* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2024 por el malo
[Hoy a las 13:47:09]


PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Hoy a las 10:24:41]


AGI por Cadavre Exquis
[Ayer a las 21:46:24]


STEM por Cadavre Exquis
[Ayer a las 21:34:42]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Junio 17, 2024, 19:21:28 pm]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Junio 17, 2024, 18:47:16 pm]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Junio 17, 2024, 08:01:36 am]


Autor Tema: Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)  (Leído 1069924 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1605 en: Octubre 10, 2014, 08:49:24 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/industria._slalom._deuda_publica
Citar
Industria. Slalom. Deuda Pública
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 10 de Octubre


Industria. Slalom. Deuda Pública

La moraleja es doble: 1) la mayoría del sector industrial en España es dependiente: no es líder, es seguidor, y 2) donde sí es líder –Alemania– lo es porque la productividad es creciente.

En España no: la mejora que experimenta / puede experimentar el sector industrial ha sido vía eliminación de factor trabajo (que no ha hallado un empleo equivalente o no ha encontrado ningún empleo) y las caídas de salarios (que han contribuido al empobrecimiento del país).

La conclusión es evidente: España tiene la industria que tiene compuesta por las empresas que integran el sector organizadas de la forma que lo están y que fabrican lo que fabrican. Unas empresas que, en su mayor parte tienen un tamaño insuficiente con todo lo que ello comporta.

Pienso que los principales problemas de la industria española no son la financiación, sino su solvencia, y el relativamente reducido valor añadido que generan. Y revertir eso …

Cuando se habla de que es preciso aumentar el I+D+i+d da la sensación de que si en cada empresa industrial se instalase un laboratorio las cosas mejorarían milagrosamente, y no. La industria alemana del automóvil, o de la máquina herramienta, o química, o farmacéutica, no ha llegado en diez años a donde está: ha sido tarea de más de un siglo y … ¿en que estado se hallaba en 1900 el sector industrial español?. Recuerden: la Revolución Industrial llegó a España en 1960, no a algunas minúsculas zonas de España, sino a España, y llegó coja, asistida, renqueante y politizada: ¿alguien se acuerda de los Polos de Desarrollo franquistas?

Los ‘lodos y los barros’, ya; el ‘que inventen ellos’. Todo eso se paga porque la Historia siempre pasa factura y por eso España tiene el sector industrial que tiene: salvo gloriosas y extraordinarias excepciones: un sector industrial mas cercano al siglo XIX que al XXI, y desde luego absolutamente nada preparado para el nuevo modelo que ya ha pasado por debajo de la puerta.

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/11/actualidad/1410456563_004203.html

(Publicado 13.09.2014)

 

Verdaderamente es muy curioso como se están haciendo las cosas: hay que llegar a un lugar en el que el Estado sea mínimo y su papel testimonial; donde el modelo de protección social quede limitado a una renta mínima y unos servicios para pobres de solemnidad; en el que cada palo habrá de aguantar su vela y donde el apáñate-como-puedas será la regla general; donde las corporaciones marcarán el ritmo porque compondrán la música y escribirán la letra; donde los oligopolios serán la figura de mercado visible. Lo que es curioso, decía, es cómo se está yendo hacia ahí.

Se está yendo de forma oscilante, tras la debacle de Lehman, los planes E que iban a salvar al mundo: los ‘brotes verdes’; luego la austeridad; después las barras libres de liquidez a los bancos y la deuda pública por las nubes; a continuación los avisos, las amenazas generalizadas: ‘si no hace esto …’; más adelante las palabras bonitas; ahora la posibilidad de una ‘tercera recesión’ si no se hace ‘todo a la vez’.

De acuerdo, de acuerdo, al paciente no se le puede decir de golpe que se le va a amputar la pierna porque esta gangrenada, es decir, que el horizonte para una mayoría de personas es una existencia parca, limitada, y con expectativas sencillas, pero, ¡ya vale!, ¿no?.

Ahora, como gran concesión, a Francia se le va a dar más tiempo. ¡Pero si el objetivo no es que Francia y los países euro lleguen a un déficit del 3%! ¡Si el objetivo es que se hagan los ajustes, recortes y reorganizaciones precisas y necesarias para llegar al lugar descrito en el primer párrafo!. Y entonces no estaremos en el 3% de déficit, sino en un déficit estructural del 0,5% que es el objetivo para el 2020. Y todos los circunloquios y frases de gramática imposible que los-que-deciden dicen, no hacen sino favorecer el acercamiento, pero pienso que ya vale: pienso que ya vale de seguir confundiendo al personal y de seguir haciendo slalom.

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/12/actualidad/1410543068_688542.html

(Publicado 13.09.2014)

 

Es lo de la imagen y las palabras; también lo de la negación de a realidad. ¿Se imaginan como va a resolver la economía española el billón de euros de deuda que, de momento, ya acumula? (La fuente del gráfico original es El País del 13.09.2014, Pág. 24).



@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1606 en: Octubre 13, 2014, 09:02:45 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/acuerdo._voz._el_fin_del_trabajo._historia_de_espana
Citar
Acuerdo. Voz. El fin del trabajo. Historia de España.
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 13 de Octubre
 

Acuerdo. Voz. El fin del trabajo. Historia de España.

Tal y como se está desarrollando este ¿asunto? ¿problema?, da la impresión de que hay álguienes interesados en que no se llegue a ningún acuerdo. ¿O se busca un acuerdo en concreto?.

Ahora se habla de tiros, de ataques, de muertos, de separatismo, de tal modo que se ha olvidado como empezó esta historia: con un comunicado de la OTAN en el 2008 en el que se decía que nada impedía que Ucrania pudiera ser miembro de la alianza, comunicado que tuvo continuación en la oferta de colaboración económica que la UE realizó a Ucrania en el 2013. A partir de ahí todo se descontroló y comenzó a virar hacia un rumbo que nada tenía que ver con el original.

Hoy todo apunta a un conflicto económico de gravísimas consecuencias. Un conflicto en el que ese mismo ‘todo’ va a suponer perjuicios a Europa, el mismo protagonista de los perjuicios de todas las cosas malas acaecidas en el último siglo. No sé, tal vez Europa tendría que hacérselo mirar.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/13/actualidad/1410623450_502677.html

(Publicado 14.09.2014)

 

Miren Uds. por donde el referéndum escocés puede abrir una puerta que de acceso a un lugar que aunque no es nuevo sí lo es la forma como se va a abordar.

El referéndum que dentro de tres días celebrará Escocia está llevando a un planteamiento diferente de un estado de cosas muy antiguo, un planteamiento que tiene lugar en Escocia, pero que va a plantearse en más sitios. Según ese enfoque no se trataría de que una zona con características y razones históricas quiera segregarse de un Estado por sentirse oprimida por dicho Estado, sino que desea tener voz o tener mucha más voz de la que ahora tiene, y claro, es posible que para ello el camino sea la segregación. Parece lo mismo, pero es muy diferente.

Hasta aquí ningún problema, o sí, pero son problemas que se mueven en el plano de las ideas y/o de las ideologías, pero una vez aclarado el tema hay que pasar a la práctica: esa región o zona que desea tener más voz, ¿puede financiar el tener más voz?, ¿es sostenible por ella misma su deseo de tener más voz?. Pueden pensar Uds. que es una forma muy prosaica de verlo, pero analicen la Historia: únicamente la independencia económica es auténtica Independencia, todas las demás sólo son independencias: dependen de quien las financia.

Y ha sido UK, de nuevo, donde un debate sobre un tema nuevo ha empezado; otra vez en UK ha sido puesto sobre la mesa un enfoque diferente en relación a un problema antiguo. Dirán que fue en Suiza, y no: el germen de la Confederación  Helvética nació en el S. XIII por pura necesidad, no por un deseo; el debate que está naciendo ahora en UK es otra cosa: el concepto de Estado ha sido superado por la evolución de las cosas y ahora hay que ir a zonas, clusters, comunidades homogéneas con voz y con poder decisorio.

Lo que puede estar muy bien, pero para lo que es imprescindible la sostenibilidad por uno mismo.

http://www.lavanguardia.com/internacional/20140913/54414981300/reino-unido-camino-modelo-federal.html

(Publicado 15.09.2014)

 

Hace unos días recibí un mail:

“He seguido su recomendación y este verano leí "El fin del Trabajo". En la última parte del libro Jeremy expone una serie de posibles medidas para mitigar la exposición brutal que realiza en la primera parte de su obra. Entre una de estas posibles medidas habla de la reducción de horarios laborales a 4 días. No obstante, creo haberle escuchado a usted no estar de acuerdo con este tipo de medidas (imagino que por el tema de la productividad).

¿La nueva obra de Jeremy Rifkin del "coste marginal cero", es una exposición más amplia de lo que él llama "Tercer sector" en el libro de "El Fin del Trabajo"?”

Mi respuesta:

“El profesor Rifkin publicó su libro en 1995, cuando en Francia se estaba ensayando el reparto del tiempo de trabajo y cuando la robótica se hallaba mucho más atrasada que ahora. En algunas actividades, en algunas colectividades, tal vez sea posible repartir tiempo de trabajo –y salario– o  reducir jornada laboral –y salario–,  pero los tiros no van por ahí porque excepto en actividades ultraintensivas en capital la productividad cae, y en muchísimas, al precio actual de la tecnología y en base al margen que rinden, no es rentable realizar las enormes inversiones que serían necesarias.

El Tercer Sector es el del voluntariado; al coste marginal cero se llega debido a las tecnologías de la comunicación y a las posibilidades de descentralización productiva y distribución que brindan. Ambas pueden coexistir, claro, pero una no depende de la otra”.

(Publicado 15.09.2014)

 

En los años comprendidos entre 1996 y el 2008 el PIB de España creció a una media del 3,8% anual mientras que el de la UE 15 lo hacía a una media del 2,5%.

Sin embargo, entre 1996 y el 2007, mientras que la productividad en la UE 15 aumentaba a un ritmo del 1,5% anual en España lo hacía al 0,5%.

Durante aquellos años el incremento del PIB fue mayor que el de la productividad porque fue un crecimiento basado en un empleo de reducido rendimiento que se apoyaba en una tecnología muy pobre, y cuanto más empleo de ese tipo se creaba más crecía el PIB y peor evolucionaba la productividad.

En la cúspide de ese período la construcción llegó a representar el 17% del PIB, y en esos diez años España creó ocho millones de empleos. ‘España iba bien’, se decía.

Sabemos cómo se financió todo aquello: con una deuda privada que hoy, pienso, no se puede pagar, y cuando se hundió el tinglado recaudatorio-obrapúblico, llegó el turno de la deuda pública a fin de financiar lo que de otro modo no se podía financiar hasta alcanzar un volumen que, también pienso, tampoco se puede pagar.

Hoy España depende de que le compren la deuda, crece mucho menos de lo que ascienden los intereses que por deuda tiene que pagar, el pago de la deuda privada depende de la evolución de un empleo que cada vez es más precario y cada vez está peor remunerado, y precisa imperiosamente que le sigan comprando en el exterior y necesita que sigan viniendo muchos turistas: cada vez más. Y se dice que las raíces de la recuperación son sólidas.

Puesto así todo seguido impresiona, ¿verdad?

(Fuente de los datos BBVA)

(Publicado 15.09.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1607 en: Octubre 14, 2014, 08:36:39 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/que_esta_pasando._felicidad._uber_deutschland_._burbujas
Citar
¿Qué está pasando?. Felicidad. Uber Deutschland . Burbujas
Santiago Niño Becerra -  Martes, 14 de Octubre


¿Qué está pasando?. Felicidad. Uber Deutschland . Burbujas

Eso: ¿qué está pasando?. ¿Qué se sabe que no se cuenta? ¿Hacia dónde realmente se está yendo? ¿Por qué la semana pasada empezaron a murmurarse cosas sobre una ‘tercera recesión’?.

Ayer la OCDE publicó nuevas previsiones (http://www.oecd.org/economy/global-growth-continuing-at-a-moderate-pace-oecd-says.htm) Hasta aquí bien, el problema radica en que hace una semana –¡Una semana!– publicó previsiones; y hay diferencias; sensibles en el caso de España. Observen:

 

 

Lo obvio: se va a peor. Lo alucinante: tal empeoramiento se ha producido en una semana. ¡Por favor! La economía española estaba igual de bien o igual de horrible ayer que hace una semana.

Empeora el crecimiento y, obviamente, empeora el desempleo. Se mantienen los precios en niveles de situación deflacionaria (hasta demasiado elevados parecen); y se mantiene el déficit, señal de que los recortes de gasto público se van a incrementar: tijeras, hacha, motosierra, debido a que con esa caída de crecimiento y ese aumento del paro la recaudación fiscal no crecerá, y España debe continuar pagando los intereses de la deuda pública en una atmósfera de deuda pública al alza.

Si leen el texto correspondiente a España lo verán: palmaditas en la espalda en el primer párrafo, y podadora y ‘reformas’ en el segundo (las comillas son mías).

Lo que alucina es que con estos números el Sr. Presidente del Gobierno diga que las raíces de la recuperación son sólidas y que la oposición se quede en las palabras y no entre en los números.

(Publicado 16.09.2014)

 

Hoy he recibido este mail:

“Usted dijo un día que la gente más feliz del mundo son de Bután. Y dijo: si ponemos a una persona de Bután en este mundo, con un buen coche y con una Visa Oro frente al (nombre de una cadena española de grandes almacenes), ¿sería igual de feliz si regresa a Bután?. No hubo respuesta. ¿Me podría usted decir la respuesta?”.

He respondido:

“Es que, que yo sepa, no hay respuesta porque, que yo sepa, el experimento no se ha hecho. Según un estudio los súbditos de Bután son las personas más felices del mundo, pero a ese estudio le veo una pega: Bután no es una democracia, tiene una forma de Gobierno en la que el Jefe del Estado es un rey con unas atribuciones que en nada se asemejan a un Jefe de Estado occidental; un país en el que el nivel de conocimiento que la población tiene de otros lugares, de otras culturas y de otras formas de vida es bajísimo; además la sociedad del país se halla muy desconectada del resto del mundo. A eso añada su religión: el budismo, una religión que tiene como una de sus máximas principales que la libertad es la ausencia de necesidad.

Pienso que en el caso de Bután, y no sólo, puede estar confundiéndose ‘Felicidad’ con ‘Conformismo’ + ‘Desconocimiento’. Por eso yo propuse instalar durante un mes a unos cuantos butaníes en apartamentos de  Park Avenue y entregarles una American Express Centurion con disponibilidad ilimitada; suministrarles intérpretes que hiciesen de guías, y no atosigarles para que fuesen a su ritmo. Y al cabo de ese mes preguntarles si preferían quedarse en NYC a ese nivel o regresar a Bután.

Se me dijo que lo que proponía no era homogéneo porque proponía instalarles en la cúspide del bienestar económico y consumista a personas que procedían del pueblo llano de un país con una renta baja. Ya, pero esa gente, según el estudio, residían en el lugar en el que sus habitantes eran los más felices del planeta, luego había que comparar extremos, ¿no?.

Continúo pensando que sería interesante realizar el experimento; aunque saldría caro, eso sí”.

(Publicado 17.09.2014)

 

http://www.02b.com/es/notices/2014/09/la-justicia-alemana-da-un-respiro-a-uber-9562.php

Pero la justificación que la justicia dio para prohibir la aplicación se basaba en que la ley alemana obligaba a tener un seguro de ocupantes en los vehículos que transportasen personas. ¿Acaso  ha sido modificada esa ley?.

Vuelvo a lo que ya dije: esa aplicación y las que como ella funcionan se impondrán porque venderlas a la opinión pública es muy sencillo. Esa aplicación permite: 1) utilizar más intensamente un automóvil, lo que favorece la conservación medioambiental; 2) ocupar a personas desempleadas o subempleadas durante un tiempo al día, es decir, reduce las horas totales de la población activa no utilizadas; 3) abre una línea de negocio, lo que permite a ciertas personas aumentar sus ingresos; 4) en una segunda fase posibilita el aumento de la recaudación fiscal, ¿o es que alguien piensa que esa actividad quedaría exenta de impuestos?, y 5) reduce los precios del transporte al aumentar la competencia.

Ya: fastidia enormemente al colectivo de taxistas pero eso puede solucionarse a través de una indemnización pagada por el Estado que luego recuperaría a través de los ingresos que le reportaría al Estado el transporte Uber, y después estos taxistas podrían uberizarse a tiempo completo; y bueno, el Estado siempre podría decirles aquello de que en todos los cambios de sistema y modelo hay quienes pierden, como los artesanos textiles con la Revolución Industrial, que es lo que hay y que si no les gusta, pues vale. Total, en votos, ¿cuántos suponen los taxistas alemanes y sus familias si todos los partidos políticos se ponen de acuerdo en que Uber es bueno para el país?.

(Publicado 17.09.2014)

 

Un lector me ha remitido este más que muy interesante link:

http://www.gurusblog.com/archives/bono-holandes-burbuja/12/09/2014/

Estoy de acuerdo en que la senda que están llevando los bonos es insostenible; que vaya a romper dependerá de lo que se decida hacer: la ventaja de una economía postglobal; pero pienso que un caos como el que se generaría no le interesa a nadie, o sea, me inclino por una voladura controlada del asunto.

En lo que no estoy de acuerdo es:

1) No tiene sentido analizar la evolución de la inflación desde 1210 porque en esos 800 años el planeta ha pasado por varios sistemas económicos muy distintos y por múltiples modelos económicos, por lo que un 5% de inflación en 1350, o en 1720, o en la actualidad, no significa en absoluto lo mismo. Y lo mismo puede decirse del precio de los bonos: un bono y su precio no tienen el mismo significado en 1600 que hoy.

2) Eso de que si no existe un ancla metálica en un sistema monetario acabará apareciendo inflación dependerá de cómo evolucione la productividad. Si la productividad crece de forma que no haya tensiones entre oferta y demanda de lo que sea, la inflación no llegará.

En cualquier caso da que pensar.

(Miren atentamente los gráficos por países: observarán las diferencias y las similitudes económicas entre países).

(Publicado 17.09.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1608 en: Octubre 14, 2014, 13:35:35 pm »
Lo de Uber es otro síntoma más de la desestructuración del Estado.

Esa es su lectura.

PD: Y no es precisamente el gremio de los taxistas lo que yo más defienda.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1609 en: Octubre 15, 2014, 08:56:27 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/megacracks
Citar
Megacracks
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 15 de Octubre


Recibo un mail.

“Leo regularmente su columna en "La carta de la Bolsa" y en varias ocasiones Ud. comenta que en España solo habrá trabajo para lo que Ud. llama "megacracks", a lo que no estoy de acuerdo. Le explico mi situación.

Soy Ingeniero de telecomunicaciones (y Doctor en ciencia aeroespacial) con mas de 14 años en el sector de las tecnologías de navegación (GPS, o GNSS si incluimos los sistemas chino, europeo y los que están por venir). Llevo mas de 3 años trabajado en (nombre de una entidad) (Estados Unidos) en este sector y he pasado por varias instituciones internacionales de prestigio (Universidad de Kyoto en Japón y el Centro Aeroespacial Aleman).

Creo poder afirmar, sin ánimo de ser petulante, que mi perfil profesional se podría considerar muy bueno en mi sector. Sector cuya proyección de futuro parece brillante (a tenor de las inversiones públicas que se están realizando así como las innumerables aplicaciones móviles y servicios relacionadas con la geolocalización).

Mi plan al venir a USA fue ganar la experiencia en (la entidad referida) (la cual es un referente en I+D) y volver a España al cabo de unos años con un poco mas de "color" en mi currículo. El problema es que cumplidos estos años parece que no hay manera de volver (y eso que soy consciente del sacrificio económico que conlleva volver!). Cada vez estoy mas convencido que mi CV va directamente a la basura cuando se ven las siglas de (esa entidad), acompañado con un razonamiento del tipo: "Uff! es muy caro".

Espero estar equivocado en esta percepción, pero lo cierto es que, a parte de que el número de ofertas de trabajo para este sector es bastante menor en España (comparado con Alemania, Francia o UK), cuando empresas de I+D requieren un perfil como el mío, en realidad buscan gente con poca o ninguna experiencia. O bien no hay dinero para pagar los sueldos de técnicos especialistas o, peor aun, no se sabe valorar los beneficios que ofrecen los técnicos "Senior" frente a los técnicos "Junior": rapidez de ejecución de proyectos al necesitar menos formación (o sea, un uso mas eficiente del tiempo en un proyecto), mas experiencia para analizar y juzgar la validez de resultados (lo que lleva a crear productos/servicios mas sólidos), guía ("mentoring") para las nuevas generaciones, etc.

En definitiva, supongo que esto encaja en su argumento que el sistema productivo español es de bajo valor añadido.

Simplemente quería compartir mi situación con Ud., pero si tuviera alguna opinión, sugerencia o recomendación al respecto, me encantaría leerla. Muchas gracias por su tiempo”.

Mi respuesta:

“No recuerdo haber dicho nunca que sólo habría trabajo para los megacracks porque, de ser así, en España habría muy, muy escasos puestos de trabajo disponibles; a lo que me refería es a que tan sólo los verdaderos megacraks van a poder optar a verdaderamente buenos empleos, que por otra parte son  y van a seguir siendo muy escasos.

Ud. tiene, seguro, un problema, y por lo que deduzco, otro añadido. Ud. tiene una cualificación técnica fabulosa en ... algo de lo que en España hay poquísimo, algo para lo que es preciso grandes inversiones para poder avanzar: simplemente repare en qué es su doctorado: ¿cuánto de eso hay en España?.

El problema que deduzco tiene es una no excesiva lista de contactos. Pienso que si la tuviese aún con su formación podría encontrar cosas en España, aunque no le reportarían la satisfacción profesional que seguro ahora obtiene en USA, no por nada, simplemente porque es imposible.

Mis sugerencias: si de verdad quiere volver a España, y si no lo ha hecho aún, haga un postgrado de gestión: hoy los técnicos cada vez están trabajando más de managers y menos de técnicos: conozco a varios que les sucede eso. Una vez con ese curso diríjase a los responsables de compañías que le interesen y dígales porqué le necesita a Ud.

Aunque lo que yo de verdad le sugiero (sugiero: no recomiendo ni aconsejo) es que no vuelva a España porque muy, muy difícilmente se van a precisar sus conocimientos, aunque sí que cambie de aires: Escandinavia, Japón. Pienso que USA va a tener problemas económicos.

Y no se escandalice por lo de los contactos. Un profesor de una de las universidades ten top USA (no recuerdo cual) elaboró hace años un estudio cuyas conclusiones eran demoledoras: en USA el 65% de los mejores empleos se ocupan por contactos, por gente buena, pero por contactos”.

Pue eso.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1610 en: Octubre 16, 2014, 08:48:04 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/reforma_fiscal._turismo
Citar
Reforma fiscal. Turismo.
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 16 de Octubre



Reforma fiscal. Turismo.

Muy interesante el discurso que ayer pronunció el Sr. Ministro de Hacienda en el Parlamento español para defender la ‘reforma fiscal’ del Gobierno. (Las comillas tienen que ver con el fondo de lo aprobado: lean al final del link “Las claves del sistema fiscal”).

Dijo el Sr. Ministro: “Necesitamos un nuevo impulso que nos lleve al puerto del crecimiento y la creación de empleo”. Vaya, y la reforma fiscal aprobada, ¿va a ser ese impulso?. España tiene un déficit fiscal de 60 mM€, debe 1 B€, y este año, en el mejorcísimo de los casos, va a crecer 12 mM€. La precariedad laboral está fuera de control, las rentas declaradas han caído el 5%, la tasa de pobreza está en el 24%, la sociedad se está escindiendo en tres grupos. Una reducción de impuestos de 9 mM, ¿de qué va a servir?.

También dijo: “Hay una izquierda que siempre se opone a bajar impuestos”. Mmmm. Si cree existe una izquierda que se opone a bajar impuestos quiere eso decir que hay otra que no se opone a bajarlos, ¿no?. Estaría pensando en aquello de que ‘bajar impuestos es de izquierdas’?.

Y lo más: “El peligro de naufragio de la economía española ha pasado”. Si el Sr. Ministro se refería a que España no va a quebrar, estoy de acuerdo, España no va a quebrar porque a nadie le conviene que quiebre, pero, ¿dónde está realmente la economía española? ¿qué papel desempeña en Europa?.

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/18/actualidad/1411040575_904541.html

(Publicado 19.09.2014)

 

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/09/20/catalunya/1411240210_809038.html

Las preguntas: si ese ‘turismo de alpargata’ (así se le denominaba antes) se va, 1) ¿será sustituido por otro? y 2) ¿será sustituido por otro de no-alpargata?.

Ya lo hemos comentado en tropecientas ocasiones: España se ha especializado en un turismo barato, de bajo poder de gasto, de modales reprimidos en sus países y exteriorizados aquí, bebedor compulsivo en un entorno de alcohol barato en relación a su renta y, sobre todo, en relación al precio de sus países de origen.

Aquello a lo que antes se aspiraba: desarrollar el ‘turismo familiar’, un turismo de clase media / media-alta, pareja con niños, que se hospedaban en hoteles de cuatro estrellas, que iban a la playa pero-no-sólo, y que hacían excursiones con sus propios vehículos o con autocares y en las que hacían su buen gasto en souvenirs y en restaurantes bien, ha desaparecido de los objetivos.

El turista medio que hoy viene a España es una persona que se halla a años luz de lo dicho en el párrafo anterior. Busca lo que no tiene en su país a un precio bajo y, si puede gastando aún menos de lo que le habían dicho. Cierto, ya no se le llama ‘turista de alpargata’, pero un calificativo está empezando a ser utilizado ‘turista de (nombre de una cadena española de grandes superficies’: siete o diez personas embutidas en un apartamento o en una casita, y con un circuito muy simple playa-casita-playa-gran superficie donde cargar-casita-playa. Y alguna salida al pub de la esquina (de la urbanización). Este grupo tiene un subgrupo: el ‘turista-Magaluf’ disco-playa-hotel-balconing (si se presta y si hay ganas)-cervezas-disco-playa.

Claro, claro, también existe el turista cultural que va a buenos restaurantes tras pasar toda la mañana visitando museos y monumentos, y que hará eso durante tres o cuatro días para luego ir a otra ciudad o zona en la que volverá a hacer lo mismo durante tres o cuatro días más. Y que el último día irá a ‘tiendas buenas’ en las que adquirirá bienes caros en los que se ahorrará dinero respecto a lo que le costarían en sus países. Pero, ¿cuánto de este turismo viene anualmente a España y cuanto del otro? ¿Cuánto cuesta a los presupuestos municipales uno u otro turista?.

Y luego está el turismo-bomba: el de congresos y convenciones. Ese gasta, gasta la tira, no arma follón, va a hoteles de lo más o apartamentos top. De ese, desgraciadamente, viene a España bastante poco.

A España tradicionalmente ha venido, mayoritariamente, un turismo de tercer nivel. Vale, durante el franquismo escasas opciones había porque para tener una Costa Esmeralda o una Riviera es preciso invertir muchísimo e implementar unas condiciones que en aquella época era imposible: bastantes miserias había en España. El problema es que luego se siguió igual, salvo contadísimas excepciones.

No es que sea impensable un Saloufest en Biarritz, es que lo que es sintomático es que a ciertos estamentos les parezca bien que cada año se paseen por Salou cinco mil críos borrachos armando jaleo y vomitando por calles y parques; no es que sea imposible que suceda en algún barrio de Paris lo que en la Barceloneta lleva años sucediendo; lo realmente tremado es que haya personas de nivel que digan que el turismo no se toca porque es vital para la economía de …….…… (escriban en los puntos el nombre de a localidad que prefieran).

En España podía haber varias Costas Esmeraldas, varias Rivieras y varias Cotas Azules, y muchas zonas con turismo familiar como aquel al que antes se aspiraba, y ningún Magaluf, Barceloneta-show o Saloufest, pero para eso hace cuarenta años que debía haberse cambiado el modelo turístico con inversión, organización, voluntad, y soporte institucional, pero era más fácil hacer lo que se ha hecho porque era una forma fácil de obtener beneficios fáciles. Entérense lo que le sucede en Paris a un bar, club o restaurante sobre el que recaigan tres denuncias por ruido; ¿por qué no se importa tal ordenanza municipal en los ayuntamientos del reino?.

La realidad es tozuda. A España viene el turismo que viene, un turismo que por turista y en términos reales cada vez gasta menos por día de estancia. Un turismo que se halla a años luz de la clase media alemana que, por ejemplo, va de vacaciones a Viena. El problema es que si ese no viene, ¿vendrá otro?, y si viene otro, ¿cómo será?. Ya hemos llegado aquí, si, ya hemos llegado aquí.

(Publicado 21.09.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1611 en: Octubre 17, 2014, 08:50:56 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/becarios._precumbre._el_lazarillo_de_tormes._medidas_no_convencionales
Citar
Becarios. Precumbre. El lazarillo de Tormes. Medidas no convencionales
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 17 de Octubre
 

Becarios. Precumbre. El lazarillo de Tormes. Medidas no convencionales

En Alemania les llaman miniojobs aquí simplemente becarios. Ni siquiera son contratos por obra y servicio, son, con suerte, ‘trabajadoras/es en prácticas de unos estudios pantalla’. Pero sirven para rehacer las estadísticas: recuerden: en España si una persona ha estado ocupada una hora durante la semana anterior a realizar la EPA consta como ocupada.

 

 

Bien: esto es empleo. Remunerado, ¿a qué precio?. Cotizando, ¿por cuánto?. Y este ‘empleo’ los políticos en el Gobierno lo esgrimen como logro, y los políticos de la oposición no dicen nada. Pueden imaginarse hacia que 1/3 de la Sociedad están dirigiéndose estos becarios.

Pero las raíces de la recuperación española son solventes.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/09/el_gobierno_exhibe_el_aumento_de_becarios_como_el_mayor_logro_en_empleo_juvenil_59485.php

(Publicado 22.09.2014)

 

Lean esto:

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/21/actualidad/1411290625_169904.html

Todo son incertidumbres, insuficiencias, futuribles, propuestas de tercer nivel que ni comprometen a nada ni nada aseguran resolver. Y dependencias: la de España, pero no sólo. La postglobalización es eso: todos dependemos de todos, pero algunos dependen más.

Se va dando vueltas a la farola, pero nada definitivo hay sobre la mesa: un exceso de oferta inabsorbible, una población activa no necesaria, unas zonas sin posibilidades, una demanda insuficiente.

Es la sobreproducción y el subconsumo de la Depresión sin las expectativas que entonces pudiera haber y con un mar de liquidez que vale lo que valen los bits que la soportan.

Y en ese entorno se habla de ‘frenazo europeo’.

(Publicado 22.09.2014)

 

Hace unos días recibí un mail de un lector:

“(…) mi padre que es autónomo siempre me dice cuando discutimos sobre el problema económico de España lo siguiente:

"el problema es que durante todos estos años la administración, en general (Estado, CCAA y ayuntamientos) han jugado a competir con la empresa privada. Es decir, no han dejado a la empresa privada la libertad necesaria para poder gestionar cualquier tipo de servicio público o negocio. Los políticos han querido ser ellos mismos los responsables de gestionar y administrar determinados ámbitos y sectores productivos y en algunos casos han dificultado que la empresa privada pudiese realizar de forma óptima su trabajo. En muchos casos la empresa privada se ha venido abajo porque no podía competir con la administración o porque ésta no dejaba la libertad necesaria".

Un ejemplo que a veces me pone es porqué no ha dejado la administración estos años de atrás montar una ITV a cualquier empresario. ¿es porqué solo dejan tenerlo a unos pocos o solo para la administración? ¿por qué un taller de coches cualquiera no puede ser ya una ITV (no interesa)?”

Mi respuesta:

“Dejando al margen que en décadas pasadas el protagonismo de lo público fue mayor porque no había suficiente potencia privada para desempeñar ciertas tareas, en España esa tendencia se vio acusada por los 36 años de franquismo: entre otras cosas el franquismo era muy intervencionista en lo económico porque, per se, era muy controlador. A eso añada una extendidísima aversión al riesgo que impera en España, no tanto por cobardía económica como por falta de posibilidades: el error no es perdonado en España porque los recursos siempre han sido escasos y errar suponía posiblemente no tener otra opción: seguro que la frase ‘La oportunidad solo pasa una vez por delante de ti’ la acuñó un español. (Lo que no quiere decir que no sea cierta). Que duda cabe que no es por casualidad que la postura del Calvinismo ante el riesgo  sea más abierta.

Pero son escasos los ejemplos de concurrencia entre empresas privadas y públicas porque era la industria pesada y ciertos servicios donde la presencia de la empresa pública era más numerosa y masiva. El ejemplo de las ITVs es uno de los servicios prestados en régimen de concesión, pero pienso que este ejemplo en concreto lo que ilustra es una desconfianza hacia el papel de ‘lo privado’: ¿serán realizadas de forma honesta y exhaustiva las revisiones pertinentes en el caso de que las realizase un taller privado?.

Porque, desgraciadamente, en numerosos aspectos España continúa siendo “El lazarillo de Tormes”.

(Publicado 23.09.2014)

 

Se denominan ‘no convencionales’ porque no son ortodoxas y no están en los manuales de buenos usos y costumbres. Consisten en comprar cualquier papel en el que esté escrita la palabra ‘Deuda’ y pagarlo con dinero recién acabado de imprimir. Es lo que USA lleva años haciendo. Pienso, ya saben, que hoy ese proceder no arregla absolutamente nada, que equivale a una inyección de anfetas que se administre a alguien agotado que deba continuar haciendo un esfuerzo y cuyo efecto durará lo que dure la composición química inyectada. Es una inyección de óxido nitroso en un motor revolucionado: suministra un plus durante unos instantes e ese motor, pero no aumenta la potencia de ese motor de forma permanente.

Rebobinemos. El planeta ha caído en esta crisis sistémica por agotamiento de una forma de hacer las cosas: del modelo en uso. A mediados de los 70 ya estaba tocado y empezaron medidas para reactivarlo. Primero fue el ‘capitalismo popular’, luego el crédito a mansalva, después la burbuja puntocom, más después las subprime; hasta que se llegó a una deuda pública y privada inasumible e impagable y a un exceso de oferta inabsorbible en un horizonte de disponibilidad decreciente de recursos. Y ahora llegan las medidas ‘no convencionales’.

La FED se ha cargado con 4 B de USD en papeles cuyo valor es el que se le quieran dar, y a cambio a impreso dólares que de momento son aceptados porque los imprime quien los imprime. Dirán que eso siempre será así, pero yo pienso que dejará de serlo cuando alguien se pregunte cuál es el valor real de un m3 de agua potable, de una Tm de maíz de alta calidad o un software que regule la distribución logística de un almacén ferroviario, lo que equivaldrá a cuestionarse el valor oficial del dólar y a plantearse si la deuda USA vale lo que oficialmente se dice que vale, máxime teniendo en cuenta la deuda total viva que USA arrastra. Ahora Europa quiere ir por el mismo camino.

El problema estriba en que aunque se denominen ‘no convencionales’ son las medidas de toda la vida, son medidas ya descritas en el manual del modelo ya agotado. Habrán más recuperaciones temporales, y cada vez más breves, pero no se arreglará la fuente de los problemas: lo que ha provocado la situación que se está viviendo debido a que es inarreglable: del mismo modo que de la Depresión no se salió con austeridad, de esta crisis no se saldrá a base de anfetas. Lo que sucede es que el trasfondo de ambas crisis es muy distinto: en los años 30 todo estaba por hacer y en los 2010 todo lo que en aquella línea estaba por hacer está ya acabado.

Luego la única salida consiste en saltar de vía.

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/22/actualidad/1411397349_926720.html

(Publicado 23.09.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1612 en: Octubre 20, 2014, 09:01:22 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/como_estamos._demanda_de_trabajo._emigracion._reformas_estructurales
Citar
Cómo estamos. Demanda de trabajo. Emigración. Reformas estructurales.
Santiago Niño Becerra -  Lunes, 20 de Octubre


Cómo estamos. Demanda de trabajo. Emigración. Reformas estructurales.

Me pregunta un lector en un mail cómo está la economía y cómo se va a salir de la situación en la que la economía está para reemprender una senda semejante a la vivida. Le contesto:

 

 

“El planeta en general y España en particular (y no me estoy refiriendo a grupos específicos de población) se hallan en una situación deflacionaria: los precios no crecen porque no pueden crecer debido a que existe un exceso de oferta y un defecto de demanda, pero eso es irreversible porque cada vez es menor la necesidad de factor trabajo debido a la sustitución de trabajo por capital –lo que implica la caída de los salarios– y porque la capacidad de endeudamiento se halla agotada. Si a eso añade una deuda total impagable y los déficits de unos países que han de reducirse porque la única vía para su financiación es la deuda pública (que está a su límite) ya que la recaudación fiscal tiende a menos, lo que queda es estancamiento y empeoramiento de las condiciones de vida y la cronificación de tal situación deflacionaria (que un teórico y forzado incremento de precios vía el incremento de tipos impositivos, lejos de solucionar, agravaría)”.

Acabé con un “¡Vaya panorama!, ¿verdad?”

(Publicado 24.09.2014)

 

¿Entre hoy y el 2018? ¿Y cómo y de dónde va a nacer esa demanda de trabajo? http://cincodias.com/cincodias/2014/09/23/economia/1411495595_538905.html

Y cuando leo eso me viene a la cabeza esto otro: http://elpais.com/elpais/2007/07/03/actualidad/1183450630_850215.html

Ayer era tres millones, hoy son dos.

(Publicado 24.09.2014)

 

Pienso que el fenómeno de la emigración desde España podría ser un problema si en el medio o largo plazo se esperase volver a construir 800.000 viviendas anuales y si el crédito bancario volviese a fluir a borbotones como entre el 2003 y el 2006, lo que no parece que en ningún caso vaya a suceder.

En los 60s se dio en España un doble fenómeno: emigración interior campo-ciudad y emigración desde, fundamentalmente las zonas rurales españolas a núcleos industriales europeos; en ambos casos existía, tanto en las ciudades españolas como en los centros industriales europeos, una gran demanda de trabajo; lo que no sucede ahora. Por otra parte en los 60s, ambos tipos de emigración estaba constituida por personas con bajísima o nula cualificación, lo que no sucede ahora, razón, juntamente con lo antes dicho, por la que el subempleo es situación habitual entre quienes emigran.

Una tasa de desempleo total del 25,5%, de desempleo juvenil del 55% y de subempleo de 12% lo que está indicando es que existe un excedente de oferta de trabajo que la demanda interior no va a poder absorber, situación que es estimable continuará en el futuro: porque jamás va a volverse a construir lo que se construía y porque si, debido a un milagro, el modelo productivo español pasase a ser intensivo en capital y de alta productividad, aún se pondría más de manifiesto tal excedente de oferta de trabajo.

Al revés, pienso que es positivo que tal emigración se produzca si desempleadas están las personas que emigran y reducidas son sus expectativas de empleo. En el futuro, algo de demanda de trabajo acabará habiendo en España entre otras razones porque lo de alta productividad … como que no, y entonces sí, positivo será que regresen. (De todos modos, si se confirma la tendencia hacia la potenciación de los clusters y de las áreas con posibilidades, la demanda de trabajo se hallará muy zonificada).

Lo que si es/sería terrible es que emigren personas residentes en España que están ocupadas y generando alto valor añadido en sus empleos; y eso también sucede.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/09/el_banco_de_espana_alerta_sobre_los_efectos_de_la_emigracion_en_la_economia_59621.php

(Publicado 25.09.2014)

 

Hay dos cosas de las que todo el mundo habla: las ‘reformas estructurales’ y la ‘consolidación fiscal’. Ambas, se dice, son imprescindibles, inevitables, y, claro está deseables. Lo segundo ya está claro lo que: un subterfugio para no utilizar vocablos duros: recortes de gastos y probables subidas de ciertos impuestos, es decir, el trinomio tijeras-hacha-motosierra. Pero, ¿qué demonios se entiende por lo primero?.

Simplifiquemos. Una reforma estructural supone una modificación de la estructura, un cambio en los modos de hacer que afecta al diseño del entramado que sostiene el modelo que se utiliza en el día a día para hacer lo que hay que hacer en el normal hacer de las cosas, aunque tales cosas que se hacen sean de una muy elevada complejidad.

Es decir, las reformas estructurales afectan a la esencia del modelo, por lo que tras una batería de numerosas y profundas reformas de tal tipo con lo que nos encontraríamos sería con otro modelo económico.

Tal y como se están vendiendo las reformas estructurales –aunque, insisto, no se ha explicado qué son– parecería que, 1) son la panacea para lograr algo, de tal modo que, si se implementan algo genial sucederá, y 2) esto-en-lo-que-estamos-inmersos, la crisis, se resolverá casi de un plumazo con su aplicación. ¿Es así? ¿Se saldrá de la crisis realizando tales reformas cualesquiera que estas sean?.

‘Salir der la crisis’, ¿qué significa ‘salir de la crisis’? ¿Volver a la situación existente en el 2006? Nunca sucederá eso porque para que eso sucediese tendrían que realizarse los hechos que produjeron aquel crecimiento y eso es imposible. ¿Significa salir de la crisis estabilizar un crecimiento?, bien, eso sí puede conseguirse y a eso si pueden contribuir las reformas estructurales.

Hoy el planeta se halla en una transición de modelo: en estos momentos aún tenemos cosas del viejo, del que entró definitivamente en crisis en el 2010, y cosas del nuevo del que tiene que estar ya en marcha entre el 2020 y el 2025 (crucial el dato de que la UE deberá tener un déficit estructural del 0,5% en el 2020), y precisamente eso es lo que favorecen las reformas estructurales.

Las reformas estructurales están adoptando y adoptarán diversas facetas y diferentes planteamientos y procedimientos, pero su objetivo es y será único: facilitar, limar, suprimir, erradicar, pulir, recortar, eliminar, … todo aquello que dificulte e impida la implantación del nuevo modelo. Imaginen un obstáculo: eliminarlo es objetivo de las reformas estructurales.

Por ejemplo. En el anterior modelo, el que fue el nuestro hasta que entró en crisis, reducir la desigualdad en la distribución de la renta era un objetivo; pero ese objetivo consumía unos recursos fiscales y requería unos procedimientos organizativos que también consumían recursos; cierto: la redistribución posibilitaba un consumo por parte de las capas bajas de sociedad que de otro modo no se hubiese producido. Hoy, ese consumo ha dejado de ser conveniente porque los recursos son escasos, porque el trabajo de esas capas sociales cada vez es menos necesario, y porque la capacidad de endeudamiento de esas personas ha pasado a ser prácticamente nula. En consecuencia la redistribución de la renta ya ha dejado de ser un objetivo, sin embargo continúan existiendo los procedimientos que la posibilitan; luego las reformas estructurales han de amputar tales procedimientos. Como decía piensen en obstáculos a eliminar.

O sea, las reformas estructurales no sirven para salir-de-la-crisis, posibilitan la asunción e implantación del nuevo modelo en el que se estabilizará un crecimiento y una estructura social delimitada. Se podía haber escogido otro nombre más descriptivo, pero lo inaceptable es que no se explique con claridad. ¿Ya ha quedado claro?

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/24/actualidad/1411544693_229353.html

(Publicado 25.09.2014)

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1613 en: Octubre 21, 2014, 08:27:19 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/mercado_laboral._prostitucion._empleo
Citar
Mercado laboral. Prostitución. Empleo.
Santiago Niño Becerra -  Martes, 21 de Octubre


Mercado laboral. Prostitución. Empleo.

Esta mañana una amiga me ha remitido este mail. (Aclaración: no es economista)

“El caso es que el mercado laboral está arrasado.

Ayer estaba en un bar y oí como en la mesa de al lado estaban un padre y un hijo. El hijo había terminado los estudios y el padre que conocía al propietario del bar, le preguntó a éste si podía enviarle el CV de su hijo por si necesitaba a alguien de camarero.

 

Cada año, irrumpen en el mercado laboral miles de chicos que han terminado sus estudios... ¿Desde cuándo viene pasando esta avalancha? ¿Cuántos miles de arquitectos, ingenieros, informáticos se necesitan? ¿Dónde? Cuántos más haya, menos van a cobrar... ergo van a trabajar (los que lo hagan) por cuatro duros y lejos de sus casas...

Con mucha dificultad irá pasando el tiempo, dejarán de ser jóvenes prometedores (esto se acaba rápido) pero no tendrán suficiente estabilidad para vivir solos (no compartiendo pisos) y teniendo familia (soportando gastos de niños que, a su vez, no van a trabajar nunca). Repito, ¿hasta cuándo vamos a perpetuar este modelo fallido?

Esto ya ha colapsado hace tiempo, pero ahora se dan cuenta los que se pensaban que nunca iban a llegar a esta situación (porque habían seguido las reglas aconsejadas)”.

Mi respuesta:

“Bueno, (nombre de mi amiga), ayer hiciste propia una realidad de años: la oferta de trabajo es superior a la demanda de trabajo, y esta es una tendencia que va a más: la robotización y automatización de actividades cada vez más complejas; lo que tiene consecuencias para el y en el modelo de vida al que estamos acostumbrados, que hemos visto, en el que nos han educado. Lo anterior implica carencias, claro, pero no sólo materiales.

Una forma de haber evitado tal situación habría sido a través de una planificación demográfica y de necesidades educativas, pero la tendencia no ha ido por ahí, al revés. Pienso que al final sí se llegará a ese lugar, pero tras recorrer un trecho complicado. Lo que es un hecho es que jamás vamos a volver a los años 60, cuando alguien con una cualificación, la que fuese, tenía un empleo adecuado a su cualificación antes de haber finalizado sus estudios. No entro a valorar si es mejor o peor, simplemente expongo lo que hay”

(Publicado 25.09.2014)

 

El INE, tras orden de la Comisión Europea, ha incorporado nuevos criterios para la medición del PIB, nuevos criterios que han supuesto que España, en el 2013, fuese 26 mM€ más rica. El más llamativo de tales cambios es la incorporación de algunas de las denominadas ‘actividades no legales’, siendo la que más polvareda ha levantado la suma del producto generado por la prostitución.

Dejando a un lado la conveniencia del momento –la medida ayuda a los países con mayor déficit–, pienso que tales incorporaciones implican, un poco, hacerse trampas al solitario; además, si se estima el PIB generado por la prostitución y se adiciona al ‘normal’, bien podría estimarse el PIB generado por los arregladores de grifos o los colocadores de baldosas cuyas actividades son realizadas ‘en negro’ y también adicionarlo al PIB blanco, ¿no?

Esta disquisición viene a cuento de lo siguiente. Si se estima que prostitución y narcotráfico suponen 8,5 mM€ que se añaden al PIB, y se estima que la economía sumergida puede equivaler a una cantidad que oscile entre el 17% y el 30% del PIB, ¿qué impide que una parte de tal estimación, o toda, sea adicionada a nuestro PIB?.

Calculen las posibilidades: se pasaría a tener superávit fiscal y casi se cumpliría con el compromiso de deuda a alcanzar por la UE en el 2020, compromiso que España firmó: el 65%. ¡Qué tentación!.

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/25/actualidad/1411634451_988384.html

(Publicado 26.09.2014)

 

En 1982 el nuevo Presidente del Gobierno, el Sr. Felipe González prometió crear 800.000 puestos de trabajo, los mismos que prometió crear, en ‘su imaginación’, el entonces Jefe del Gobierno el Sr. José Luís Rodríguez Zapatero en Abril del 2011.

El actual Gobierno empezó muy fuerte: el 7 de Septiembre del 2011, con las elecciones a las puertas, el Vicesecretario de Comunicación del entonces principal partido de la oposición, el Sr. Esteban González Pons aseguró que su partido “aspira a crear la próxima legislatura tres millones y medio de puestos de trabajo”. El 2011 cerró con un paro del 21,5% y Julio del 2014 con un desempleo del 24,5%.

Hoy el Gobierno ha sido bastante más comedido: en el 2015 sólo se crearán 348.200 puestos de trabajo. (200, ni 100 ni 300).

(Nota: nadie nunca, en ninguna de las previsiones sobre el empleo a crear, se ha referido a la calidad del empleo que se crearía).

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/26/actualidad/1411732020_409110.html

(Publicado 26.09.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1614 en: Octubre 22, 2014, 08:57:05 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/les_denominan_ricos._alemania._air_france_como_ejemplo._uk_de_momento
Citar
Les denominan ricos. Alemania. Air France (como ejemplo). UK (De momento).
Santiago Niño Becerra -  Miércoles, 22 de Octubre
 

Les denominan ricos. Alemania. Air France (como ejemplo). UK (De momento).

 

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/27/actualidad/1411841676_666558.html

Cada vez se pone más de manifiesto porque ya no hay motivo para esconderlo, para disimularlo, para camuflarlo: están unos: los que tienen los medios para tener, y los que no los tienen: los insiders y los outsiders; en medio elementos que serán temporalmente muy necesarios, pero que sólo serán las cabezas visibles.

Ya, siempre han estado ahí, pero nunca se han manifestado tal y como eran porque temas como la desigualdad eran sensibles, y mostrar –no ya ostentar– no era de recibo. Ya no, ahora ya es menester escamotear nada porque todo es evidente: la cuestión fiscal ya está perfilada y todas las protestas que había que hacer ya están hechas. Y no, piesen en el siglo XIX, sino con el XVII con tecnologías del XXII.

Efectivamente, la Nueva Normalidad.

(Publicado 28.09.2014)

 

Cuando se piensa en Alemania siempre se piensa en un todo potente, monolítico, cohesionado, y Alemania es todo menos eso: lo que nunca se dice es que cuatro estados, cua-tro, sostienen la primera, con diferencia, economía europea: Baviera, Baden-Wurtemberg, Hesse y Hamburgo; los demás, o van a remolque o van a muy a remolque.

Cierto: Alemania hizo reformas en el 2003: un socialista: la Agenda 2010. Los recortes sociales, los minijobs, los rescates de bancos después, pero lo que tampoco se ha dicho: había detrás un colchón que permitía aguantar: hoy la ciudad de Berlin tiene una deuda de casi 65 mM y la mitad de la población alemana, cuando se despierta cada día, no sabe si podrá hacer dos comidas ese día. Pero detrás hay algo que los demás no tienen: recursos.

Si, pienso que algo no está haciendo bien Alemania: poner de manifiesto la situación de su economía: no es sostenible en el tiempo que cuatro estados soporten al resto. Y su deuda pública … no es pequeña: más de 2 B€, el 77% de su PIB. Y su economía: que le compren los de fuera: el 45% de su PIB: la dependencia y el exceso de capacidad.

Alemania, pienso, tiene recursos, sobre todo tiene capital-conocimiento, pero le faltan ideas. Y de momento, continúo pensando, sólo está haciendo una cosa mal: no poner en orden su casa.

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/27/actualidad/1411843181_604748.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/09/27/actualidad/1411844302_938159.html

(Publicado 28.09.2014)

 

Lo que está sucediendo estos días con Air France es un ejemplo perfecto de lo que está sucediendo en general y hacia donde ese ‘en general’ apunta; es un ejemplo perfecto de la transición sistémica manifestada en el cambio de modelo que se está viviendo.

Los pilotos de Air France tienen aún unas condiciones laborales que ‘ya no se llevan’, ‘que ya no están de moda’, que tienen que modificar para poder competir con otras aerolíneas que ya las tienen (lo del modelo de explotación, si, pero eso …). Es decir, los pilotos de Air France no están con los tiempos ni están en la onda: sus condiciones de trabajo no es que sean correctas o no lo sean, justas o injustas, es que ya son del pasado: ahora han de precarizarse, y ser menos: es lo que se lleva.

Decía que es un ejemplo porque lo es: piensen en cualquier compañía, organismo o institución. O sobra factor trabajo porque la productividad aumenta vía automatización y/o cambios organizativos, o hay que reducir costes laborales –cotizaciones sociales, salarios, beneficios distribuidos a empleados– , para ganar competitividad, sí, pero también para que la propiedad de esa compañía, organismo o institución aumente sus ganancias.

El factor trabajo es cada vez menos necesario, por lo que cada vez es menos importante. Los pilotos de Air France tal vez ganen a los puntos este asalto, pero van a perder el combate, los de Air France y cualesquiera trabajadores de cualquier compañía de cualquier subsector. Hace años le dije exactamente esto a una alta figura de uno de los sindicatos europeos más representativos, me dijo que algo así era inimaginable.

O sea que lo que está pasando en Air France es un ejemplo de lo que ya está sucediendo en otros ámbitos y de lo que va a continuar sucediendo  en todos los demás. Y también de que la ciudadanía lo tiene asumido: el 69% de los franceses está en contra de la huelga: se dan cuenta como las revoluciones ya no están de moda; ahora hay que aceptar, adaptarse, colaborar, asumir, comprender. Amén.

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/27/actualidad/1411842334_410347.html

(Publicado 28.09.2014)

 

“En declaraciones al diario Mail on Sunday, el ministro del Tesoro y canciller del Exchequer, George Osborne, ha anunciado que el Gobierno propondrá que los jóvenes que lleven más de seis meses en el paro pierdan el subsidio de desempleo a menos de que acepten realizar trabajos comunitarios”.

Pero, ¿se trata de puestos que ya existían y que habían sido eliminados por los recortes de gasto público o son puestos de nueva creación que, directamente, serán cubiertos por parados?. La diferencia es fundamental por que en el segundo caso se estaría creando empleo público: sería remunerado con dinero público, y en el primero se estaría sustituyendo población ocupada por parados. A resaltar: ¿influirá la idoneidad de la cualificación?

(Para centrar el tema. Este Ministro, Mr. Osborne, es quien, en una entrevista en la BBC hace unos meses, respondió con un “Siempre ha sido así” cuando el entrevistador comentó que con los recortes que estaba planteado el Gobierno los que más iban a sufrir eran los más débiles en la escala social).

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/28/actualidad/1411903501_625504.html

(Publicado 28.09.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1615 en: Octubre 23, 2014, 10:25:24 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/ricos._air_france_final._billetes_de_metro._miguel_boyer._italia._tiempos_p
Citar
Ricos. Air France (final). Billetes de metro. Miguel Boyer. Italia. Tiempos pasados.
Santiago Niño Becerra -  Jueves, 23 de Octubre


Ricos. Air France (final). Billetes de metro. Miguel Boyer. Italia. Tiempos pasados.

 

Si los españoles son más ricos por el aumento que ha experimentado el PIB al computar ahora la prostitución, el contrabando y el tráfico de drogas, y aún lo son más porque los precios no cesan de bajar con la consiguiente ganancia de poder adquisitivo de las variadas rentas, España es un lugar maravilloso, ¿no?.

Por tanto, de vicio es de lo que se quejan parados, pensionistas, becarios y empleados públicos, en general, de puro vicio.

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/26/actualidad/1411746082_545008.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/09/29/actualidad/1411974366_356091.html

(Publicado 29.09.2014)

 

La esencia del desenlace se halla al final del texto referenciado: “La dirección de la compañía (…) hará progresar su plan en ‘condiciones económicas y sociales competitivas’”.

Ya no existen líneas rojas a la hora de mejorar la competitividad, es decir, todo entra en el análisis. Pueden darse –se darán– razones de todo tipo para justificar tal proceder, incluso ideológicas. Pienso que es mucho más sencillo que todo eso: existe un exceso de oferta y un defecto de demanda, una crisis de sobreproducción combinada con otra se subconsumo.

A eso añadan un hecho diferencial que no se dio en la Depresión: la tecnología hoy favorece el aumento de la productividad porque favorece el ahorro de factor trabajo al posibilitar condiciones sociales más duras: un robot no necesita aire acondicionado ni ir al lavabo cada cierto tiempo.

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/28/actualidad/1411919783_364782.html

(Publicado 29.09.2014)

 

Un lector me escribe un mail:

“(…) He vivido 3 años y medio en Francia: he trabajado, he estado parado, he visitado sus servicios sociales, he utilizado su sistema sanitario, sus transportes públicos, he visto cómo celebran sus fiestas tradicionales y no tradicionales (con austeridad, SI).

Trabajé 4 meses y medio en (nombre de la empresa de transporte urbano de una ciudad francesa grande) cubriendo vacaciones y bajas médicas todo seguido. Volví a España en enero del 2014. En abril del 2014 me enviaron un cheque por una prima sobre el trabajo que se calcula cada enero de cada año (155 €). En septiembre del 2014 me han dado la opción de invertir 86 € en un fondo de previsión o cobrarlo y lo he cobrado. Subrayo que estoy en España desde finales de enero del 2014.

Como datos curiosos:Precio del billete sencillo en (la ciudad francesa referida): 1'40 €. Barcelona: 2'15 €. Marseille: 1'50 € (máquinas metro ) o 1'90 € (en autobús )

Precio tarjeta 10 viajes en (la ciudad francesa referida): 10'00 €. Barcelona: 10'30 €. Marseille: 13'40 €”.

(Nota: recuerden que para el 2014 se estima que el PIB pc de Francia supere en un 18% al de España).

(Publicado 29.09.2014)

 

En una ocasión hablé con Miguel Boyer, fue el 11 de Julio de 1996; en Barcelona; en el Auditorio que La Caixa tiene en su sede central de la Diagonal: las Torres Negras. Mi conversación se produjo al final de la que durante un tiempo se conoció como la conferencia de los ministros: enfrente de una sala en la que no cabía literalmente ni un alfiler se colocaron los Sres. Pedro Solbes, Enrique Fuentes Quintana, Carlos Solchaga y Miguel Boyer. El tema, la unión monetaria europea. Todos geniales, todos cristalinos, pero a mi quien me impactó más fue Miguel Boyer. Al final del acto me acerqué a la mesa, me dirigí a él y departimos unos minutos.

De Miguel Boyer se han contado muchas cosas, se han repetido muchas de sus afirmaciones, se han abordado sus posturas políticas, pero de lo que menos se ha hablado ha sido, precisamente, de lo que con tanta clarividencia expuso en aquella charla a la que he hecho referencia.

Boyer fue diáfano. España, su economía, no está preparada para entrar en una zona monetaria europea porque su productividad es bajísima y sus costes laborales no permiten, junto a lo anterior, manejarse en un área monetaria en la que será imposible la devaluación. España puede entrar ahora en esa futura moneda común, pero lo pagará con sangre, es decir, con paro y con bajadas salariales.

Las circunstancias fueron moderando el verbo cortante que tanto caracterizó a Miguel Boyer, y sus mensajes se fueron templando; pero en aquello el tiempo le ha acabado dando la razón. A veces pasa.

(Publicado 30.09.2014)

 

“Tengo que ser sincero: Renzi no me convence. No tanto por las ideas y el valor, cuanto por cómo gestiona el poder. Si quiere verdaderamente cambiar este país, deberá cuidarse del más temible de sus enemigos: él mismo. Una personalidad egocéntrica es irrenunciable para un líder. La del presidente del Consejo de Ministros es hipertrófica. Ahora, habiendo solo un hombre al mando del país (y del principal partido), sin verdaderos rivales, la cosa no es irrelevante”.

Lo anterior corresponde a un artículo publicado el pasado Miércoles 24 en el Corriere della Sera firmado por su director Ferruccio de Bortoli. Como Uds. saben Matteo Renci es el Primer Ministro de Italia y el Corriere della Sera es uno de los periódicos más serios del país transalpino.

Cuando lo he leído me he detenido un momento y me hecho esta pregunta: ¿es imaginable que un periódico serio español publique un artículo –haya sido escrito por su director, o no– en  el que apareciera un párrafo como el transcrito referido al Presidente del Gobierno del momento?.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/29/actualidad/1412021081_785266.html

(Publicado 30.09.2014)

 

 

 

Tiempos pasados

 

¿Recuerdan aquellos tiempos en que los lavabos de los aseos de los bares estaban sucios, verdaderamente sucios, con un aspecto viejo, muy viejo e iluminados con luces mortecinas? ¿Recuerdan cuando en los hospitales faltaba jabón en los lavamanos y papel higiénico en los aseos? ¿Cuándo los asientos de los trenes y autobuses estaban deteriorados, cuando el pavimento de calles y aceras estaba cuarteado y bacheado el de las carreteras y a parches ya puestos se añadían nuevos parches a toda prisa colocados? ¿Cuándo las calles estaban sucias, llenas de hojas sin recoger y plagadas de excrementos de perro pisoteados, cuando la suciedad de meses se acumulaba en los quicios de los locales comerciales cerrados?. ¿Recuerdan aquellos tiempos?. Presten atención, están volviendo.

 

(Publicado 30.09.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1616 en: Octubre 23, 2014, 11:06:57 am »
El artículo es bueno, pero que me hable del Boyer a modo de mesías anticipando el desastre español siendo que fue uno de los padres en la implantación neoliberal de este país (ley de vivienda-puertas giratorias-conductor de la desindustrialización), manda güevs que diría aquel.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1617 en: Octubre 24, 2014, 08:39:21 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/sanidad_usa_mas._china
Citar
Sanidad USA (más). China.
Santiago Niño Becerra -  Viernes, 24 de Octubre


Sanidad USA (más). China.

En relación a la parte de mi texto del pasado día 30 en La Carta de la Bolsa en el que hablaba de la sanidad en USA  un lector residente en una ciudad grande USA me remitió el siguiente mail:

“Hace una decada se me descubrió una dolencia crónica que requería atención medica periódica que me  costaba unos novecientos dolares anuales que prefería pagar de mi bolsillo por que podía y evitar el control del tratamiento por el seguro medico de que disfrutaba.

 

 

 

Al llegar a los sesenta y cinco de edad se me concedió el Medicare que pagaba dos mil quinientos sesenta dolares por lo mismo y me obligaba a mi a pagar ciento cuarenta y siete de copago. Un disparate.

Al final termine en un Plan de Mantenimiento de Salud que debe recibir unos treinta mil anuales por mi de los cuales yo gasto lo mismo que desde el primer día desde hace una decada.

Si se observan estos números se llega a la conclusión que la vida es un disparate pero formulado para el enriquecimiento de algunos afortunados y a nada de eso podemos llamar economía.

Y todo este disparate no es accidental es parte del sistema”

Le contesté lo siguiente:

“Es que, como Ud. mismo dice, la sanidad en USA fue configurada como un negocio, lo que no entiendo es que todo el mundo haya aceptado eso. Nunca comprendí como los sindicatos (a los que Roosevelt necesitó para poner en marcha las pensiones en el New Deal) no exigiesen una sanidad pública, ni tampoco que el pueblo USA aceptase, con Reagan, que la sanidad dejase de ser un derecho”.

(Publicado 01.10.2014)

 

Ya les he comentado que tuve un alumno procedente de Hong Kong y que hemos mantenido el contacto cuando finalizó su doctorado. Hace unos días le remití un mail:

“No sé si lo has visto:

http://economia.elpais.com/economia/2014/09/28/actualidad/1411924161_039322.html

 

¿Te consta que el Gobierno chino esté preocupado por esto?”

A lo que me respondió:

“Bueno... desde China tiene muchos frentes abiertos. Sí, es un tema que preocupa mucho desde hace varios años, ya que la IED ha ido bajando año tras año. Malaysia, Indonesia, Tailandia, Vietnam, etc... actualmente no tienen capacidad para recibir más industria.

Hace 5 años, los que vieron la situación de China ya fueron a estos países, pero actualmente ya no pueden recibir más inversión masivamente. Por lo que no queda más remedio que quedarse en China. Algunos se han ido al interior, lo que comporta menores costes salariales pero mayores problemas logísticos y de infraestructura. En el interior la situación es más precaria en cuanto a controles, regulaciones, aspectos éticos y medioambientales. Como tiene gran parte de la producción mundial y estas empresas no se pueden trasladar a otros lugares por capacidad y tiempo, de momento sigue teniendo la producción mundial. Pocas tiendas vamos a encontrar productos no fabricados en China. Por lo tanto está todo acaparado y no se pueden mover a corto plazo.

Lo que le preocupa realmente al Gobierno chino es difuminar, tapar, ocultar la situación económica actual. Por eso, están investigando y sacando todos los casos de corrupción para llenar las telenoticias. Y el resto no se habla nada de nada”.

Mi respuesta fue:

Es genial: denunciar corrupción: cosas malas hechas por ciudadanos chinos en China, para distraer de lo importante. Aquí para distraer se utilizan eventos deportivos, oscars de Hollywood y cosas así, es decir, cosas ‘buenas’; en China, por lo que dices, no: las cosas pésimas se distraen con cosas malas. Genial. Mientras dure, claro.

¿Ves algún problema potencial en esto? ¿Otro Tiananmen? ¿Más autonomía? http://economia.elpais.com/economia/2014/09/29/actualidad/1411994272_870445.html

Me han comentado que Singapur está atrayendo bastante inversión, pero supongo que sucede algo semejante  que con Tailandia, Vietnam, etc”.

Me contestó:

“Por curiosidad he montado un gráfico a partir de los Top 100 más ricos de China y USA. Aún falta mucho para llegar al nivel de Estados Unidos, pero la media de edad de los Top 100 en China es muy baja comparado con Estados Unidos. ¿Potencial? Yo creo que una barbaridad. No sólo esto, creo que en 5 o 6 años el número de ricos chinos superará al de Estados Unidos en la lista Forbes. Otro tema es: ¿Cuántos años han tardado para conseguir esto los chino? No entro en cómo. Ha aumentado la desigualdad en China y seguirá aumentando una barbaridad.

Es totalmente cierto que Singapur está atrayendo mucha inversión, pero Singapur es diferente a Tailandia, Vietnam, etc... La mayoría de inversión es financiera. 5,4 millones de habitantes y una superficie de 700 km2. Es como Hong Kong”.

El gráfico que me remitió es este:

 

 

Le respondí:

“Ese gráfico es muy bueno. Otra cosa sería saber dónde está localizada esa riqueza, tanto en el caso de USA como en el de China. El cómo al margen en ambos casos. Pienso que no va a crecer el número de ricos, sino que se producirán concentraciones del mismo modo que en las Edades Medias y en el Renacimiento se unían familias poderosas concentrando riqueza; claro que no tiene que ser por matrimonio como antes.

No, no, me refería a Singapur como atractor de capital en sustitución de Hong Kong. Estuve en Singapur a principios de los 90 y allí la gente estaba esperando el colapso de Hong Kong cuando se produjese la devolución: esperaban que Singapur iba a sustituir a Hong Kong en temas financieros. Tal vez Hong Kong ha dejado de ‘estar de moda’ porque China ha dejado de estarlo y la salida es Singapur”.

Y su demoledora respuesta:

“Es cierto que HK ya no está de moda. Estaba de moda porque era la forma de entrar a China de los occidentales. Singapur está en auge. Actualmente están buscando a muchos especialistas del sector financiero”.

Tomen nota.

(Publicado 01.10.2014)


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
« última modificación: Octubre 24, 2014, 09:10:18 am por Game Over »
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18168
  • -Recibidas: 17299
  • Mensajes: 2821
  • Nivel: 444
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
« última modificación: Octubre 25, 2014, 00:05:28 am por mpt »
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18168
  • -Recibidas: 17299
  • Mensajes: 2821
  • Nivel: 444
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Artículos de Santiago Niño Becerra (SNB)
« Respuesta #1619 en: Octubre 25, 2014, 22:30:01 pm »
https://www.youtube.com/watch?v=wmNIdGAcZCQ

¿las tonterias seran por jesuita?; lo de la reduccion de poblacion, o lo de que sin ayuda oenegera los emergentes iran peor;

buen postureo ese de las iniciales en la camisa;
« última modificación: Octubre 25, 2014, 22:31:45 pm por mpt »
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal