificación para que no pueda tener la custodia de los hijos, por ejemplo. Y eso se consigue de modo subrepticio”.

Este profesional detalla a este diario el coste de los servicios que ofertaba la red desarticulada: “Por saber dónde trabaja un señor, se cobran 50 o 60 euros. Por un historial laboral completo, se pagan 100 euros. Por una declaración de renta, entre 1.500 y 2.500 euros. Por un 347 [relación de los clientes de una empresa], entre 2.500 y 3.000 euros. Por un 349 [relación de proveedores de una empresa], igual. Estos dos últimos son importantes para investigar casos de espionaje industrial. Saber los vehículos a nombre de un ciudadano, 50 0 60 euros. Por unos antecedentes penales, entre 50 y 60 euros... Estos precios, por supuesto, eran de coste, porque lo que yo cobraba después al cliente era más, ya que debía incluir mis honorarios.”

De las garras de la red desarticulada no se libraba ningún dato confidencial, ya que lo mismo sustraían de las bases de datos oficiales historiales laborales que listados de llamadas, propiedades o declaraciones de Hacienda. Por este motivo, fueron arrestados en el marco de la operación policial empleados de la Agencia Tributaria, de la Hacienda Foral del País Vasco y del catastro.

El enfado de una secretaria

Según informaciones que circulan en el sector de la investigación privada, el tema comenzó hace un año en Barcelona. “La detective Cristina P., compañera sentimental de un comandante del Ejército, despidió a una secretaria. Por lo que parece, aquella no le pagó o no llegaron a un acuerdo económico y la secretaria se fue directamente a la Policía a denunciar que traficaba con datos confidenciales. Pueden vestir el tema como quieran, pero ahí empezó todo”, dice el propietario de una gran agencia de investigación a este diario. A partir de ese momento, comenzó la investigación por parte de la Unidad de Seguridad Privada de la Policía de Barcelona. Al extenderse la ramificación a otros lugares de España (hay implicados en Cataluña, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, País Vasco, Asturias, Cantabria, Valencia, Andalucía y Murcia) se incorporó a la investigación la unidad de Seguridad Privada de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

Luego, se descubrió que varios detectives bebían de las mismas fuentes y que utilizaban a algunos intermediarios para hacerse con información confidencial de Hacienda, la Seguridad Social, Tráfico u otros registros. Sara D., una de las implicadas en la investigación que hasta hace poco formaba parte de la plantilla de uno de los grandes bufetes de investigación y ahora dirige su propia agencia, negó a este diario que traficase con información. ”No quiero saber nada de ese tema. Cuando se levante el secreto de sumario, ya veremos qué es lo que tienen, porque yo nunca he trapicheado con información confidencial. De momento, no haré ninguna declaración”.

Un conocido detective señala también a El Confidencial que “algunas de las principales agencias de investigación privada están implicadas o tienen alguna persona implicada en esta red”. Otro investigador privado incluso reconoce que “a mí me ofrecieron datos confidenciales. Además, si encargaba muchos datos, me realizaban una rebaja del precio. Por cada declaración de la renta, por ejemplo, se pedían unos 1.500 euros. Y por una declaración a terceros de una empresa se podían pedir hasta 3.000 euros. El señor que me contactó, me visitó en el despacho e incluso llegué a grabar la conversación. Como lo que proponía era algo ilegal, preferí no entrar en ese cambalache”.
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Aire Mutable

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 9072
  • -Recibidas: 7072
  • Mensajes: 1672
  • Nivel: 191
  • Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.Aire Mutable Sus opiniones inspiran a los demás.
  • No sé cómo cuándo y dónde pero será en su momento
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #36 en: Mayo 14, 2012, 01:27:15 am »
Traigo este interesante artículo del hilo http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/bankia-y-la-mafia-del-pp/

Rodrigo Rato - Intereconomía - Bankia



Citar
| Entevista publicada por elmundofinanciero.com

Rodrigo Rato señalado por Enrique de Diego como accionista de Intereconomía



diariofinanciero.com |
Actualizado 08-05-2012 10:00 horas


“Toda la corrupción de las cajas ha sido silenciada por los medios porque se han beneficiado de ellas”

En su exitoso libro “Dando caña” (Editorial Rambla), toda una guía sobre la situación de los medios a propósito de Intereconomía, Enrique de Diego denuncia las relaciones incestuosas entre periodismo y política, que llegarían hasta la presencia de Rodrigo Rato como socio encubierto de Intereconomía, según desvela en las páginas de su libro.

- Usted afirma en su libro “Dando caña” (Editorial Rambla) que el dimitido Rodrigo Rato es accionista encubierto de Intereconomía, ¿en qué se basa?

- En la afirmación reiterada de otros accionistas de Intereconomía, ante testigos, como indicación de supuesta solvencia de ese Grupo a la hora de captar inversiones.

- Podría decir alguno de los que han realizado esa afirmación.

- Sí, Javier Tallada, que es propietario del 11,3% de las acciones de Intereconomía. Un accionista, pues, de referencia.

- ¿A través de qué sociedad estaría como accionista Rodrigo Rato?

- De El Manantial de la Información, con el 4,5%


- ¿Qué importancia tendría que Rato fuera accionista de Intereconomía?

- Mucha y evidente. Intereconomía es la benefactora de un crédito sindicado de CajaMadrid de 18 millones de euros, que podría plantear problemas éticos importantes. Sería preciso saber como se está administrando ese crédito. Es una soga más que un hilo de lo que en “Dando caña” he descrito como relaciones incestuosas entre el periodismo y la política.

- ¿Podría ampliar ese análisis?

- Toda la corrupción que se ha acumulado en las Cajas no ha sido denunciada por los medios de comunicación porque han participado en ese latrocinio. A su vez, los responsables políticos de las cajas se han dedicado a comprar el silencio de los medios de comunicación con el dinero de los impositores. A la hora de la quiebra, se roba de nuevo al contribuyente y los medios amortiguan la indignación general. Bankia, a la que se va a destinar 7.000 millones de euros, es un antro de corrupción del PP, donde se han acumulado todos los chiringuitos mafiosos de los caciques autonómicos y ahora se va a tapar la mierda con el dinero del contribuyente. La mafia actuaba con más elegancia. Es evidente que los medios de comunicación han participado de ese enjuague y el crédito de Intereconomía tiene todas las trazas de ser político. ¿Con qué fue avalado? ¿Para qué se concedió? ¿Se está devolviendo?

- Los responsables del PSOE en CajaMadrid, primero, y en Bankia, después, no han dicho nada.

- Tenga usted en cuenta que Intereconomía tenía prácticamente en nómina –bueno, con cheques regalo de El Corte Inglés- a Antonio Miguel Carmona, que tenía a su cargo la representación socialista en CajaMadrid.

- ¿Hasta dónde quiere llegar?

- Me consta que el objetivo era precisamente que no pusiera pegas a nada relacionado con Intereconomía. A cambio, se le lanzaba como figura mediática.

- También afirma usted en su libro “Dando caña” que Mario Conde es accionista de Intereconomía aunque él lo niega.

- Estoy seguro. Tiene el 4,5% de las acciones y soy testigo de que asiste a los consejos de administración.

- ¿Qué sentido tiene, en su opinión, que lo niegue?

- Supongo que no quiere verse relacionado con un fracaso. Pero ha formado prácticamente tándem con Julio Ariza y ha sido el ideólogo de Intereconomía en estos dos últimos años.


http://regeneracionya.com/noticia/rodrigo-rato-senalado-por-enrique-de-diego-como-accionista-de-intereconomia.htm
"Más de 900 millones de personas vive en una situación de extrema pobreza. Mientras, el crimen organizado mueve más de 3 billones de dólares al año, el doble del presupuesto militar del mundo, los sobornos absorben un billón de dólares anuales y el lavado de dinero hasta 6,5 billones" CdE

Taliván Hortográfico

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5176
  • -Recibidas: 11820
  • Mensajes: 1318
  • Nivel: 328
  • Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #37 en: Mayo 15, 2012, 17:33:49 pm »
¿Accionista de Intereconomía? ¡Y yo que pensaba que este hombre tenía buen ojo para las inversiones!  :roto2:

scytal

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1603
  • -Recibidas: 3182
  • Mensajes: 572
  • Nivel: 134
  • scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #38 en: Mayo 17, 2012, 14:44:26 pm »
Gracias a Visi. por dejar esta noticia sobre otro tipo de "traficantes de información"  ???

http://www.elconfidencial.com/espana/2012/05/10/directivos-de-las-principales-operadoras-implicados-en-la-venta-de-datos-97723/

SE PAGABAN 30.000 EUROS POR CADA INFORME CONFIDENCIAL
Directivos de las principales operadoras, implicados en la venta de datos


Directivos de las principales operadoras de telefonía de España y funcionarios de Hacienda han sido detenidos en el marco de la Operación Pitiusa, que, según el Ministerio del Interior, ya ha provocado más de 70 detenciones, principalmente de detectives privados que traficaban con datos confidenciales de ciudadanos y empresas.






Citar
Varios detectives privados de Barcelona pasaron ayer por dependencias policiales para declarar en el marco de la investigación abierta con motivo de la Operación Pitiusa, en la que ya hay alrededor de un centenar de personas imputadas por tráfico de datos para la elaboración de informes. “Los grandes beneficiados de la compra de datos confidenciales son los bancos, así de contundente se muestra un importante detective de Barcelona con más de 30 años de profesión a sus espaldas. Reconoce que, en ocasiones, ha comprado datos confidenciales a miembros de la organización desarticulada.

“Durante los últimos años, los impagos se han multiplicado debido a la crisis. Muchas personas no podían hacer frente a la hipoteca y los bancos y cajas se comenzaron a encontrar con que tenían un grave problema. Y a los detectives nos comenzaron a llegar listados de cientos de personas a las que teníamos que investigar para conocer si cobraban de algún lado o las propiedades que tenían. De este modo, por 50 ó 60 euros les pasábamos los datos y ellos les embargaban el sueldo gracias a nuestros informes. Se han ahorrado dinero a espuertas contratando a detectives”, explica este investigador.

Otro detective, propietario de un conocido bufete barcelonés, señala que “era cuestión de tiempo que la trama se desarticulase, porque ya lo hacían de modo descarado y sin ocultarse”. De momento, entre el centenar de personas implicadas en la red hay detectives, intermediarios, miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y empleados de organismos de la Administración.

Al menos tres investigadores de los más conocidos reconocieron a El Confidencial que les han requerido para explicar su relación con algunos miembros de la trama. Una de las piezas clave que les habría pasado los datos es un intermediario que, a pesar de que no tiene el título de detective, se mueve en este sector desde hace más de 30 años. Se trata de Tomás R., uno de los vendedores de información confidencial más activos de España.

“Me preguntaron sobre los contactos que había tenido con un intermediario y la clase de información que me había facilitado”, reconoce a este diario uno de los investigadores llamados a declarar. El detective manifestó a la policía que no compraba datos a la trama y que sólo había tenido conversaciones de vez en cuando con Tomás R.. Según pudo conocer este diario, el propietario de otro bufete de detectives se negó a facilitar a los agentes el libro de registro, donde constan los casos que les encargan.

No es el único, ya que varias agencias han sido requeridas para que entreguen sus libros. A través de estos registros, la policía coteja datos y compara los encargos que tienen con la consulta a los ficheros oficiales, ya sea de Hacienda, Seguridad Social, catastro o Tráfico. Si el nombre de una persona que conste en el libro registro del detective ha sido consultado en alguna base de datos oficial después de que éste iniciase su investigación, se aporta esa consulta como prueba de extracción de datos confidenciales y se imputa al investigador, al intermediario y, en su caso, al empleado público.

La compra de datos confidenciales debía de ser un buen negocio, habida cuenta de los intermediarios que parecen vivir de este trafico ilícito. Del centenar de personas implicadas en la red, algunos ya habían sido detenidos por lo mismo en el pasado. Un informador comercial de Valencia, Vicente M., es uno de los intermediarios que ahora ha vuelto a caer. Óscar A., que gestiona una compañía en A Coruña que abastece de datos a los detectives de media España, es otro de los reincidentes.

Según fuentes del sector de detectives privados, ambos fueron detenidos en el año 2010 por la misma razón que ahora: traficar con datos confidenciales. “Son muy conocidos en la profesión", dice un investigador a El Confidencial. Según el diario Levante, esta red tenía preparados 1.000 informes con datos personales, laborales, mercantiles y financieros de carácter reservado cuando fue desarticulada. Además, tenía previsto suministrar un mínimo de 2.000 informes mensuales durante un periodo de cinco años. Todo un negocio.

Esa trama llegó a tener varias decenas de imputados y fue investigada durante años. Estaba liderada por un alicantino que se hacía pasar por detective y que tenía a sueldo al director de una oficina del Inem, que le pasaba datos confidenciales. En ella, cayeron agentes del Cuerpo Nacional de Policía, del Inem, detectives y empresarios de gestorías y de empresas de confección de informes. Según fuentes del sector de la investigación, actualmente existen dos procedimientos abiertos en sendos juzgados de Murcia y de El Puerto de Santa María sobre tráfico de datos.

“Hay que cambiar la ley”

Varios profesionales del sector consultados por El Confidencial señalan también que “uno de los modos de acabar con el mercado negro es reformar la Ley de Seguridad Privada”. Lo negativo, dicen los expertos, es que la legislación mete en el mismo saco seguridad privada e investigación privada, cosas que “son como mezclar el tocino con la velocidad”. Los detectives han propuesto ya al Ministerio una reforma que regule su profesión.

“El 80% de los casos que investigamos van al juzgado. Y si nosotros trabajamos con información, sería lógico que pudiésemos tener acceso a determinadas bases de datos oficiales, siempre con estricto control judicial. En ocasiones, es imprescindible conocer los historiales laborales de un señor, por ejemplo, o los ingresos que tiene. En ese caso, ¿porqué no acceder a esos datos de manera oficial y controlada y que la información que saquemos vaya directamente al juez?. Se acabaría el mercado negro y el magistrado tendría, además, datos fidedignos para tomar resoluciones”, explica un miembro de la junta del Colegio de Detectives.

Y otro de los colegiados señala que “es necesario cambiar la Ley de Seguridad Privada. Hay que inventar algún sistema, como el del acceso controlado a las fuentes de información y así se evitaría el trapicheo”.

Todos coinciden en subrayar que “hay un antes y un después  de esta operación policial”. Se ha cambiado totalmente la forma de proceder. ”Ahora el detective se lo pensará dos veces antes de comprar datos ilegales, ya que no se va a jugar el tipo y la licencia metiéndose en berenjenales. Porque no es sólo el perder la licencia sino que luego te viene la multa de la Agencia de Protección de Datos”.

http://www.elconfidencial.com/sociedad/2012/05/17/los-grandes-beneficiados-de-la-venta-ilegal-de-datos-son-los-bancos-98158/
« última modificación: Mayo 17, 2012, 14:48:10 pm por scytal »

mrk

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 39
  • -Recibidas: 96
  • Mensajes: 24
  • Nivel: 2
  • mrk Sin influencia
  • Corred insensatos !!
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #39 en: Mayo 18, 2012, 01:02:38 am »
Quizas se han enterado por otro lado.

Un ejemplo documentado:

Castigados: La Caixa nos retira la publicidad
Confirmado: La Caixa está ‘castigando’ a los medios con la retirada de su publicidad.

http://www.cafeambllet.com/press/?p=17242

scytal

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1603
  • -Recibidas: 3182
  • Mensajes: 572
  • Nivel: 134
  • scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #40 en: Mayo 18, 2012, 13:07:01 pm »
más dinero público para los medios..... me pregunto para que tienen webs si luego es imposible encontrar nada de información útil para el ciudadano... manda webos

Griñán gastará 1,12 millones de euros para garantizar la "presencia institucional en los medios de comunicación" de la Junta de Andalucía

Citar
Pues parece, que en la política de recortes, la presencia institucional de Andalucía en medios no se incluirá en el tijeratazo. De eso se desprende la convocatoria del 10 de mayo, publicada en el Boletín Oficial del Estado que adjuntamos. En ella la Secretaría General Técnica, anuncia la “licitación pública, por el procedimiento abierto, para la contratación del servicio que se cita Presencia institucional en los medios de comunicación".

Para este servicio, por dos años, se dedica un presupuesto de 1,12 millones que incluyendo el IVA asciende a 1,321 millones, por el que el adjudicatario tan sólo tiene que dejar un 5% en garantía. Además del concurso se desprende una urgencia inusitada. En tan sólo 20 días, se finaliza el plazo de presentación de ofertas (30 de mayo) y diez días más tarde, al mes del anuncio, ya estará adjudicado. Todo lo que sea necesario para garantizar la “presencia institucional”.

http://www.extraconfidencial.com/articulos.asp?idarticulo=9588

scytal

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1603
  • -Recibidas: 3182
  • Mensajes: 572
  • Nivel: 134
  • scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #41 en: Mayo 21, 2012, 10:51:42 am »
y seguimos con el caso Pitiusa

Una excuñada del ministro del Interior, detenida en la red de tráfico de datos

Citar
No se salva nadie. Ni amigos ni familiares, ni empresarios ni políticos. La Operación Pitiusa comienza a dar sus primeras sorpresas. Iniciada hace un año por la brigada de Seguridad Privada de Barcelona del Cuerpo Nacional de Policía, ya tiene más de cien implicados que, supuestamente, traficaban con datos confidenciales de ciudadanos y empresas. Uno de ellos es la excuñada del mismísimo ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Se trata de Mercedes Gómez, empleada del Inem detenida en Badalona el pasado 7 de mayo.

Fuentes cercanas al ministro confirmaron a El Confidencial esta detención, pero matizaron que Mercedes, que estuvo casada con uno de los hermanos Fernández Díaz, lleva separada “unos 20 años”, por lo que la relación que mantiene con la familia es nula.

Mercedes es hija de Graciniano Gómez Catón, exsubdelegado de Trabajo en Barcelona con la UCD y procesado en un monumental fraude a la Seguridad Social a comienzos de los 80. Este escándalo vertió ríos de tinta, ya que en él estaban implicados casi un centenar de miembros de la elite empresarial barcelonesa que llegaron a defraudar unos 3.600 millones de pesetas de los de entonces en connivencia con los directivos del Ministerio. Cuando se descubrió el fraude, en 1982, Gómez Catón desapareció del mapa hasta que en 1985 volvió y se entregó al juez, que le dejó en libertad bajo fianza de cuatro millones de pesetas.

En 1979, un joven Jorge Fernández Díaz era delegado de Trabajo en la capital catalana y varios miembros de su familia fueron contratados por la Administración para trabajar en ese ramo: nada menos que dos hermanas (Isabel y Carmen), un hermano (Francisco José), tres de sus cuñadas (una de ellas, la ahora detenida), un cuñado, su propia esposa y un primo de ésta. Mercedes pasó a trabajar en el Inem, pero dependiendo directamente del despacho del delegado del ministerio, es decir, de su cuñado.

La ahora implicada en la trama de venta de datos confidenciales mantenía, según fuentes del sector de los detectives privados, contactos directos con intermediarios para facilitarles informaciones obtenidas de las bases de datos del Inem. De ahí que apareciese en la investigación dirigida por el juzgado de instrucción número 17 de Barcelona. Según las mismas fuentes, la empleada del Inem es sólo una pieza más del engranaje dentro de la trama de traficantes de información.

La operación policial también comienza a cobrarse sus primera víctimas políticas, como el detective Carles Bosch, ex secretario del Colegio Oficial de Detectives Privados de Cataluña. Porque, además de investigador privado, es el segundo de Convergència i Unió (CiU) en la localidad barcelonesa de Dosrius. Además de concejal, Bosch es también miembro del consejo comarcal del Maresme en representación de la formación nacionalista.

Denunció al alcalde a Protección de Datos

Curiosamente, hace un tiempo, Bosch había acusado al alcalde de Dosrius, el socialista Josep Jo, de usar el padrón municipal de forma indebida y de vulnerar la ley al utilizarlo para ponerse en contacto con los recién llegados al pueblo. ”Los datos de las altas en el padrón municipal no son para que la alcaldía conozca personalmente a los nuevos vecinos”, dijo entonces Bosch, que envió la denuncia a la Agencia de Protección de Datos.

Y en otro blog comarcal señalaba textualmente: “Al alcalde, todo lo que tiene que ver con la protección de datos se lo pasa por donde más le conviene. Sólo hace falta ver cómo está atareado los fines de semana haciendo visitas a los nuevos empadronados. A más de uno le agradaría ver su palm donde almacena, según he oído, datos muy sensibles de algunos habitantes del municipio. No se atreve a tener estos datos en el ordenador del Ayuntamiento porque no hace mucho ya tuvo una inspección de la Agencia de Protección de Datos”.

Y en su blog titulado Reflexions d’un Convergent a Dosrius (Reflexiones de un Convergente en Dosrius), que preside una foto del concejal con Artur Mas, escribía el 29 de agosto pasado: “Comenzamos un nuevo curso político. Veremos cuál es el papel de cada uno en esta opereta que tiene aires de Réquiem”. Premonitorio, sin duda.

No es el único político implicado. Según fuentes del sector de la investigación privada, el concejal de Comunicación, Atención Ciudadana y Protección Civil de Getxo, Josu Loroño, del PNV, también se comunicó con la red para supuestamente tener acceso a datos restringidos. En el País Vasco, fueron imputados, entre otros, un agente de la Guardia Civil y un funcionario de la Hacienda Foral. Las mismas fuentes señalan que la participación de Loroño en el tema es nimia, ya que su actuación se limitó a recibir puntual información sobre algún tema, pero no realizaba labores de intermediación ni de venta de datos.

http://www.elconfidencial.com/espana/2012/05/21/una-excunada-del-ministro-del-interior-detenida-en-la-red-de-trafico-de-datos-98381/

scytal

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1603
  • -Recibidas: 3182
  • Mensajes: 572
  • Nivel: 134
  • scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.scytal Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #42 en: Mayo 22, 2012, 22:44:37 pm »
Roures y Cases quieren quedarse con Público a través de una inmobiliaria

Citar
En este país es legal endeudar una compañía dejando de pagar a proveedores y trabajadores, declararla en concurso (antigua suspensión de pagos), enviar a la mayoría de la plantilla al paro y recomprarla con una nueva sociedad participada por los mismos accionistas, dejando la mayor parte de la deuda pendiente. Eso es exactamente lo que ha ocurrido con el diario Público, propiedad de la editora Mediapubli, por cuya cabecera, entre otros activos, han presentado oferta los mismos accionistas que la han gestionado y llevado a la quiebra.

Hoy se ha celebrado, en el juzgado de lo mercantil número 9 de Barcelona, la subasta por la cabecera de Público. A la oferta conocida hasta ahora, la presentada por la cooperativa de ex trabajadores y lectores de la mano de la Cooperativa Integral Catalana (Xarxa), se sumó en el último momento una nueva oferta que mejora económicamente la anterior. La jueza decidirá, previsiblemente en menos de 48 horas, a quién entrega la cabecera del diario.

La sorpresa de los cooperativistas ha llegado al saberse que dicha oferta procedía de Display Connectors, una compañía recién constituida (tan sólo tiene dos meses y 27 días de existencia) y cuyo objeto social es el negocio inmobiliario. Aún más sorprendente ha sido descubrir que los propietarios de la sociedad coinciden con los de Mediapubli, editora de Público, y causante con su gestión de la muerte del diario en papel y el despido del 85% de la plantilla.

En el propio acto de subasta celebrado hoy, compareció, en representación de la oferta de Display Connectors, Toni Cases, accionista de Público y uno de los principales acreedores del medio por la venta de servicios y productos informáticos para el diario, entre otros. La deuda de Público con Cases está estimada en cerca de un millón de euros.

Accionariado coincidente

El principal propietario de Display Connectors es PAG 1, S.L, empresa que cuenta con el 40% del capital y está dedicada al “asesoramiento, venta y postventa de productos informáticos al sector de la comunicación”. Curiosamente, en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), figura que su actividad es la “confección de prendas de vestir, excepto de peletería”.

El resto del accionariado se divide en participaciones del 10% del capital, todas pertenecientes al entorno de Jaume Roures, principal cabeza visible de la propiedad de Público. En este grupo se incluye Mediacable Servicios de Producción, Multiax-Invera, Emilio Arrojo Tomás, José María Crespo y José Luis Zárraga. Además existen dos participaciones del 5% controladas por el propios Roures y Tatxo Benet, ambos principales accionistas de Público.

La oferta

La oferta de la empresa inmobiliaria para la adquisición de Público es de 412.000 euros (impuestos no incluidos), de los cuales desembolsará 335.000 en efectivo. Los 77.000 euros restantes se corresponden a la asunción del sueldo que está aún pendiente de pago de 21 trabajadores que permanecen en Público.es.

Tras la solicitud de la administración concursal, que apremió a ingresar el dinero en 48 o 72 horas, Toni Cases demostró contar con dinero, pese a haber mandado recientemente a 130 trabajadores de Público al Fondo de Garantía Salarial alegando carecer de recursos, además de mantener una deuda de meses con el colectivo de ex colaboradores del diario. “Entendemos la urgencia [de la administración concursal] y aceptaremos el plazo que establezca la magistrada”, enfatizó.

La cooperativa de ex trabajadores renunció a entrar en la puja por la cabecera con el objetivo de “no especular con la marca Público” y llamó la atención a que su oferta se basa en “un plan de viabilidad muy meditado y que haría sostenible el proyecto”.

La administración concursal y la propia empresa concursada lamentaron que no hubiera finalmente subasta y, por tanto, no se pudiera conseguir más dinero para pagar a los acreedores. Asimismo, destacaron “la coherencia” del proyecto cooperativo y lamentaron tener que mostrar su preferencia por la oferta de Display dada la “finalidad de un concurso de acreedores”, que no es otra que satisfacer el mayor número de deudas pendientes.

Sobre la sombra de inmoralidad planteada en el acto por la cooperativa de ex trabajadores, el administrador destacó que “no está prohibido por la ley” y que a la nueva oferta “la honra la transparencia” mostrada al reconocer la coincidencia en el accionariado de ambas compañías.

La cooperativa agradece que los trabajadores actuales de Público.es, a través de su representante, no se hayan pronunciado a favor de ninguna de las dos ofertas y mantiene su oferta para que los compañeros se sumen al proyecto de MásPúblico.

http://maspublico.org/roures-y-cases-quieren-quedarse-con-publico-a-traves-de-una-inmobiliaria/

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #43 en: Agosto 08, 2012, 21:32:06 pm »
Me traigo a este hilo un interesante ensayo sobre los medios de comunicación de masas (he estado dudando entre si dejarlo aqui ó en el hilo sobre democracia y control social). Es largo pero merece la pena...

http://blogs.tercerainformacion.es/diseccionandoelpais/como-nos-venden-la-moto/

Citar
Evaluación crítica del modelo de propaganda de Herman y ChomskyResumen:

Este artículo repasa los cinco elementos (filtros) que componen el Modelo de Propaganda y evalúa su relevancia y validez veinte años después de su elaboración original por Edward S. Herman y Noam Chomsky. El artículo analiza después la aplicabilidad del modelo a otros contextos que no fueron originalmente contemplados y reflexiona sobre otros elementos que también tienen el efecto de filtrar la información y que, por tanto, deben tenerse en cuenta por el modelo. Por último, considera la posibilidad de añadir dos nuevos filtros propuestos por otros autores. El artículo concluye que el Modelo de Propaganda es hoy aún más válido que hace veinte años. Es una herramienta de investigación muy adecuada para el análisis de los medios de comunicación de masas, pero que, al promover un análisis contrario a los intereses de las élites, tiende a ser marginado institucionalmente.

1. Introducción

Coincidiendo con el 20 aniversario de la publicación del libro Manufacturing Consent. The Political Economy of the Mass Media (1988) (traducido al castellano como Los Guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, 1990) de Edward S. Herman y Noam Chomsky, se ha podido constatar un resurgimiento, iniciado hace unos años, en el interés del Modelo de Propaganda (MP) en el ámbito académico. Esto es algo novedoso porque, tal y como esperaban los autores basándose en los supuestos y predicciones de su propio modelo (Chomsky, 1989) la acogida que recibió el MP tras su presentación fue en términos generales negativa. Según mostraron Herring y Robinson (2003), el MP ha sido marginado en el ámbito académico estadounidense porque éste “is very strongly disciplined by the operation of the filters outlined in the propaganda model” (aunque operan de manera distinta, según explican). Puesto que el MP tiene una perspectiva anti-élite, no resulta apto para pasar los filtros que él mismo distingue. La consecuencia es que la respuesta mayoritaria ha sido la de ignorarlo y, en segundo lugar, la de criticarlo. La mayoría de las críticas al modelo han sido de carácter vago y no han profundizado en los principios operativos del modelo, por lo que, aparte de los trabajos de los propios autores, [1] no se ha trabajado teóricamente en el perfeccionamiento científico del modelo hasta años recientes.

Sin embargo, en el cambio de siglo, [2] ha surgido un pequeño grupo de autores que, partiendo de una base teórica e ideológica similar a la de Herman y Chomsky, han trabajado por su robustecimiento, actualización, refinamiento y ampliación (por ejemplo, Herring y Robinson, 2003; Boyd-Barret, 2004; Klaehn, 2002, 2003, 2005; Cromwell y Edwards, 2006; Sparks, 2007). Aunque los investigadores que han abrazado el MP constituyan una minoría, sus reflexiones merecen una atención especial. Además, en los últimos años ha habido varias conferencias cuyo objeto ha sido debatir sobre la validez del MP en las que se han hecho aportaciones interesantes que deben ser examinadas (por ejemplo, Londres, Inglaterra, febrero 2004; Universidad de Windsor, Canadá, Mayo 2007; Sevilla, España, 2006).

Este artículo analiza la actualidad de los cinco filtros que componen el MP y da un repaso a las lagunas y posibilidades de mejora que se han señalado desde autores que trabajan desde una perspectiva social crítica y que comparten la idea de que los Medios de Comunicación de Masas (MCM) cumplen una función propagandística de servicio a las élites (entre otras funciones). Estos dos puntos permitirán alcanzar conclusiones sobre la validez del modelo en el contexto actual. Se ha decidido no incluir las críticas de autores que tienen una visión jeffersoniana de los medios de comunicación porque, al mantener que los medios actúan como un contrapoder respecto a gobiernos y corporaciones, su crítica es una enmienda a la totalidad del MP (a menudo acusándolo de teoría de la conspiración) que no permite analizar el modelo ni ahondar en sus puntos fuertes y débiles. Además, hay una gran cantidad de evidencia de que los contenidos de los MCM cumplen un papel funcional para los agentes del poder (incluidos ellos mismos).

Aunque hasta la fecha no haya habido muchas reflexiones teóricas y epistemológicas en torno al MP y los trabajos que se han servido de él como herramienta de análisis raramente han sido considerados en el ámbito mainstream, Chomsky ha señalado que “I would hazard a guess that the “Propaganda Model” is one of the best-confirmed theses in the social sciences” (Chomsky, 2002: 18). Efectivamente, las hipótesis que se desprenden de los principios del MP han sido sobradamente contrastadas, incluso, como dice Sparks (2007: 69), por parte de autores que ignoran el modelo, pero que han llegado a conclusiones muy similares. Someter un modelo a examen empírico es un paso importante para poder validarlo.

Sin embargo, también cabe estudiar la relevancia, consistencia y exhaustividad de sus principios operativos o categorías (los “filtros”), y su aplicabilidad a contextos amplios y generales (que pueda dar cuenta del mayor número posible de fenómenos que intervienen en la formación de los contenidos), puesto que se entiende que cuanto más universal sea un modelo, mayor es su validez.


2. La relevancia acrecentada de los filtros

En la conferencia sobre el Modelo de Propaganda en la Universidad de Windsor (Mullen, 2007), Herman afirmó que “(t)he PM is stronger now than it was twenty years ago when we published Manufacturing Consent. Each of the filters has changed, rendering them more powerful”. Puesto que según los autores, estos filtros conforman los elementos más determinantes del Sistema de Comunicación (SC), cabe analizar brevemente cada uno de ellos para medir su importancia relativa en la producción de noticias, constatar o refutar el argumento de Herman de que los filtros se han fortalecido, y contemplar la posibilidad de añadir otros filtros nuevos.

2.1. Filtro 1: La propiedad

Desde que Herman y Chomsky escribieron su libro, la industria de los medios de comunicación se ha concentrado dramáticamente debido a la lógica del mercado y al entorno de desregulación favorable que se ha promovido desde el poder político (por ejemplo, mediante la Telecommunications Act de 1996 en EEUU). Según ha documentado concienzudamente Ben Bagdikian, de 50 grandes corporaciones dominantes en el mercado de medios estadounidense en 1984 se pasó a 26 en 1987, a 10 en 1996 (Bagdikian, 1997) y finalmente a 5 en 2004 (Bagdikian, 2004). A estos Big Five cabe añadir otro grupo de alrededor de 100 “second tier firms” que operan también a nivel internacional, y que en conjunto se reparten la mayor parte de los medios de comunicación del mundo (McChesney, 2008: 318-320). La tendencia es que por la propia lógica del mercado capitalista –más aún en periodos de crisis– y por la necesidad de estas corporaciones de expandirse, de crecer y de diversificar los riesgos se produzcan más fusiones que desemboquen en una mayor concentración en el sector. Esta tendencia difícilmente se subvertirá a no ser que haya una improbable regulación política anti-concentración, puesto que las barreras de entrada económicas para poder poseer un medio de comunicación serán cada vez más elevadas. La famosa frase de A.J. Liebling de que la libertad de prensa está garantizada solamente para aquellos que la poseen, ha cobrado una mayor relevancia puesto que solamente un grupo más reducido de mega-ricos puede ser propietario.

La concentración y la conglomeración han favorecido que bajo el amparo de las políticas neoliberales se haya producido una mayor financiarización del sector de la comunicación mediante la penetración del capital bancario y financiero, con el consiguiente aumento de la presencia de directivos del sector financiero en los consejos de administración y en el accionariado de los medios. Por la necesidad de eficiencia corporativa, de desarrollar modelos de autofinanciación, de expansión y de establecer alianzas estratégicas, se han intensificado los intereses de los grupos de comunicación con el sector financiero, que ha pasado a ser un objeto informativo primario, socio industrial, cliente, anunciante y prestamista (Almirón, 2008). La tendencia hacia la financiarización es más acusada cuando mayor es el grupo, pero se trata de una realidad generalizada que se produce incluso en países que no ocupan un lugar de cabecera en el sistema mundial como es España (Almirón, 2008). Esta asociación entre los grupos de comunicación y los actores financieros y bancarios ha fomentado, como explica Almirón (2008), una mayor necesidad de rentabilidad a corto plazo y una situación de mayor inestabilidad y desfase entre los indicadores de la actividad productiva y la financiera de las compañías con su consiguiente sobrevaloración. Según esta autora, ambos factores han supuesto un aumento en los riesgos empresariales y una amenaza para los principios de responsabilidad social de las empresas de medios. En términos generales, hay que entender que un mayor rol de los actores ajenos al sector de la comunicación, que han visto en él un segmento empresarial en el que poder aumentar su riqueza, en la marcha de las empresas de medios favorece la primacía de los criterios comerciales en detrimento de los informativos.

Además de la penetración del capital bancario, hay que decir que la mayoría de medios pertenecen a conglomerados que participan en otros sectores económicos y financieros, a menudo tan controvertidos como el armamentístico, el nuclear, el petrolífero o el inmobiliario. En un contexto de globalización financiera y de concentración corporativa en un mercado poco competitivo, las relaciones entre estos grupos de medios diversificados sectorialmente, el poder político (incluido los lobbies), y las corporaciones más poderosas se ha hecho más estrecha. Estos comparten intereses directos, por ejemplo, mediante consejos de administración interconectados, alianzas estratégicas, joint ventures o acuerdos de merchandising (Mosco, 1996) e indirectos, por ejemplo, por la necesidad de que los bancos de inversión que financian parte de sus operaciones y Wall Street tengan una marcha positiva, o por la situación de connivencia tácita derivada de la dependencia de los grupos de comunicación de las subvenciones, concesiones y políticas de desregulación de los gobiernos. Además hay que añadir el habitual fenómeno en EEUU de las “puertas giratorias”, en el que miembros de uno de estos tres poderes hegemónicos pasa a participar activamente en otro(s) de los poderes. En otros países, como España, el fenómeno no es tan común, pero debido a que se trata de una élite de carácter internacional que no tiene fronteras, encontramos a ex-presidentes de gobierno como José María Aznar trabajando como asesores de News Corporation de Rupert Murdoch.

Como es lógico no se puede esperar que los contenidos informativos de estos grupos atenten contra los intereses que la empresa matriz representa. Como ha escrito David Cromwell (2002), “press freedom is limited by the simple fact that the owners of the media corporations are driven by free market ideology. How likely is it, then, that such owners would happily allow their own newspaper, radio or TV station to criticise systematically the ‘free market’ capitalism which is the source of his material wealth?” Más en particular, podemos entender, por ejemplo, que la información en los medios estadounidenses sobre el caso Enron, a pesar de ser abundante, fuese poco completa y omitiese los factores estructurales e institucionales que condujeron al escándalo porque algunos medios, como The New York Times o Viacom, tenían importantes relaciones empresariales con Enron, la cual a su vez estaba muy ligada al gobierno republicano y también a los demócrata (McChesney: 49-51).

Por tanto, estos grupos que dominan el sector de la comunicación forman parte a una reducida élite internacional que se relaciona comercial y socialmente, y que comparte intereses de clase. Aunque muchas compañías tengan su sede fuera de Estados Unidos, forman parte de núcleos de poder altamente concentrado con fuertes conexiones con la élite estadounidense, dependen en mayor o menor medida de los contenidos proveídos desde EEUU y sus formatos y contenidos tienen un gran parecido con los de este país. Como han escrito Odina y Halevi (1997: 14), “el modelo internacional dominante en el contenido de las noticias y de la información, así como en la esfera del entretenimiento es americano tanto si está producido y realizado por americanos como si no”.

Por un lado pues, existe una mayor concentración en el sector de la comunicación y más estrechas interconexiones entre los miembros de la élite con dicho sector. Pero además este primer filtro se ve fortalecido por otro factor: La necesidad de maximizar el beneficio y la consiguiente reducción en los recursos económicos y humanos necesarios para producir información se acrecentará necesariamente en el actual periodo de crisis y desarrollo capitalista. Tras su reciente adquisición de Tribune Company, el magnate Samuel Zell resumía acertadamente la visión empresarial predominante al decirle a sus nuevos periodistas que “he didn’t have an editorial agenda or a perspective ‘about newspapers’ role as civic institutions. I’m a businessman. All that matters in the end is the bottom line’” (citado en Moyers, 2008: 7). En periodos de crisis económica generalizada y de crisis en la prensa, la tendencia es a reducir gastos y riesgos por lo que cabe esperar una mayor supresión de los contenidos que no proporcionan un beneficio elevado a corto plazo, una mayor búsqueda de los que no resulten polémicos para los financiadores (los anunciantes privados y públicos, y, en menor medida, al público objetivo) y la disminución de información de interés para sectores de la población que no pertenecen al target. Si en periodos de bonanza económica para las compañías de medios, como las décadas de los 80 y de los 90, se redujeron los recursos económicos (McChesney: 123), más lo harán en el futuro.

Según el “Report from the Project of Excellence in Journalism”, en términos generales, la lucha entre los idealistas y los contables en los medios de comunicación ha terminado con la derrota de los primeros (citado en McChesney: 119). Como consecuencia, bajo la preponderancia de los imperativos comerciales, la disminución en la calidad periodística de los medios de comunicación dominantes se ha convertido en uno de los mayores problemas del sector. [3] Las decisiones en función del marketing han cobrado una mayor importancia por lo que también cabe considerar el factor tiempo como un elemento que ha adquirido relevancia. Los medios de comunicación siguen el principio de la ley del liderazgo, de las 22 leyes inmutables del marketing de Al Ries y Jack Trout, que sentencia que “es mejor ser el primero que ser el mejor” (Ries y Trout, 2004), con lo que, junto a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, se ha impuesto una gran urgencia informativa, que favorece, por una parte, que una gran cantidad de información sea transmitida en tiempo real y, por otra, la necesidad de informar rápidamente sobre un suceso antes de que la competencia lo haga. Aunque este tipo de información permite a los receptores estar informados al momento, también aumenta la dependencia de las fuentes oficiales, disminuye las posibilidades de contrastar la información y, en general, acrecienta los problemas informativos derivados de lo que Bourdieu llamaba la actualdependecia (Bourdieu, 1997).

Algunas de las consecuencias de la concentración de medios privados interconectados con el poder político y el poder económico, y de la necesidad de aumentar el beneficio ya observables, pero que seguramente se intensificarán en el futuro, son la reducción de corresponsales en el extranjero (McChesney: 103-104, 119-120) la disminución del capital destinado al periodismo de investigación (McChesney: 41-43), el aumento de las soft news en detrimento de las hard news (Gans, 2003: 28), el “desempoderamiento” de los periodistas (Gans: 21-35), la aparición de los periodistas ”multiusos” (Klinenberg, 2000), la sobresimplificación del contenido (Jamieson, 2000), el infotenimiento (Thussu, 2008), la ruptura de la separación entre la “iglesia” (la parte editorial) y el “Estado” (la parte empresarial) (Gans: 24), etc., y ha ayudado de manera significativa a que la producción del enorme y organizado aparato de relaciones públicas de las corporaciones (Dinan y Miller, 2007) y de propaganda de los gobiernos (Miller, ed., 2004) se hayan convertido en unas de las fuentes de información más importantes para los medios.

Estos aspectos de la dimensión Propiedad del Modelo de Propaganda son de gran importancia en la producción de información que satisface los intereses de las élites y cabe tenerlos en cuenta conjuntamente para el análisis de los medios.

Por una parte, permite entender cómo la presión comercial conduce hacia la restricción de los límites discursivos y la marginación de los elementos disidentes. Sin embargo, también permite entender que ciertas voces alternativas tengan espacio porque ese tipo de información puede tener un alto valor económico directo o indirecto. Hay algunos periodistas y comentaristas lo suficientemente prestigiosos, como Robert Fisk o Seymour Hersh, como para ser leídos ampliamente en los medios mainstream. Es decir, que hay una audiencia progresista que hace rentable la información que se aparta de la línea predominante. Además esta información sirve funcionalmente a los medios para aparentar ser más plurales. O sea, que de vez en cuando, hay información alternativa que pasa el sistema de filtrado porque, al fin y al cabo, resulta útil y funcional en pequeñas cantidades para el objetivo económico último de las empresas mediáticas. El modelo de filtración planteado por Chomsky y Herman entiende así que este tipo de contenidos que sobrepasan el espectro informativo consuetudinario pasen en pequeñas dosis a la palestra pública.

No obstante, el MP no se centra exclusivamente en este aspecto económico de los medios. La connivencia entre el poder mediático, económico y político también permite entender otras dimensiones de la producción de información. Así, en muchas ocasiones se observa que contenidos o programas de éxito comercial han sido víctimas de la presión corporativa y política, como el caso del documental ganador de un Oscar Taxi to the Dark Side de Alex Gibney que no fue emitido por Discovery Channel como estaba previsto porque “el contenido polémico de la película podría perjudicar la oferta pública del canal” (Democracy Now!, 2008); de la cancelación del exitoso programa español Caiga quien Caiga, muy crítico con el gobierno de Aznar, a finales de 2002 tras la ampliación de capital de Silvio Berlusconi (Labio, 2006: 47; 113); o de la dificultad para los programas de radio progresistas en EEUU de mantenerse en el aire a pesar de sus elevados índices de audiencia (Kimberley, 2000).

En un sentido similar, el Modelo de Propaganda permite entender también que suela producirse una mayor amplitud en los puntos de vista reflejados en los medios comunicación en el tratamiento de asuntos en los que las élites están menos implicadas, en los que existen divergencias entre éstas (los medios tenderán a dar cobertura a todas las posiciones de las élites), y cuando hay una opinión pública informada y opositioria.

Se puede concluir que este primer filtro de la propiedad de los medios de comunicación, objeto de mucho análisis por parte de los economistas políticos de la comunicación, es el más relevante y que los demás filtros se desprenden de una manera u otra de éste, por lo que deben analizarse individualmente, pero también en el contexto de este primer filtro.
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:TRAFICANTES DE INFORMACIÓN
« Respuesta #44 en: Agosto 08, 2012, 21:34:07 pm »
continúa...

Citar
2.2. Filtro 2: La dependencia de la publicidad

Este segundo filtro está estrechamente relacionado con el primero, pues el sustento económico principal de la mayor parte de los soportes mediáticos está en el pago de publicidad por parte de los anunciantes. Aunque para el análisis de algunos estudios de caso particulares puede ser difícil medir el papel específico que cumple este segundo filtro, la influencia directa e indirecta de los anunciantes ha sido sobradamente contrastada. Los trabajos, por ejemplo, de Erik Barnouw, (1978), y de Joseph Turow (1997) son de un gran valor. Pero, sobre todo, ha sido de especial influencia el trabajo de Ben H. Bagdikian (1997; 2004),documentando la larga historia de la influencia de las corporaciones anunciantes y de casos en los que han retirado la publicidad cuando los contenidos eran demasiado “controvertidos”.

En el actual proceso de globalización capitalista, la concentración del sector mediático se ha producido paralelamente al aumento del capital invertido en publicidad, a la disminución del número de firmas anunciantes y a la consolidación de menos de 10 grandes agencias de publicidad dominantes. Según recogió McChesney de The Economist, tres cuartos de la inversión global en publicidad va a parar a unas 20 compañías de medios (McChesney: 317). Se ha producido pues, un fuerte proceso de concentración de capital y de poder, intensificado por la baja competencia de los mercados mediáticos que favorece una mayor influencia de las corporaciones que financian a los medios. La relación de dependencia recíproca no ha hecho más que estrecharse ya que la viabilidad de las empresas de comunicación depende cada vez más de la viabilidad de las más grandes corporaciones del paneta, por lo que se hace cada vez más difícil informar sobre cuestiones que van en contra de los intereses de élite que éstas representan. Tanto los conglomerados mediáticos como las corporaciones de otros sectores han sido los actores principales y los grandes beneficiados del proceso de globalización capitalista, por lo que la tendencia a favorecer las políticas (comerciales y de otros tipos), valores e ideología propios de la globalización ha sido constante, a pesar de sus consecuencias globales negativas.

La importancia de no morder la mano que te da de comer, como se dice coloquialmente, no debe ser menospreciada y su efecto es bien visible en los contenidos de los medios, tanto en la gran cantidad de información funcional para la procreación del status quo, como en la supresión de la información que no satisface las necesidades de las corporaciones de construir una imagen pública positiva, y en la transmisión de unos valores y un marco axiológico comerciales que favorecen una atmósfera adecuada en la que poder vender los productos.

Tal y como se decía anteriormente, en una época de crisis la necesidad de obtener un beneficio elevado y reducir costes es más acentuada por lo que también lo es la predisposición a atraer a los anunciantes, aunque ello conlleve riesgos para la calidad del medio. Junto a esto, el desarrollo del marketing y de las nuevas tecnologías ha favorecido el aumento de la presencia, explícita o no, de las corporaciones en los medios a través de contactos habituales con los periodistas, del pago por product placement (que también puede ser digital) y de los advertorials, o de la elaboración de reportajes y videos desde los departamentos de relaciones públicas que proveen a los medios de información barata (respecto a la penetración de los videos de relaciones públicas en la televisión estadounidense, ver Farsetta y Price, 2006).

También hay que considerar la comercialización de los contenidos y la exclusión de información y programas que no se adapten a esta lógica, por la necesidad de alcanzar grandes audiencias y/o audiencias con un poder adquisitivo y unas características psicodemográficas adecuadas para formar parte del público objetivo de los anunciantes. Según los supuestos del MP hay que entender que la información que se publica o emite diariamente está moldeada por los cinco filtros interactuando y reforzándose entre sí, por lo que resulta coherente afirmar que un efecto visible consistente con la influencia de este filtro, aunque en combinación con los demás, es la drástica disminución en las noticias que versan sobre asuntos obreros a favor de una gran presencia de las noticias empresariales (McChesney: 47).

Por último, la nueva cultura de gratuidad en Internet y de periódicos impresos gratuitos ha provocado una mayor dependencia de la publicidad y, debido a las posibilidades tecnológicas, mayores posibilidades mercadotécnicas y comerciales para las corporaciones (más adelante se analizarán los cambios que ha supuesto Internet y cómo afectan a la validez general del MP).

2.3. Filtro 3: El suministro de noticias a los medios de comunicación

Como explicaron Herman y Chomsky (1988), tanto por tener que ahorrar costes como por la estrecha relación de los medios con los sectores político y corporativo, en el nombrado contexto de urgencia informativa y presión en los plazos, las redacciones periodísticas padecen una intrínseca dependencia informativa en las fuentes oficiales. Estas fuentes oficiales que pertenecen a instituciones de élite cuentan con sistemas de producción de información interesada muy desarrollados y son cuestionadas muy raramente, sobre todo porque los medios dependen de éstas para sus contenidos y función empresarial, les conceden autoridad y legitimidad, y deben presentar la información objetivamente. Por el contrario, las fuentes que provienen de sectores marginales reciben poca cobertura y son tratadas con escepticismo, por lo que las élites constituyen el principal grupo que establece la agenda de temas a tratar y el tono.

Con el aumento de fenómenos como la concentración y comercialización mediática (con los efectos antes descritos), de organización, capacidad y capital destinado por parte de los gobiernos y las corporaciones para proveer material informativo, y el desarrollo de los Think tanks, lobbies y organizaciones e instituciones empresariales, no hay duda de que la relevancia de este tercer filtro también ha aumentado.

Un estudio reciente de la Universidad de Cardiff (Franklin, Lewis, Mosdell, Thomas y Williams, 2008), encontró que un 19% de los artículos de prensa británica y un 17% de las noticias de televisión que analizaron provenían completa o mayoritariamente de material de relaciones públicas. El estudio también muestra que este material “often finds its way into news via agency copy, which many journalists often see as an authoritative source. This means that the heavy reliance on the wires and other media (47% of press stories rely wholly or mainly on wire copy and other media) is, in effect, a conduit for further PR influence on news”. En total, el “60% of press articles and 34% of broadcast stories come wholly or mainly from one of these ‘pre-packaged’ sources”. El estudio también muestra una consecuencia importante de la constricciones que se han producido por el fortalecimiento de los imperativos corporativos y que afecta a la dependencia en esas fuentes: “(w)hile the number of journalists in the national press has remained fairly static, they now produce three times as much copy as they did twenty years ago”. Estos datos son consistentes con los hallazgos de Nick Davies (2008) que explica el aumento en las distorsiones, propaganda o lo que él llama “Flat Earth News” en los medios británicos, esencialmente a partir de que hay menos trabajadores y recursos para producir más historias en un contexto de necesidad de producción continua. Esta presión comercial hace que los periodistas no tengan tiempo para poder contrastar las fuentes y las historias.

La presencia de las relaciones públicas no es el único fenómeno, sino que se produce en el marco general de dependencia en las fuentes oficiales. Sin necesidad de recurrir a costosas campañas de influencia, el sector corporativo tiene acceso regular a los medios como palestra desde la que expresarse. Por ejemplo, un estudio de Media Tenor Ltd. encontró que es 35 veces más probable escuchar en la televisión estadounidense a representantes de las corporaciones que a representantes obreros (Howard, 2002).

Tanto el sector corporativo como los gobiernos han demostrado una gran voluntad y éxito en el control de la información que se hace pública. En el ámbito político, el interés en controlarla en el contexto de guerra queda muy claro en el documento descalificado del Departamento de Defensa estadounidense “Information Operations Roadmap” (2003), que afirma que “The importance of dominating the information spectrum explains the objective of transforming IO into a core military competency on a par with air, ground, maritime and special operations”.

En el caso de la guerra en Irak, una de las razones principales del seguidismo de los medios estadounidenses respecto al gobierno republicano fue precisamente su dependencia acrítica en unas fuentes oficiales que participaban en una campaña de desinformación y la marginación de las voces anti-bélicas. El caso de los periodistas embedded, ha sido posiblemente uno de los más paradigmáticos: Al inicio de la guerra en marzo de 2003 había un total de 775 periodistas de este tipo en Irak que se dedicaban a transmitir la versión de los militares (Powell, 2004). También el de Judith Miller cuya información falsa que publicó en The New York Times proveniente de Ahmed Chalabi (lider el grupo Iraqi National Congress (INC), apoyado y dirigido por el gobierno y el pentágono estadounidense para promover el cambio de régimen de Irak), fue utilizada como argumento por parte del gobierno de Bush para invadir Irak (para un análisis más detallado, ver Boyd-Barret, 2004). Además de estos ejemplos, los datos sobre las fuentes rutinarias empleadas confirman la importancia de este filtro en la cobertura de la guerra. Según un estudio realizado por FAIR en octubre de 2003, los antiguos o actuales oficiales del gobierno y del ejército constituían el 76% de las 319 fuentes de las noticias sobre Irak en los canales network (Whiten, 2004). El recurso a este tipo de fuentes, que raramente son cuestionadas, ha supuesto la transmisión de facto de la propaganda pro-bélica.

Según ha documentado el Center for Public Integrity (2008), el presidente Bush y otros siete altos oficiales de su Administración realizaron 935 comentarios falsos que formaban parte de una campaña de desinformación bien orquestada sobre la amenaza que suponía Irak. El estudio muestra también que “much of the wall-to-wall media coverage provided additional, ‘independent’ validation of the Bush administration’s false statements about Iraq”.

La capacidad de las élites políticas y económicas para definir lo que es noticia no sólo ha aumentado, sino que ha tenido unas consecuencias gravísimas, por lo que la relevancia de este filtro no puede ser cuestionada. Pero, creo que es interesante llevar a debate y análisis la sugerencia de Boyd-Barret (2004) de contemplar la posibilidad de englobar la dependencia de las fuentes oficiales en un filtro más general de rutinas periodísticas como sería el profesionalismo periodístico. Mi idea es que el profesionalismo periodístico es un elemento importante a analizar en la aceptación habitualmente acrítica de las fuentes oficiales, pero no es el principal, puesto que la necesidad de bajos costes y las interconexiones con los otros poderes son los dos factores principales. No creo que el profesionalismo sea una categoría más amplia, en la que cabe integrar este tercer filtro del MP, sino que más bien debe ser analizado como una subsección en cada uno de los otros filtros, como creo que entienden Herman y Chomsky, o como un filtro “optativo” de menor relevancia.

Como es sabido, el profesionalismo surge cuando, a mediados del siglo XIX se pasa de una prensa partidista y política a una prensa comercial cada vez más concentrada en manos de propietarios muy ricos, para no aparentar que servía a los intereses de clase de los dueños (McChesney: 26-30). Debido a la influencia descrita en los dos primeros filtros del MP, el mantra periodístico desde entonces ha sido el de la objetividad y el de la independencia de los periodistas.

Este profesionalismo otorga una autonomía relativa a los periodistas, lo cual es consistente con los supuestos del modelo de Herman y Chomsky, pero además hay tres sesgos profundos que forman parte del código periodístico de profesionalismo (McChesney: 26-38) y que también son consistentes con el modelo: en primer lugar, las fuentes oficiales son consideradas las fuentes legítimas para la producción de noticias; en segundo lugar, el periodismo profesional tiende a evitar la contextualización; y por último, en lugar de ser políticamente neutrales y objetivos, los medios transmiten valores positivos para los objetivos comerciales de los dueños, de los anunciantes y también para los objetivos políticos de la clase propietaria.

Como se decía antes, el código del profesionalismo contribuye a que los periodistas traten a las fuentes oficiales como legítimas y como las primeras que deben recibir atención ya que éstas ostentan posiciones de responsabilidad y autoridad, y en el caso de los gobiernos han sido elegidos democráticamente, pero hay una necesidad estructural más profunda de que sea así, independientemente del código, por el efecto de los dos primeros filtros. Pero además, también se explica por el temor a las reacciones por parte de las instituciones de élite que forman parte del cuarto filtro (los reforzadores de opinión) y por la propia ideología y valores en los que se han socializado los periodistas, lo que correspondería al quinto filtro (ideología dominante).

El profesionalismo también permite entender que, bajo el imperativo de objetividad, resulta difícil poder contextualizar la información y dar un cuadro completo de la situación. Además, como dice McChesney (33):

“The way to assure that news selection not be perceived as ideologically driven is to have a news hook or news peg to justify a news story. If something happens, it is news. This meant that crucial social issues like racism or environmental degradation fell through the cracks of journalism unless there was some event (…) to justify coverage, or unless official sources wanted to make it a story”.

Pero una vez más, estas características de los medios también se explican por el efecto que se deriva de los componentes del MP: Por la brevedad informativa debida a los imperativos comerciales, por el poco tiempo del que disponen los periodistas, por no molestar a los agentes del poder, etc.

El criterio de objetividad también lleva a los periodistas a presentar las dos caras de un asunto, es decir lo que dicen los distintos segmentos de la élite implicados. Como se decía, el primer problema surge por la escasez de representación de las fuentes alternativas, pero además, puesto que el código obliga a los periodistas a esconder sus valores y opiniones, los medios se dedican simplemente a presentar estos puntos de vista y no a evaluarlos o explicar las implicaciones de cada uno, ni a comprobar quién dice la verdad y quién está mintiendo. En casos en los que las élites están unidas, la visión de éstas acaba por imponerse por la ausencia de evaluación crítica y de fuentes alternativas.

Por último, cumplir estrictamente el criterio de objetividad es imposible. Más bien, los valores e ideología de los periodistas y editores tienen que afectar necesariamente a la selección y elaboración de las noticias. Éstos tienden a compartir los valores corporativos y de marca de su compañía, así como otros valores complacientes con las visiones de la élite que han interiorizado al tener que trabajar bajo los constreñimientos de los filtros. Aunque no es mecánico y hay excepciones, el marco de valores y prioridades de los periodistas lleva, en términos generales, a transmitir el abanico de opiniones de las élites y a no cuestionarlas. Pero estos valores están más relacionados con los requisitos de trabajar en un gran medio de comunicación corporativo y en el proceso de socialización que se produce para poder progresar en él. Tener que seguir el código del profesionalismo tiene que ver esencialmente con la dimensión comercial y la concentración de los medios de comunicación privados, pues por eso se inventó.

Creo que el fenómeno del profesionalismo debe ser analizado dentro de cada uno de los filtros pues se deriva de ellos. Este análisis tiene especial interés dentro del filtro Suministro de noticias para poder explicar algunos factores que influyen en la conducta de los periodistas y en el trato y aceptación que se les da a las fuentes oficiales. También puede utilizarse como un filtro optativo de menor importancia que sirve para profundizar en otros aspectos de la conducta mediática, pero en ningún caso creo que pueda considerarse una categoría más amplia en la que integrar el tercer filtro. Lo que explica la dependencia en las fuentes oficiales son los demás filtros, mientras que el profesionalismo es un código axiológico, normativo y conductual de adaptación a los constreñimientos de los filtros. Esto se puede ver también en el hecho de que en muchos países, a pesar de que el profesionalismo periodístico no está tan asentado como en los países anglosajones, los problemas derivados de este tercer filtro también son notorios.
« última modificación: Agosto 08, 2012, 21:38:16 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal