* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2024 por pollo
[Hoy a las 22:14:49]


PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Hoy a las 10:05:47]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Hoy a las 03:27:07]


AGI por Cadavre Exquis
[Junio 19, 2024, 21:46:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Junio 19, 2024, 21:34:42 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Junio 17, 2024, 19:21:28 pm]


Autor Tema: RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO  (Leído 592384 veces)

0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46878
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1035 en: Febrero 08, 2012, 01:32:58 am »
España, no Italia, es "el elefante en la habitación" (el tema tabú):

Citar
The Elephant in the Room is Spain, Not Italy

Wait till it will fart...



Me ha llamado mucho la atención que ha insistido en un punto muy ppcciano: la indistinguibilidad práctica entre gran parte de deuda privada y deuda pública, pues una gran parte será de un modo u otro socializada (y la otra, ¿hará default?  :-\).

También me ha parecido muy notable la propuesta de que los superávits de los Estados fuertes se usen en inversiones productivas en los deficitarios; mucho mejor que los dichosos eurobonos, que al fin y al cabo en la situación presente no serían otra cosa que pagar las mariscadas y las putas de nuestra Casta.

Por último reconoce que el problema ahora supera con creces el económico, y que la democracia liberal (sic) aquí se encuentra en peligro; no creo que en eso vayamos solos, por cierto, pero no deja de ser relevante el comentario.
« última modificación: Febrero 08, 2012, 01:35:34 am por wanderer »
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

CdE

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10179
  • -Recibidas: 23159
  • Mensajes: 2599
  • Nivel: 415
  • CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.CdE Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1036 en: Febrero 08, 2012, 08:16:03 am »
Citar
Desde la heterodoxia
Juan Laborda


07/02/2012           

Las élites fuerzan un estallido social 



La política económica que se está aplicando en la Eurozona para hacer frente a la actual crisis económica es un calco a la implementada durante la administración Hoover en los Estados Unidos durante la Gran Depresión. O Europa busca pronto un Roosevelt que literalmente “machaque” a las élites y les haga pagar el precio de su arrogancia, o la alternativa será un estallido social de consecuencias imprevisibles e irreparables.

Primero será Grecia, totalmente quebrada, y cuya única alternativa a fecha de hoy es una quita de deuda obligatoria de al menos el 80%. Después vendrá Portugal, alumno aventajado en la implementación de políticas económicas destructivas. Passos Coelho ha hecho todo lo que le han pedido, es decir, ajustes fiscales, recortes salariales, aumentos en la edad de jubilación, incremento de la jornada laboral, y todo ello para qué, pues van a quebrar en menos de 6 meses.

A continuación España e Italia. ¿Se acuerdan ustedes de las palabras pronunciadas por Mariano Rajoy delante de Passos Coelho, afirmando que apostaba por un ajuste similar al de Portugal? Pues ya saben ustedes lo que nos espera si lo aplica. Como dicen en mi tierra acabaremos escuchimizados, zarrapastrosos y ceporros.

La Eurozona igual que Hoover

Pero vayamos por partes. ¿Cómo es posible semejante negligencia? ¿Cómo es posible que se esté haciendo lo mismo que la administración Hoover? Se está forzando a que los sectores privados y públicos liquiden sus excesos anteriores. ¿Cómo? Mediante un proceso de ahorro y ajuste de costes que contrae la inversión, y acaba hundiendo el consumo público y privado. Todo por contentar a los acreedores, que, lo siento mucho, asumieron riesgos excesivos y que por lo tanto deben repartir los costes con los deudores.

A su vez el BCE, al igual que la FED ahora o en la Gran Depresión, responde a esta crisis mediante la expansión de la base monetaria de una manera muy significativa. Con ello el banco central financia la barra libre de liquidez a los bancos europeos, o la compra de bonos de países soberanos en los mercados secundarios.

Sin embargo, al igual que en la Gran Depresión, la política monetaria es ineficiente, la economía ya está en la trampa de la liquidez. Y, por encima de todo, sigue sin solucionarse el principal problema: la insolvencia bancaria, que al final acaba arrastrando a la deuda soberana.

Para cuándo un Roosevelt a la europea

La recuperación en la Gran Depresión comenzó con Franklin Delano Roosevelt (FDR), quien, en primer lugar, golpeó en el corazón del problema, la limpieza del sistema bancario. Declaró unas vacaciones bancarias, imponiendo controles sobre todo el comercio en divisas y las exportaciones de oro. Además tomó fuertes medidas para limpiar el fraude en el mercado de valores y el sistema bancario. Todo ello se completó con una devaluación de la moneda, programas de estímulo, y una reforma financiera significativa.

Se dice por parte de la mayoría de los economistas que no se puede arreglar la deuda con deuda. Al igual que la mayoría de consignas simplistas se pretende inducir a error. El verdadero problema es la reforma y la forma en que la deuda se utiliza y se distribuyen las ganancias.

Por cierto, cuando menciono la palabra reforma el significado es distinto al que hoy se aplica. Una auténtica reforma implica hacer frente a los monopolios empresariales y financieros, la especulación, la banca insensible, los antagonismos de clase, el sectarismo, y los intereses bélicos. Hoy en día se emplea para lo contrario: recortes para la inmensa mayoría con el fin de mantener los privilegios del gobierno del dinero organizado, que como dijo FDR es tan peligroso como un gobierno de la mafia organizada.

Europa y la austeridad destructiva

Las conclusiones más importantes de la experiencia de Hoover y Roosevelt para la Eurozona son muy claras y concisas. La austeridad después de un colapso financiero sobre la base de desequilibrios fraudulentos no funciona y casi siempre conduce al desorden civil. El estímulo por sí solo no cura el daño, aunque sí ayuda a aliviar el dolor si se aplica correctamente.

Pero por encima de todo el ingrediente más importante para una recuperación sostenida es la reforma de los abusos que permitieron una burbuja espectacular, una mala asignación del capital productivo y los efectos negativos de los monopolios y los fraudes financieros en la economía real.

En algún momento estas lecciones que nos ofrece la historia empezaran a ser asumidas por la élite. El continuo estancamiento de una economía sin reformas será un infierno para muchos, la inmensa mayoría, lo que finalmente hará que las clases dominantes políticas y económicas se echen atrás. Entonces las cosas empezarán a solucionarse, de una manera u otra. La alternativa, el caos.


http://vozpopuli.com/blog/juan-laborda/las-elites-fuerzan-un-estallido-social
« última modificación: Febrero 08, 2012, 08:24:23 am por CdE »
Joan Queralt: "Me gustaría conocer la cantidad de empresas españolas de los últimos 25 años relacionadas con el crimen organizado. Nos llevaríamos una sorpresa."

Dimitris Christoulas: “Algún día los jóvenes cogerán las armas y colgarán a los traidores”

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1037 en: Febrero 08, 2012, 09:33:08 am »
Desde la heterodoxia
Juan Laborda


07/02/2012           

Las élites fuerzan un estallido social 

Las élites jamás forzarían un estallido social si no tienen antes un plan para encauzarlo de forma segura para sus culos. Lo cual solo quiere decir que buscan repetir la jugada del 29 para salir de la crisis sistémica indemnes a nuestra costa: fascismo y guerra.
« última modificación: Febrero 08, 2012, 10:59:28 am por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1038 en: Febrero 08, 2012, 09:44:43 am »
http://altereconomia.org/sec/?p=15

Citar
Reforma financiera del PP: un traje a medida de los banqueros que no resuelve los problemas
Posted on febrero 6, 2012

Por Juan Torres López y Alberto Garzón

El gobierno acaba de aprobar una nueva reforma del sector financiero (Real Decreto Ley 2/2012 de 3 de febrero de saneamiento del sector financiero) y una vez más se le dice a los ciudadanos que se hace para salir de la crisis, para favorecer la creación de empleo y para que baje el precio de la vivienda cuando, en realidad, se buscan otros objetivos y no van a ser esos los resultados que va a producir.

Según la nota informativa del Ministerio de Economía y la referencia oficial del Consejo de Ministros con la nueva reforma se persigue “mejorar la confianza y la credibilidad del conjunto del sector” disipando “las dudas del mercado sobre la valoración de los activos inmobiliarios (suelo, promociones y viviendas) que tienen las entidades en sus balances”. Según el gobierno, de esa manera se “incentivará la salida al mercado de viviendas a precios más asequibles” y también que el sector financiero “recupere su función principal, que es proporcionar a empresas y familias el crédito necesario para volver al crecimiento económico y la creación de empleo”.

En nuestra opinión, sin embargo, con esta nueva reforma no se van a conseguir esos objetivos. Por el contrario, creemos que (aunque tenga algún elemento positivo) se trata más bien de un nuevo paso encaminado a poner el mercado bancario español a más libre disposición de los grandes bancos. Con ella se da un paso más para que los bancos salgan de la deteriorada situación en la que se encuentran, por culpa de su irresponsable comportamiento en años anteriores, sin que sus dueños y gestores asuman responsabilidades y haciendo que sean los ciudadanos los que paguen el daño que han producido.

Para entender lo que está sucediendo y el efecto previsible de estas nuevas medidas hay que saber antes lo que en realidad le ocurre a la banca española.

La situación patrimonial de los bancos españoles

Los bancos, como todas las empresas, tienen en su balance activos y pasivos. Los activos incluyen los bienes (edificios, equipos, etc.) y los derechos (sobre todo, los créditos y préstamos que conceden a sus clientes). Los pasivos son las deudas que tienen, bien con sus propietarios (capital) o con terceros (los depósitos que reciben de sus clientes y los préstamos que reciben de otros bancos o del banco central). Y también, como en toda empresa, en su balance debe haber un equilibro adecuado entre los distintos tipos de activos y pasivos y entre el activo total y el pasivo total. Si los pasivos de un banco son mucho mayores que los activos (si debe mucho más de lo que tiene), no tendría bienes y derechos suficientes para hacerles frente y quebraría.

También hay que entender que el negocio de la banca consiste en aumentar lo más posible los créditos y préstamos que concede porque cada vez que los concede crea dinero y así obtiene beneficio y poder.

Pero para tener más activos (para poder dar más préstamos) debe disponer de los pasivos correspondientes (o más capital o más depósitos o más préstamos recibidos de terceros). Y lo que le ha pasado a la banca internacional y a la española en particular en los últimos años es que los depósitos que recibía y el capital disponible eran insuficientes para aumentar cada vez más su negocio concediendo más préstamos y créditos. Entonces, en lugar de aumentar su capital, recurrió a dos vías de obtención de más liquidez: aumentó su propio endeudamiento y las operaciones llamadas de “titulización” (La titulización consiste en vender en el mercado financiero los contratos bajo otro nombre a los inversores especulativos que los compran para volver a venderlos y así sucesivamente. Gracias a ella, los bancos cambiaban “papel”, los contratos de préstamos ya concedidos, por dinero y podían seguir dando créditos a sus clientes). Dos vías que han terminado siendo letales.

El incremento del endeudamiento (en el caso español principalmente con los bancos europeos) ha llevado a una situación límite cuando la crisis ha hecho su aparición. Y la titulización ha provocado un caos general cuando los contratos de préstamo iniciales (muchos de los cuales ya eran de por sí de muy baja calidad, como las hipotecas basura) comenzaron a perder valor porque aumentaba la morosidad y los impagos.
Cuando esto sucedió, los bancos quedaron descapitalizados: sus activos valían mucho menos (algunos incluso nada porque no se iban a cobrar nunca) y tenían un altísimo nivel de deuda. Los gobiernos y los bancos centrales les inyectaron billones de euros y dólares de liquidez pero sus agujeros eran tan grandes que incluso esos recursos multimillonarios fueron insuficientes. La consecuencia fue que cerraron el crédito, lo cual hundió a la economía real, a las empresas y al empleo.

Cuando los bancos acreedores veían que se ponía difícil cobrar esas deuda fue cuando impulsaron el “rescate” de los países, aunque en realidad era el rescate de sus bancos: el Fondo Monetario Internacional o los bancos centrales les daban préstamos que iban directamente a los bancos para que se recapitalizaran y pagaran sus deudas pero que pagaba la sociedad en su conjunto.

Los siguientes datos muestran la magnitud de estos procesos en España:

- El crédito total a residentes pasó de 701.663 millones de euros en 2002 a 1,8 billones en 2008. Un 70% de ese incremento fue dirigido hacia la construcción o sus actividades colindantes. Lógicamente, cuando la construcción se vino abajo, los bancos “se comieron” una gran parte de se crédito y su activo, por tanto, perdió valor real.

- En 2000 la banca española recibía 1,43 euros en depósitos por cada euro que concedía a crédito, mientras que en 2007 solo recibía 0,76 euros. Eso significaba que el incremento anterior de la deuda concedida solo pudo venir del endeudamiento de los bancos españoles con otros extranjeros.

- Así fue que la financiación interbancaria internacional y especialmente europea recibida por la banca española pasara pasado de 78.000 millones de euros a 428.000 en el último periodo de gran liquidez previo al estallido de la burbuja y al inicio de la crisis, según los datos del Fondo Monetario Internacional. Y también ha sido millonario su endeudamiento con el Banco Central Europeo (118.861 millones de euros solo en diciembre de 2012, la tercera parte del total solicitado por las entidades del eurosistema ese mes).

Las causas de la descapitalización de la banca española y su situación actual

A la hora de valorar la utilidad de las medidas de reforma financiera que se viene tomando es importante no olvidar que las causas de la deteriorada situación de la banca española son muy claras aunque las autoridades y los propios banqueros no quieren hablar mucho de ello:

a) El incremento de la deuda que es consecuencia de tres factores. El primero, el gran poder de la banca que ha logrado que se consoliden las condiciones económicas, legales, políticas, culturales e incluso antropológicas que favorecen la sumisión al régimen de endeudamiento creciente en que se basa su negocio. El segundo, que nadie le ha parado los pies a los bancos y estos no han perdido la oportunidad de hacer crecer su negocio incluso de forma irresponsable: dar préstamos. Eso llevó a conceder préstamos y créditos sin tener en cuenta la solvencia de los clientes, a conceder hipotecas por más del 100% del precio de la vivienda hipotecada o al 100% de las operaciones cuando se trataba de empresas, todo lo cual acumuló un riesgo desorbitado en el sistema. El tercero, las políticas que han incrementado la desigualdad y la pérdida de capacidad adquisitiva de los hogares que así han tenido que endeudarse cada vez más como consecuencia de la moderación salarial y de la subida del precio de la vivienda por la burbuja especulativa, en gran medida alentada o consentida por los gobiernos del PP y del PSOE.

b) La infravaloración del riesgo que suponía poner la inmensa mayoría de los recursos en una misma cesta: la construcción. Con tal de ganar dinero, los bancos multiplicaron como hemos visto el crédito promotor muy por encima de lo que era sensato y sostenible.

c) Para tratar de ganar depósitos que financiaran esa manera compulsiva de ganar dinero, los bancos exageraron su política comercial, abriendo oficinas en cualquier esquina y sobredimensionando el negocio.

d) La pasividad cómplice de las autoridades y particularmente del Banco de España. Sus propios inspectores denunciaron ante el gobernador nombrado por el PP y ante el ministro Solbes su “pasividad” ante el riesgo sistémico que todo lo anterior estaba provocando pero ni ellos ni nadie de los que denunciaban este peligro fue escuchado.

e) La flexibilidad que se ha dado a las normas contables para que los bancos hayan podido disimular durante todos estos años el riesgo que acumulaban. Y particularmente que la patronal bancaria europea consiguiera, cuando estalló la crisis, que se permitiera que los bancos valoren sus activos deteriorados a precios de adquisición y no de mercado. Es decir, que disimulasen completamente sus cuentas ante su clientela y la sociedad. Eso les permitía seguir repartiendo jugosos beneficios a pesar de que estaban completamente descapitalizados e incluso quebrados, lo que ha ido retrasando la solución al problema.

Todo ello es lo que ha llevado a la situación actual de la banca española: tuvo unos años de solidez y beneficios extraordinarios pero ahora se encuentra con que una buena parte de sus activos no valen lo que en realidad dicen sus balances porque se trata de activos relativos a la actividad inmobiliaria que se ha venido completamente abajo. En consecuencia, necesita gran cantidad de liquidez y capital para tapar ese agujero que no le resulta fácil encontrar y por eso dedica sus recursos a los destinos más rentables y seguros (como compra de la deuda soberana con el dinero del Banco Central Europeo) en lugar de dedicarlos a financiar a las empresas que crean empleo, provocando así que la economía se siga deteriorando continuamente. Y, como consecuencia de todo ello, los bancos extranjeros acreedores y sus gobiernos presionan al gobierno español para que tome medidas que garanticen el saneamiento de sus balances y el pago de la deuda.

¿Qué solución tenía el problema de la banca española?

La situación de descapitalización en la que se encuentra la banca española, y que gracias a su enorme poder político y mediático se ha ido disimulando durante estos años atrás haciendo creer a la población que solo era grave en el caso de las cajas de ahorros, hubiera tenido soluciones bastante claras:

- En primer lugar imponer un régimen de completa transparencia contable para detectar sin los engaños actuales su situación patrimonial.

- Dejar caer a los bancos que hubieran quebrado como consecuencia de su irresponsable o mala gestión en los años anteriores a la crisis y obligar a que sus responsables hicieran frente a sus responsabilidades económicas y legales.

- Nacionalizar el sector bancario deteriorado e imponer una lógica de servicio publico al conjunto de la actividad bancaria para garantizar el flujo de crédito a la actividad productiva en la línea y condiciones que, junto a Vicenç Navarro hemos desarrollado en los capítulos VII y X de nuestro libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España.

En lugar de ello, el anterior gobierno y el actual han cedido al interés de los banqueros, han dado a la banca todo tipo de ayudas, han entrado a saco contra las cajas de ahorros para desalojarlas del mercado y para ceder su cuota de mercado a la banca privada y han permitiendo que ésta sigan disimulando mediante artimañas contables su verdadera situación patrimonial.

La realidad muestra que, en contra de lo que se ha dicho cada vez que se tomaba una medida de apoyo a la banca, no se ha mejorado lo que se tiene que mejorar: su situación patrimonial y la financiación de la economía.

¿Qué pretende ahora el gobierno?

La nueva reforma el gobierno parte de plantear la situación en la que se encuentra la banca española.

Según el Ministerio de Economía, con datos del Banco de España, el sector financiero acumulaba en junio de 2011 323.000 millones de euros en activos inmobiliarios ligados al crédito promotor. De ellos, 175.000 millones entrarían en la categoría de problemáticos (88.000 millones en suelo y promoción en curso y 87.000 millones en promoción terminada y viviendas adjudicadas).

Los niveles de cobertura de esos activos problemáticos, es decir, las provisiones que las entidades han ido haciendo por si esos activos “fallaban” o perdían valor, es muy baja: 31% para los vinculados al suelo, 27% para los e promoción en curso y 25% para los de promoción terminada y viviendas.

El Ministerio de Economía afirma que esa baja provisión y el valor no realista que se le asigna en balance “dificultan a las entidades acudir a los mercados de financiación mayorista” y que eso “impide financiar adecuadamente al sector privado de la economía”.

Por esa razón, dice el Ministerio que “es imprescindible clarificar el panorama y situar la valoración de activos en una posición más acorde con la del mercado”.

Para evitar ese problema, la reforma se encamina a “sanear” activos problemáticos por valor de 50.000 millones de euros. Y para sanearlos se impone lo siguiente a las entidades financieras:

- Crear una dotación específica para aumentar las provisiones de esos activos problemáticos mediante una aportación extraordinaria que realizarán con cargo a sus resultados por un valor de 25.000 millones de euros.

- Crear un “colchón de capital” adicional, es decir, fortalecer su cuenta de capital mediante procedimientos diversos (ampliación de capital o modificando sus componentes a través de bonos convertibles, deuda subordinada, etc.). Ese colchón será del 20% sobre activos relativos a suelo y del 15% para los de promoción en curso y se dotará con cargo a beneficios no distribuidos por un importe de 15.000 millones de euros.

- Crear una provisión para hacer frente a un posible deterioro futuro de los activos no problemáticos. Esta será solo del 7% y por un valor aproximado de 10.000 millones. La fecha tope para realizar estas provisiones será el 31 de diciembre de 2012.

Sin embargo, la reforma va más lejos porque al mismo tiempo que lo anterior se establecen condiciones para las fusiones entre entidades y se establecen los requisitos para que se lleven a cabo y puedan ser aprobadas.

Además, el decreto-ley de reforma aborda otras dos cuestiones: la modificación del régimen jurídico de las cajas de ahorro y el establecimiento de límites en las retribuciones de consejeros (50.000 euros si son participadas mayoritariamente por el FROB y 100.000 si solo son financiadas) y directivos (300.000 y 600.000 respectivamente) de las entidades de crédito que han recibido apoyos públicos.

Con esas medidas, el gobierno afirma, como señalamos al principio, que “se conseguirá un mejor acceso de las entidades de crédito a los mercados de capitales, y una mejora del flujo de crédito a la economía real, con un impacto positivo sobre la producción y el empleo. Además, facilitará la salida al mercado de los activos inmobiliarios en poder de la banca, con el consiguiente abaratamiento de la vivienda”.

Lo que realmente se puede esperar de la nueva reforma financiera

Si se tienen en cuenta al mismo tiempo los factores que han desencadenado la situación de deterioro patrimonial en que se encuentra nuestro sector financiero y las medidas que ahora toma el gobierno se pueden hacer algunas consideraciones para evaluar y predecir el impacto que puede tener.

1. Es verdad que todo lo que sea cubrir mediante provisiones el daño patrimonial de las entidades financieras es deseable. Pero el problema es que no hay seguridad ninguna de que la evaluación del total de activos problemáticos del sector financiero realizada por el Banco de España y el gobierno sea realista. Por tanto, no se puede saber si realmente se está generando un saneamiento suficiente o si es solo muy limitado. De hecho, en el informe de 2011 del Banco de España donde se presenta el valor de 175.000 millones en activos tóxicos que el gobierno toma como punto de partida, sospechosamente no se desglosa esa cantidad, como se hacía el años anterior.

Sin establecer antes que nada normas claras y taxativas que permitan reflejar con total transparencia la realidad del sector, no se puede afirmar que la cantidad de 50.000 millones de euros en provisiones vaya a ser suficiente mejorar el acceso de la banca española a los mercados financieros. Sobre todo, cuando los mercados financieros ya han manifestado que el montante de esos activos problemáticos puede ser mucho mayor. Concretamente, Standard & Poors ha estimado que su valor se sitúa entre 296.000 y 313.000 millones de euros.

Si esta agencia y las demás, y en general los financieros que las utilizan, hacen esta estimación ¿se sentirán satisfechos con un saneamiento que no alcanza sino a menos de su sexta parte?

En nuestra opinión, la operación de saneamiento que se propone esta reforma es en realidad un superficial lavado de cara porque el aumento de las provisiones previsto es casi con toda seguridad insuficiente y, por tanto, no resuelve el auténtico agujero que tiene el conjunto de las entidades financieras españolas.

2. La naturaleza de las medidas que se proponen muestran el sinsentido con el que actualmente viene operando la banca. Por un lado se parte de reconocer que hay que sanear a las entidades y que no pueden financiar a la economía porque no lo están. Pero se recurre como fórmula de saneamiento a que ellas mismas dispongan de los recursos necesarios para hacer las provisiones. Cabría preguntarse, entonces, si disponen de esos recursos o no. Si los tienen, el problema radica en por qué no los dedican a financiar la economía, que es lo que con extraordinaria urgencia conviene resolver. Y si no los tienen parece que no tiene sentido pedirles que se saneen poniendo ellas mismas los recursos que se precisan para ello.

3. En principio, si las entidades se limitan a hacer esas provisiones, el saneamiento no costaría nada al erario público, como ha dicho el gobierno. Pero lo que sucede es que, como acabamos de señalar, eso será casi imposible que ocurra si es que las entidades se encuentran efectivamente en necesidad de ser saneadas. De hecho, lo que en realidad contempla la reforma son los incentivos y condiciones que hagan inevitable la fusión de entidades y es en estos casos cuando el gobierno sí pondrá dinero. Lo pondrá, es cierto, en forma de créditos pero sin que nada asegure que no terminen siendo a fondo perdido como en tantas otras ocasiones.

Además, por un lado se amplia el plazo para llevar a cabo las provisiones a dos años para las entidades fusionadas. Y por otro se establece que para disfrutar de las ventajas concedidas a quienes se fusionen será necesario, además de otros requisitos, que la integración eleve el balance de la entidad que compra en un 20% o en un 10% en casos excepcionales. Lo que claramente está pensado para que, cuando se obliga a hacer provisiones que las entidades no pueden asumir, las entidades grandes absorban a las más pequeñas y sigan acaparando el mercado, que es en realidad lo que se va buscando. Y, finalmente, se permite que cuando se hagan fusiones las provisiones se hagan a cuanta de capital y no de resultados, lo que permitirá registrar beneficios y no entrar en pérdidas.

4. El gobierno dice que con esta reforma será posible que el crédito vuelva a fluir a la economía pero lo cierto es que, aunque las provisiones sean necesarias, representan cantidades inmovilizadas. Por tanto, 50.000 millones más de provisiones significan una idéntica cantidad de menos en recursos para conceder financiación. Por tanto, no hay garantía ninguna de que se vaya a cumplir la previsión tan optimista que hace el gobierno.
 La duda en este sentido también proviene de saber que la falta de crédito no deriva solo de que la banca tenga dificultades para acceder a los mercados mayoristas, como dice el gobierno. De hecho, tiene barra libre en el Banco Central Europeo, de donde ha recibido cientos de miles de millones de euros que, sin embargo, no ha dedicado a financiar a la economía.

Sencillamente, porque tiene otros intereses, cubrir lo más posible su descuadre patrimonial y colocarla la liquidez disponible en destinos más rentables (deuda soberana o inversiones en los mercados en donde se están produciendo burbujas especulativas de momento muy rentables).

5. Para colmo, y en contra de lo que circuló en las primeras versiones del texto de la reforma, el gobierno ha renunciado a obligar a que las entidades fusionadas y que van a gozar de ayuda pública estén obligadas a conceder más crédito a las pequeñas y medianas empresas y a los hogares. El decreto tan solo obliga a fijar un “objetivo cuantificado” pero es evidente que esto no tiene por qué significar que vaya a aumentarse.

6. El gobierno también afirma que gracias a este saneamiento podrán bajar los precios de la vivienda.

En principio, cabría pensar que eso sí se podría conseguir en alguna medida. Si la provisión que tienen que hacer las entidades es mayor, estarían más interesadas en vender los pisos de los que disponen a precio más bajo, para evitar tener el dinero de las provisiones inmovilizado. También podría ayudar a eso que el Decreto de reforma obligue a las entidades fusionadas a llevar a cabo un plan de desinversión de activos relacionados con riesgos inmobiliarios durante los tres ejercicios siguientes a la integración.

Pero posiblemente eso es solo la teoría. Lo más realista es esperar que salgan al mercado las viviendas de entidades en situaciones muy delicadas pero no la de los grandes bancos que son, en realidad, los que disponen de un mayor número de ellas y, por tanto, de capacidad efectiva para producir variaciones en el precio de mercado.

Además, aunque baje el precio de la vivienda, los problemas seguirían subsistiendo porque el altísimo nivel de paro, la caída en los ingresos y la falta de crédito hipotecario no permitirían que aumentara la demanda de viviendas aunque bajase su precio, que es lo que realmente ha venido sucediendo desde que estalló la crisis hasta ahora.

Y, finalmente, incluso cabría plantear, en contra de esta otra visión optimista del gobierno, que si las entidades con activos inmobiliarios no los pusieron a la venta cuando no estaban provisionados, lo que afectaba negativamente a su solvencia y presencia en el mercado, como dice el Ministerio, quizá ahora que ya están provisionados tuvieran menor interés aún y les convenga esperar a que lleguen tiempos mejores en el sector. O que se limitaran a crear empresas inmobiliarias para sortear el requisito de la desinversión sin poner los activos a la venta de forma efectiva.

Conclusiones

A la vista de lo todo lo anterior creemos que se pueden establecer las siguientes conclusiones sobre la reforma del sistema financiero que quiere llevar a cabo el gobierno.

1. No es verdad que la reforma vaya a producir un auténtico saneamiento de las entidades financieras. Ni moviliza recursos suficientes ni afronta las verdaderas causas de su insolvencia.

2. No hay argumentos de peso que permitan afirmar, como hace el gobierno, que esta reforma va a permitir que vuelva el crédito a la economía española. Por el contrario, puede decirse que, en la medida en que inmoviliza recursos, va a contraerlo aún más a corto plazo. Que vuelva a medio y largo plazo no depende de que las entidades financieras estén mejor consideradas en los mercados gracias a las medidas que lleva consigo esta reforma. De hecho, los bancos españoles disponen de recursos ilimitados en el Banco Central Europeo y no los utilizan para ello.

3. No es seguro tampoco que esta reforma vaya a garantizar que baje el precio de la vivienda en España. Y si bajara en alguna medida, quedaría por resolver la disponibilidad de los ingresos o del crédito necesario para adquirirlas.

4. El propósito real de la reforma es otro. Se trata de acelerar el proceso de fusiones de entidades porque es de esa forma como se quiere “salvar” al sistema financiero español: concentrándolo en dos o tres grandes entidades privadas que al disponer ahora de todo el mercado podrían disponer ya del capital que han ido perdiendo en los últimos años por su política irresponsable y obtener así beneficios y privilegios extraordinarios.

5. El mapa de entidades financieras al que se pretende llegar con esta nueva reforma tiene muchos inconvenientes y producirá efectos muy negativos sobre nuestras economía:

- disminuirá el empleo en el sector.

- alejará las fuentes de financiación de la actividad económica a la que se supone que sirve, lo que dificultará su apego al terreno y perjudicará al servicio que debe prestar.

- al crearse entidades mucho más grandes, dedicarán su actividad preferente a los grandes mercados y negocios bancarios, deprendiéndose o prestando menos atención a la demanda minorista que es la que realizan las empresas que crean empleo y los hogares que más necesidades tienen de crédito. Es previsible, por tanto, que aumente el racionamiento del crédito y la exclusión financiera de partes cada vez más grandes del empresariado y de la población en general.

- Al obligar a las cajas de ahorros que aún quedan a ir fusionándose con bancos cada vez más grandes será muy difícil o imposible que superen una participación mayor al 25% de estos últimos y entonces, según establece el decreto de reforma, tendrán forzosamente que constituirse en fundaciones de régimen especial. De esa forma la reforma culminará con el expolio vergonzoso llevado a cabo por este gobierno y el anterior para salvar a los banqueros que han provocado la crisis a costa del ahorro, de los ingresos y del sufrimiento del resto de la sociedad.

En resumidas cuentas, la reforma no ataja los problemas de fondo que han dejado sin financiación a las empresas que crean empleo y a las familias, no proporciona remedios que garanticen que el crédito quede asegurado y se limita a favorecer descaradamente los intereses de los grandes bancos españoles.

Esta reforma es un capítulo más, por lo tanto, de la historia de mentiras y fraudes con que se viene desarrollando la crisis de la mano de los poderes más infames del planeta que han conseguido doblegar la voluntad de la mayoría de los gobiernos, como está ocurriendo en España.
« última modificación: Febrero 08, 2012, 09:56:49 am por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1039 en: Febrero 08, 2012, 09:58:19 am »
http://www.expansion.com/2012/02/07/empresas/banca/1328637496.html

Citar
Moody's rebaja a Novacaixa a bono basura y deja a Bankia al borde

La agencia de calificación de riesgos financieros ha rebajado la calificación de Novacaixa a nivel de bono basura y ha recortado la nota de Bankia al filo de caer a este nivel. Además, Moody's ha amenazado con rebajar el ráting de Catalunya Banc.

Con esta nueva revisión, la nota que ahora concede Moody’s a Novagalicia baja hasta 'Ba1' desde 'Baa3'. La firma justifica su decisión que el deterioro del perfil de crédito de la entidad y por "la creciente probabilidad" de que el banco necesite recursos, ya sean públicos o privados, para cubrir sus necesidades de capital.

Moody's añade que la posición de liquidez de Novacaixa es débil, con una financiación dependiente de las facilidades del Banco Central Europeo (BCE) y de la deuda pública española.

Para el futuro, la agencia no es optimista. En su informe apunta que durante este ejercicio es previsible que haya un mayor deterioro de sus indicadores de calidad de activos, dada la "muy mala perspectiva de la economía española". Como problema añadido, Moody’s señala su débil capacidad para generar ingresos y la reducción en los volúmenes de crédito.

Bankia, al borde del bono basura
Por su parte, Moody’s ha rebajado en un nivel el ráting de Bankia, hasta el Baa3, sólo un escalón por encima del nivel de bono basura. La agencia ha señalado a su "baja capacidad de absorción de riesgos" bajo varios escenarios de deterioro adicional del mercado inmobiliario en España como principal motivo para la revisión de su calificación.

Su nota de fortaleza financiera también ha sido rebajada desde 'D+' hasta 'D-', junto a la nota que concede a su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA) desde 'Ba2' hasta 'Ba3'. Además, amenaza con nuevos recortes tanto para Bankia como BFA ya que su perspectiva se mantiene en 'negativa'.

Moody's añade que la rebaja tiene en cuenta un posible deterioro sustancial de los indicadores macroeconómicos de España que reducirán progresivamente la capacidad de generación de beneficios y de capital de la banca española y que derivarán en un deterioro adicional de su calidad de activos.

La agencia explica que ha simulado un deterioro del precio de los inmuebles en el balance del grupo similar al que se ha dado en las entidades intervenidas en España, al tiempo que usa escenarios de caídas de precio de la vivienda similares a los que se han dado en Irlanda.

Además, apunta que también refleja el tamaño de sus vencimientos de deuda para el ejercicio en curso, que asciende a unos 20.000 millones, en el actual entorno de restricciones de acceso a los mercados de capitales para la mayoría de entidades españolas.

Sin embargo, Bankia estima que la rebaja de sus calificaciones "es consecuencia de la bajada del rating soberano de España", según han informado fuentes de la entidad a Europa Press. Además añaden que la Moody's no tiene en cuenta las mejoras futuras de rentabilidad derivadas de los potenciales ahorros generados por la integración de las siete cajas de ahorros, calculados en 500 millones en 2013.

Amenaza a Catalunya Banc
La entidad creada por Catalunya Caixa no ha sufrido una rebaja de ráting pero sí ha recibido la amenaza de la agencia. Moody's señala como razonaes a las mayores exigencias de saneamiento en España, así como el difícil entorno operativo, que hace probable deterioros adicionales en los activos.

No obstante, Moody's sí ha rebajado la calificación de fortaleza financiera de Catalunya Banc de 'D' a 'E+'.
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

No Logo

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 16723
  • -Recibidas: 9753
  • Mensajes: 1132
  • Nivel: 212
  • No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1040 en: Febrero 08, 2012, 10:54:20 am »
Citar
Desde la heterodoxia
Juan Laborda


07/02/2012           

Las élites fuerzan un estallido social 


http://vozpopuli.com/blog/juan-laborda/las-elites-fuerzan-un-estallido-social



Una vez más, Juan Loborda

salud
En hispanistán, todo lo que por ser impepinable para la vida humana sea susceptible de cortijo, será cortijeado.

El tiempo vivido en el Hispanistán, es tiempo de descuento en el purgatorio

nora

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3512
  • -Recibidas: 16232
  • Mensajes: 1716
  • Nivel: 244
  • nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1041 en: Febrero 08, 2012, 16:29:53 pm »
"Los españoles deben sufrir para salir de la crisis", dice el jefe del fondo de rescate europeo

El alemán Klaus Regling cree que es "inevitable una caída del nivel de vida en el sur de Europa".
Citar
Klaus Regling, consejero delegado del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), dijo hoy en Londres que la salida a la crisis va a ser "un proceso doloroso para la población en los países del sur de Europa, ya que es inevitable una reducción de su nivel de vida".

En una conferencia que reúne al sector financiero británico, Regling afirmó que "los países que han sufrido el pinchazo de una burbuja como España, no tienen más remedio que sufrir y mejorar su competitividad mediante una caída de los ingresos nominales, para volver a crecer a partir de ahí".

El comentario del gestor del FEEF, fondo europeo creado para ayudar a los países en apuros, se produjo después de que Chris Giles, periodista de Financial Times, sugiriera en la citada conferencia que Alemania debería contribuir al reequilibrio de la economía de la unión monetaria con un aumento de sus salarios e inflación, lo que haría más competitivos a los países periféricos que así podrían vender sus productos en el propio mercado germano.

Regling replicó que "muchos académicos y profesores deberían revisar sus libros y reconocer que es posible un ajuste mediante la reducción de los ingresos nominales de la población. De hecho, ya está sucediendo en países como Irlanda. Lo demás es ignorar la realidad. Es una nueva experiencia en algunos países europeos, pero es lo que sucedió en Latinoamérica, Asia o Turquía en crisis similares".

De este modo, Regling rebate a algunos economistas que piden que Alemania ayude a reducir su superávit comercial frente a la periferia europea, ya que al no existir la posibilidad de ajustar el tipo de cambio, la deflación y una prolongada recesión es la única alternativa para estos países. Stephen King, economista de HSBC, cree que "si los países del sur de Europa necesitan recortar costes mediante la austeridad, Alemania debe hacer lo opuesto. Su demanda doméstica tiene que crecer lo suficiente para meter presión al alza a la inflación y salarios".

En su presentación inicial, el alemán Regling destacó que el nuevo Gobierno español "está actuando en múltiples frentes", como la reducción del déficit público, la reforma del mercado laboral y el saneamiento de los bancos. "Los nuevos gobiernos en España y otros países de la periferia han recibido un mandato para el cambio", afirmó Regling, quien antes de su actual cargo trabajó en la Comisión Europea y en el Ministerio alemán de Economía.

Bart Oosterveld, director de la agencia de calificación de deuda Moody´s, calificó en el mismo acto de "impresionante" la respuesta del Gobierno español para salir de la crisis. Según Oosterveld, España tiene cierta "flexibilidad política" para implementar reformas ya que su ratio de deuda pública respecto al PIB es inferior que en otros países.

Sin embargo, el directivo de Moody´s alertó del enorme reto que afronta España, "con un paro juvenil superior al 48%. El país está sufriendo las consecuencias del pinchazo de la burbuja en el sector inmobiliario y financiero".

A juicio de Oosterveld, todavía pueden producirse fases de volatilidad en los mercados, ya que "existe un espacio entre lo que piden los inversores y los plazos de las decisiones políticas".

Devaluación interna, deflación, "consecuencias del pinchazo de una burbuja inmobiliaria"..como leer al mismito ppcc..pá que luego digan XD
« última modificación: Febrero 08, 2012, 16:31:36 pm por nora »
Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 83646
  • -Recibidas: 19666
  • Mensajes: 3178
  • Nivel: 462
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1042 en: Febrero 08, 2012, 17:07:30 pm »
Gráfico de Zero Hedge que muestra la huída de los ahorros bancarios de los países con problemas en la eurozona a Francia y Alemania:

Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1043 en: Febrero 08, 2012, 19:19:46 pm »
Sigamos cuestionando todo el andamiaje de falsos mantras del "sistema" (por ser falso, hasta el "Premio Nobel de Economía" es más falso que el directo de Milli Vanilli...http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/la-gran-mentira-del-premio-nobel-de-economia_SC3bF4voFMV5I1xnyO5y9/ )

http://www.altereconomia.org/?p=699
Citar
Los mitos económicos que ya no sirven en 2012
By Pere Rusiñol

Myron Scholes y Robert C. Merton obtuvieron en 1997 el Premio """Nobel""" de Economía  ??? ( véase más arriba) por elaborar un nuevo método para determinar el valor de los productos financieros derivados: la base científica que aseguraba el éxito millonario de los hedge funds (fondos especulativos de alto riesgo). Descubierta la piedra filosofal, ellos mismos se pusieron manos a la obra a través de Long Term Capital Management. Los resultados fueron ciertamente espectaculares, pero no en el sentido previsto: en 1998, el fondo perdió 4.600 millones de dólares y tuvo que ser rescatado por el Gobierno. En 2000, estaba cerrado.

Las opiniones, en economía, aparecen a menudo disfrazadas de verdad, sobre todo si cuentan detrás con un potente altavoz mediático, académico o empresarial, pero la realidad es bastante más compleja. Tanto, que acabamos de entrar en 2012 y el sistema público de pensiones sigue lejísimos de quebrar en España, pese a que desde mediados de la década de 1990 estudios muy solventes –patrocinados a menudos por entidades financieras– auguraban la quiebra segura e inminente, ya con el cambio de milenio.

Muchos de los planteamientos económicos que se han convertido en hegemónicos “no se sostienen ni en sus propios términos”, afirma Miren Etxezarreta, catedrática emérita de la Universitat Autònoma de Barcelona. En su opinión, se trata en realidad de “mitos” que pueden ser “válidos dentro de su propio paradigma concreto”.

2011 ha sido un año devastador para algunos de los “mitos” económicos más extendidos que, sin embargo, siguen gozando en 2012 de muy buena salud. Público ha seleccionado 11:

1 Que suba la Bolsa siempre es bueno

La tendencia a equiparar el comportamiento de la Bolsa con la economía real suele llevar a una ecuación simple: si sube la Bolsa, es bueno para todos. Pero no es necesariamente así y, en 2011, ha vuelto a quedar claro: algunos de los programas de reducción de costes empresariales más agresivos del año, centrados sobre todo en despidos masivos, fueron aplaudidos por alzas inmediatas en el parqué.

Uno de los más duros fue el presentado en agosto por el gigante financiero HSBC: el mismo día en que divulgó una mejora del 3% en los beneficios semestrales, anunció 25.000 despidos, el 10% de la plantilla mundial. Ese día, las acciones subieron el 3,4%.

Hay muchos otros ejemplos, como Cisco: tras caer el 24% en Bolsa desde que empezó 2011, la mera filtración de un plan de 10.000 despidos le hizo repuntar de golpe el 3%. En España, los expertos coinciden: el paro puede incluso empeorar en 2012, pero la bolsa subirá entre un 6% y un 10%.

Existen incluso evidencias de que la correlación entre Bolsa y paro podría ser inversa, según explica Alejandro Inurrieta, del Instituto de Estudios Bursátiles, quien, sin embargo, considera que, en realidad, con el boom de la ingeniería especulativa over the counter, “la Bolsa ya no es termómetro de nada”. En 2011, el único país donde la bolsa creció de verdad fue, paradójicamente, Venezuela: el 79%. La ortodoxia nunca subraya un dato así.

2 Si se abarata el despido, las empresas contratan

España es el país con más paro de toda la UE y la patronal y todos los centros de estudios ortodoxos señalan siempre la misma causa: el supuesto alto coste del despido. Y ello pese a que España es también el país donde más se despide. El principio lo asumió el Gobierno socialista, con riesgo de haraquiri: aprobó en 2010 una reforma laboral para abaratar el despido que le costó una huelga general.

Con el nuevo marco, la indemnización por despido improcedente bajó de 45 días a 33. Pero, sobre todo, ampliaba las “causas objetivas” para poder despedir con sólo 20 días de indemnización y además se introducía la posibilidad de una compensación con dinero público del 40%. “La gran singularidad de España es que el despido ya es en la práctica libre y con una indemnización para el empresario que fácilmente puede ser, en la práctica, de sólo 12 días”, recalca Albert Recio, economista de la Universitat de Barcelona.

El Gobierno del PSOE esperaba recoger en 2011 los frutos de su reforma, pero la hipótesis no tuvo base empírica. Al contrario: desde que se aprobó, se han perdido otros 404.000 puestos de trabajo. Pero 2012 empieza como siempre: con una enorme presión, azuzada por el Gobierno del PP en forma de ultimátum, en favor de una reforma laboral “urgente” que abarate el despido.

3 Los recortes calman a los mercados

Cuando, en mayo de 2010, los máximos responsables de la Unión Europea (UE) viraron hacia recortes drásticos y coordinados, lo explicó por la necesidad de calmar a los mercados. En cambio, se inició la espiral contraria: la gran mayoría de países que ha destacado en recortes ha empeorado su rating, las primas de riesgo se han disparado y los mercados parecen más inquietos que nunca, pese a la sucesión de los ajustes destinados teóricamente a calmarlos.

En España, Zapatero y Rajoy pactaron en verano elevar a rango constitucional la disciplina extrema y, en noviembre, en plena campaña electoral, la prima de riesgo escaló hasta el umbral que los expertos consideran próximo el rescate.

Los economistas keynesianos y críticos son unánimes: los recortes drásticos simultáneos golpean el crecimiento y, por tanto, multiplican la desconfianza. “Los mercados están lanzando mensajes claros, pero los políticos sacan conclusiones erróneas”, advirtió el prestigioso inversor y premio Pulitzer Liaquat Ahamed, quien cree que la calma no regresará sin un horizonte de crecimiento.

Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI), tradicional guardián de la ortodoxia, lo tiene claro. Su economista jefe, Olivier Blanchard, acaba de hacer balance de las enseñanzas de 2011.

Entre ellas: “Los inversores financieros son esquizofrénicos sobre la consolidación fiscal y el crecimiento. Reaccionan positivamente ante las noticias de consolidación fiscal, pero luego reaccionan negativamente cuando el ajuste lleva hacia un menor crecimiento, lo que sucede a menudo”. Su conclusión: los ajustes deben ser “como una maratón, no como un sprint”.

4 Para un país, nada es peor que no pagar


Todos los economistas consideran que, para un país, la opción de no pagar las deudas es muy mala. Pero la unanimidad se ha empezado a resquebrajar: algunos economistas –de la escuela crítica, pero avanzando ya entre los pos-keynesianos– consideran que el default es malo, sí, pero no necesariamente lo peor.

“Hay algo peor que no pagar: lo que vemos en Grecia”, sostiene Eric Touissaint, economista del CADTM, centro belga especializado en deuda, quien añade: “El ajuste tiene un impacto social terrible, pero se implementa igualmente para no perjudicar a los bancos, incluso sabiendo que la deuda es tan elevada que no se podrá pagar”.

2011 ha sido un año importante para la erosión del mito, incluso para la escuela económica convencional, que ha aceptado una quita de la deuda griega –y, por tanto, un impago parcial en la eurozona– de hasta el 50%. Pero dos experiencias han ganado muchos enteros como contra-ejemplos, pese a sus singularidades: Argentina e Islandia.

Ahora se cumplen diez años de la espectacular suspensión de pagos argentina. La caída fue estruendosa –y centenares de miles de personas perdieron de un plumazo todos sus ahorros–, pero la economía mejoró muy pronto y, desde 2002, todos los ejercicios, salvo dos, han registrado crecimientos por encima del 8%, “el crecimiento económico más rápido en el hemisferio occidental durante los últimos nueve años y unas de las tasas de crecimiento más altas del mundo”, según un informe reciente del poskeynesiano CEPR, con sede en Washington.

Más cerca, en Islandia, sucedió algo parecido, aunque a menor escala: los islandeses han rechazado ya en dos ocasiones en referéndum –la última, el pasado abril– pagar los 5.000 millones de dólares que Reino Unido y Dinamarca avanzaron a sus ciudadanos atrapados en la quiebra de un banco islandés. Técnicamente, se trata de una deuda de Islandia que sus ciudadanos se niegan a pagar.

Pese a ello, Islandia creció el 2,5% en 2011 –la eurozona sólo el 1,6%– y la tasa de paro se ha reducido 1,5 puntos desde el referéndum de abril en que supuestamente el país se condenó por negarse a pagar.

5 Es imposible que el euro tenga marcha atrás

No parecía un mito, sino una realidad incluso para sus críticos: la supuesta solidez del euro hacía imposible imaginar que algún país pudiera dejarlo. Y mucho menos que existiera riesgo de colapso. Pero, de pronto, justo cuando se cumple el 10º aniversario de su nacimiento, la hipótesis de naufragio de la moneda única ha empezado a considerarse como una posibilidad, incluso entre los que creen que nunca sucederá.

En septiembre, dos grandes bancos de inversión (el suizo UBS y el japonés Nomura) sorprendieron con estudios sobre los efectos que tendría para Grecia abandonar el euro.

Fue el pistoletazo de salida para la demolición del mito, al menos en el plano teórico: algunos bancos centrales han comenzado a calcular los efectos que tendría recuperar las antiguas monedas y lo mismo han hecho varias multinacionales. También los centros académicos: uno de los papers más buscados ha sido el del economista francés Eric Dor Leaving the eurozone: a user’s guide.

Jean-Claude Trichet, durante ocho años al frente del Banco Central Europeo, siempre había considerado “absurda” la mera hipótesis. Pero en noviembre le reemplazó Mario Draghi, quien el 19 de diciembre fue portada del Financial Times advirtiendo él mismo de los efectos que tendría una ruptura del euro. “El presidente del BCE rompe un tabú”, subrayó la biblia de la City. Y eso que aún resonaban los ecos de la cumbre europea que supuestamente había salvado el euro.

6 La desigualdad propulsa la economía


Durante décadas fue un mantra de los economistas ortodoxos: la economía en su conjunto se beneficia de que los ricos ganen cada vez más, aunque aumente la desigualdad.

Pero, tras el crash, han aflorado los datos: varios economistas (David A. Moss, Robert Reich) han subrayado que los dos momentos de mayor desigualdad registrada en EEUU son 1928 y 2007, justo antes de los mayores batacazos económicos de la historia contemporánea. El paralelismo es máximo: en 1928, el 1% más rico sumaba el 23,9% de la riqueza estadounidense; en 2007, el 23,5%.

Reich ha escrito que, cuando las diferencias son tan agudas, se producen dos fenómenos simultáneos que acaban llevando a la crisis: el poder de compra de la clase media “sólo se mantiene mediante crédito, lo que genera una burbuja de deuda” y los más ricos no tienen capacidad de invertir todo en la economía productiva, sino que buscan mayores rentabilidades hacia fórmulas especulativas, que también engordan burbujas.

En 2011, se han divulgado dos importantes estudios que muestran hasta qué punto se disparó la desigualdad en Occidente. En Seguimos divididos. ¿Por qué la desigualdad sigue aumentando?, la OCDE demostró que la brecha entre ricos y pobres se encuentra en el nivel más alto en 30 años.

El Congreso de EEUU, por su parte, divulgó un macroestudio que revela que el 1% más rico ha visto aumentar su renta disponible tras impuestos el 275% en tres décadas, porcentaje que en la clase media se limitó al 40% y, entre el 5% más pobre, en apenas el 18%.

La preocupación por el aumento de la desigualdad se ha extendido al ámbito liberal: Martin Wolf, el economista de referencia del Financial Times, le dedicó una de sus últimas reflexiones de 2011: no sólo es “injusta”, sino también “ineficiente”, concluyó.

7 No es posible subir los impuestos a los ricos


Tras la II Guerra Mundial, el tipo máximo del impuesto sobre la renta en Reino Unido llegó a ser del 95% y, en 1979, aún se situaba en el 83%. Pero ganó Margaret Thatcher y Occidente inició un periodo de bajada sistemática de todos los impuestos progresivos con un argumento: si la tasa es elevada, los más adinerados encuentran la forma de no pagarla. Luego, la izquierda mayoritaria incluso lo teorizó en España: “Bajar los impuestos es de izquierdas”.

El mito ha durado tres décadas, pero en 2011 quedó claro que algo se puede hacer, aunque los vehículos utilizados por los muy ricos siguen quedando al margen. La gran mayoría de países de la UE –casi todos con gobiernos de derechas– ha vuelto a subir los tramos altos del IRPF y se han recuperado impuestos a las grandes fortunas (o al patrimonio).

La tendencia también ha llegado a España: el Gobierno socialista recuperó el Impuesto de Patrimonio justo antes de dejar el poder. Y el nuevo Ejecutivo del PP subirá hasta siete puntos de golpe el IRPF de los asalariados que superen los 300.000 euros brutos al año y hasta seis puntos las rentas de capital.

La paradoja es que el giro de 2011 lo imploraron sobre todo los propios ricos: En EEUU, Warren Buffet exigió que le subieran los impuestos, escandalizado de que sus empleados pagaran tasas superiores a la suya. Y en Europa, el multimillonario dueño de Publicis encabezó un manifiesto similar en Francia de millonarios exigiendo pagar más.

8 Los gurús siempre aciertan

2011 ha sido un año muy duro para algunos gurús cuya opinión solía elevarse a la categoría de verdad. El caso más emblemático es el de John Paulson, el inversor al que la crisis había colocado el aura de genio tras ganar en 2007 hasta 24.000 millones de dólares gracias al estallido de las hipotecas subprime.

En 2011, en cambio, sus dos fondos estrella perdían hasta el 30%. Y Man Group, el segundo hedge fund del mundo, sufría una salida neta de hasta 6.500 millones de fondos de clientes ante sus deficientes resultados.

También ha quedado tocada la reputación de Nouriel Roubini, convertido en economista estrella por haber previsto la crisis justo antes de que estallara. Roubini simboliza ahora el potencial conflicto de intereses de los gurús que supuestamente saben lo que hay que hacer mientras dirigen consultorías privadas. El Roubini académico ha insistido día sí y día también en el estallido de Grecia, mientras los analistas de su consultoría, RGE Market Strategy, recomendaban operaciones contra el país.

“Así que el profesor y el asesor forman una sociedad de gananciales; su mano académica aprieta para que suceda lo peor y su mano financiera recoge el beneficio cuando va sucediendo lo peor”, ha escrito de Roubini el periodista Xavier Vidal-Folch.

9 El que la hace, la paga

Desde que empezó la crisis, ha sido una constante ver cómo se pagaban bonus exorbitantes e indemnizaciones millonarias a algunos de los máximos responsables de la crisis, mientras Bernard Madoff se convertía en el único chivo expiatorio entre rejas.

Pero 2011 ha sido más rotundo si cabe, con símbolos muy poderosos. En EEUU, Paul Volcker, el asesor económico de Barack Obama más partidario de meter en cintura al sector financiero, se marchó a casa, al igual que el demócrata que libró la batalla en el Congreso, Barney Frank. En cambio, el presidente colocó al frente de su consejo económico a Gene Sperling, exasesor de Goldman Sachs, el banco más investigado por su papel en la crisis, y nombró jefe de Gabinete a William Daley, procedente de JP Morgan Chase, el banco que inventó los CDS, quizá el instrumento que más contribuyó a propagar el crash.

En Europa, la crisis se originó en buena medida en los artilugios financieros creados por Goldman Sachs para ayudar a ocultar la deuda griega y, justo de este mundo, emergieron en 2011 los supuestos salvadores: Mario Draghi, exvicepresidente de Goldman Sachs Internacional, ha asumido la presidencia del Banco Central Europeo; Mario Monti, exasesor del banco, es primer ministro de Italia sin elecciones; y Lukas Papadimos, el gobernador del Banco central griego cuando Grecia cocinaba sus cuentas, también dirige ahora el Ejecutivo heleno sin elecciones.

Con el 20-N, España se ha sumado a la tendencia: el nuevo ministro de Economía, Luis de Guindos, y su hombre en el Tesoro, Íñigo Fernández de Mesa, proceden de Lehman Brothers, el banco cuyo hundimiento se convirtió en el mejor símbolo de la crisis mundial y que, en España, coordinó la salida a Bolsa de las cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

10 El futuro de las pensiones es privado


El peor año para el empleo ha generado en España un déficit de la Seguridad Social de 600 millones, equivalente a apenas el 0,4% del PIB. Y, pese a ello, la hucha de las pensiones permanecerá por encima de los 62.500 millones. En cambio, el patrimonio de las pensiones privadas en España ha perdido, a falta de contabilizar el último trimestre, 3.100 millones de euros (el 3,8% de su valor), con lo que el volumen de fondos privados cae al nivel de 2006.

Si las pensiones públicas están amenazadas con la crisis, las privadas aún más, según las cifras oficiales: tanto en Reino Unido como en EEUU, el agujero de las pensiones privadas –es decir, los recursos que faltan para poder satisfacer los compromisos contraídos—ha batido a final de 2011 sus respectivos récords.

En Reino Unido, según el informe del Banco de Inglaterra, el déficit global de los planes privados ascendía en noviembre a 266.000 millones de euros y afectaba a 5.390 de los 6.533 existentes. En EEUU, la consultora Mercer estima que el déficit de los planes de las empresas del índice S&P 1.500 suma 400.000 millones.

Los informes de la OCDE han puesto de manifiesto que, ante las crecientes dificultades financieras, los gestores invierten de forma creciente en los vehículos más especulativos para intentar aumentar la rentabilidad, con lo que ponen aún más en riesgo la bolsa de pensiones privada. Según The New York Times, el 50% de los ingresos de los fondos de capital riesgo (private equity) provienen ya de los fondos privados de pensiones, que entre 2000 y 2010 han pagado sólo en EEUU 17.000 millones de dólares en comisiones a los gestores de sus carteras.

11 Si se ayuda a los bancos, vuelve el crédito


Cada nueva medida de apoyo al sector financiero –rescate, inyecciones millonarias, avales con garantía estatal, etc.– se ha recubierto con la explicación de que son imprescindibles para que fluya el crédito y vuelva así la vida a la economía real.

Pero, tres años después de ayudas incesantes, el crédito está en niveles bajísimos. En España y en todo el mundo.

Una reciente investigación de Bloomberg ha demostrado que las ayudas públicas han sido muy superiores a las que se conocían, ya elevadísimas. Tras años de forcejeo judicial, la agencia ha logrado acceder a las tripas del programa de ayudas del Tesoro estadounidense en forma de créditos a muy bajo coste, del que se han beneficiado bancos de todo el mundo. El programa oficial de ayuda (TARP) supuso 700.000 millones de dólares, pero, entre 2008 y 2010, la factura real del rescate del sistema financiero mundial del programa de EEUU se elevó en realidad, según Bloomberg, a 7,7 billones de dólares, diez veces más que el conocido.

Según la investigación de la agencia, la lluvia de liquidez no se dirigió al crédito de la economía, sino a reforzar artificialmente los balances de las firmas –y, por tanto, a volver a disparar los bonus de los ejecutivos—y a tareas de lobby para evitar una mayor regulación del sector.

En Europa, 2011 acabó con otra muestra de que estamos ante un mito: mientras a Grecia y a los países rescatados se les pide condiciones draconianas a cambio de ayuda, el Banco Central Europeo ofreció al sector financiero créditos ilimitados a sólo el 1%, con tres años de vencimiento y sin apenas requisitos, para ayudar teóricamente a que el crédito fluya hacia la economía real. La subasta repartió medio billón de euros a la banca europea, pero allí se quedó: los bancos depositaron más del 80% de lo conseguido en el propio BCE, por si llegaran a necesitarlo.


Y aún voy más allá, habría que cuestionar conceptos que hasta los "críticos" repiten y dan por buenos, necesarios, beneficiosos ó de algún otro modo aceptables: el concepto mismo de "crecimiento", de interés bancario (usura) e incluso el de beneficio (el que se obtiene de la simple especulación o bien a través de una combinación de sobreprecios+infraremuneraciones+externalización de costes)...???
« última modificación: Febrero 08, 2012, 19:31:06 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1044 en: Febrero 08, 2012, 19:45:05 pm »
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/bbva-augura-un-2012-negro-el-pib-espanol-caera-un-1-3-y-el-paro-subira-al-24-4_T056LZxq9iFgSyR2CxGwg4/

Citar
Citar
BBVA augura un 2012 negro: el PIB español caerá un 1,3% y el paro subirá al 24,4%

16:00h | EP

El segundo banco español ha publicado hoy un informe sobre el futuro de España, y sus conclusiones no son muy optimistas. Sus cálculos predicen una contracción del 1,3% del PIB para este año, en el que el paro escalará hasta el 24,4%. Para 2013, el pronóstico es aún peor: podríamos alcanzar los 5,7 millones de parados.


España cada vez tiene menos probabilidades de salvar la recesión económica y marcar un suelo de paro. A los pronósticos que realizaron hace unas semanas el Fondo Monetario Internacional y el Banco de España, se suman los que ha anunciado hoy BBVA, el segundo banco español.

El Servicio de Estudios de la entidad ha publicado hoy un estudio (llamado 'Situación España'), donde confirma que prevé una caída del 1,3% del PIB para este año y un nuevo incremento del paro, que alcanzará el 24,4% de la población activa.

Así, sostiene que la mayor contracción de la economía llegará entre el primer y el tercer trimestre del año, siendo el periodo comprendido entre abril y junio el "peor" por el efecto "retardado" de las medidas de consolidación fiscal.

A pesar de que estas cifras, la previsión de BBVA es más modesta que la anunciada por el Banco de España, que augura una caída del PIB del 1,5% para este año, y por el FMI, quien asegura que la contracción rondará el 1,7%.

No obstante, los augurios del banco con respecto a 2013 son más alentadores. Al menos, en el plano económico. Y es que el banco presidido por Francisco González prevé un crecimiento del PIB del 0,6%.

En cambio, el mercado de trabajo no vivirá una recuperación: el desempleo repuntará al 24,6% en 2013, frente al 22,8% actual.

Sobre la evolución del déficit, indica que este año cerrará en el 5,3%, casi un punto por encima que la previsión del Gobierno (4,4%), pero prevé que en 2013 cumpla la estimación oficial y cierre en el 3% del PIB. La deuda pública, por su parte, se situará en el 72,5% del PIB este año y en el 74,4% el próximo.

BBVA considera que las medidas de ajuste fiscal adoptadas por el Gobierno son "creíbles", tanto por el lado del aumento de la recaudación como por el recorte del gasto, aunque apunta que para alcanzar la previsión del Ejecutivo sería necesario que el PIB creciera este año un punto porcentual.

Para la entidad financiera, cualquier déficit menor al 6% implica un esfuerzo "mayor" al previsto en el Programa de Estabilidad, e insiste en que el tamaño del ajuste que se planea en España es "prácticamente inédito" en países desarrollados.

El paro comenzará a bajar a mediados de 2013

Respecto al mercado de trabajo, BBVA Research destaca que no se alcanzarán los 6 millones de parados, y afirma que el máximo se situará en torno a los 5,7 millones, que podrían alcanzarse en el primer trimestre de 2013.

No obstante, remarca que las previsiones del estudio no incorporan ninguna de las reformas laborales que podrían aprobarse este mismo viernes en el Consejo de Ministros.

Asimismo, cree que es probable que la tasa de desempleo comience a caer durante la segunda mitad de 2013, ya que a lo largo de 2012 se podrían destruir cerca de 2.000 puestos de trabajo diarios.

Desde el Servicio de Estudios de BBVA consideran que sería necesario reducir costes no por la vía del empleo sino por la de la jornada laboral, a la vez que aseguran que no hay que inventar nada, simplemente copiar las buenas prácticas de países como Alemania.

Los retos de España

Para la entidad financiera, los retos de la economía española a corto plazo son básicamente la reducción del déficit público y la deuda de los hogares, mientras que a largo plazo se presentan problemas como la deuda externa neta y la tasa de desempleo. (qué curioso, no dice nada de la deude de las empresas ni del enladrillamiento de la banca, ni de los 300000 millones de euros de crédito promotor ni del apalancamiento de la banca...  :biggrin:)

Así, el economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech, ha recalcado que en cuanto al ajuste fiscal, la Ley de Estabilidad Presupuestaria es"necesaria" y "muy positiva".

Doménech también ha valorado positivamente la reestructuración bancaria española, al considerar que traerá consigo mayores saneamientos, aunque ha hecho hincapié en la necesidad de identificar las entidades inviables.

Sin embargo, en cuanto al mercado de trabajo, el directivo ha subrayado que el pacto salarial alcanzado entre sindicatos y patronal es positivo, pero que España necesita un acuerdo "más ambicioso", puesto que la negociación colectiva y las claúsulas de descuelgue son "mejorables".

Por otra parte, sobre una posible recuperación del mercado inmobiliario  :biggrin: :biggrin: :tragatochos:, el Servicio de Estudios de la entidad cree que la caída de la inversión  :roto2: :tragatochos: :tragatochos: en vivienda continúa ajustándose y que esta reactivación no llegará hasta que mejore la actividad.
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

natalita

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 4544
  • -Recibidas: 3689
  • Mensajes: 681
  • Nivel: 86
  • natalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importanatalita Su opinión importa
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1045 en: Febrero 09, 2012, 11:54:52 am »
España, entre ellos
De Guindos: si Grecia va a la quiebra podría haber "efectos de contagio"
MADRID, 9 Feb. (EUROPA PRESS)

  El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha confiado este jueves en que pueda alcanzarse un acuerdo que libere el segundo rescate a Grecia, y ha advertido de que si éste no se produce y se va "a un impago desordenado" en el país heleno, podrían producirse "efectos de contagio" en otros Estados, entre ellos Portugal, Italia o incluso España  :biggrin: :biggrin:.

   De Guindos, que participará en la reunión extraordinaria a la que ha sido convocada esta tarde el Eurogrupo para discutir sobre el rescate heleno, ha subrayado que, de no haber acuerdo, se abriría una vía "novedosa e impredecible" sobre lo que podría ocurrir, existiendo la posibilidad de un contagio a otros países. "Pero yo espero que haya acuerdo esta noche", ha dicho.

   El ministro ha subrayado que el "drama griego" no es ya un problema económico, sino político, porque el Gobierno heleno no ha hecho lo que debía en materia de ajuste presupuestario de reformas, como sí han hecho Portugal e Irlanda.

   "Ellos sí lo están haciendo y están saliendo del entorno de dificultades, sobre todo en el caso irlandés", ha explicado el titular de Economía en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press.

   De Guindos cree que en el Eurogrupo se ejercerá una "presión importante" sobre el primer ministro griego, Lucas Papademos, para solucionar ya este asunto, y estima que, sin compromisos "estrictos", será "relativamente difícil" poder hacerlo.

   Para el ministro, el caso griego está demostrando que hay mecanismos que no funcionan en la UE pues un país que sólo representa el 2% del PIB de la Unión ha sido capaz de generar él sólo este "mal entorno y mal ambiente" dentro de la UE.

http://www.europapress.es/economia/noticia-guindos-si-grecia-va-quiebra-podria-haber-efectos-contagio-20120209094928.html

Urederra

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5461
  • -Recibidas: 4377
  • Mensajes: 627
  • Nivel: 58
  • Urederra Se le empieza a escucharUrederra Se le empieza a escucharUrederra Se le empieza a escucharUrederra Se le empieza a escucharUrederra Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1046 en: Febrero 09, 2012, 12:05:56 pm »
Esta claro que estos del PP quieren amortiguar politicamente lo que se nos viene encima.

Saben que aún está cercano el mandato del PSOE, y que aún se le puede achacar a la otra pata del banco el hundimiento del chiringuito.

Ayer fue Rajoy con el paro, o De Guindos avisando de un posible rescate.

!! Ahí es nada !!

Más claro agua.

Karunel

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 2553
  • -Recibidas: 5578
  • Mensajes: 633
  • Nivel: 90
  • Karunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influenciaKarunel Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1047 en: Febrero 09, 2012, 14:29:04 pm »
Cada día que pasa, queda más claro lo valido de lo dicho por PPCC

Acuerdo Financiero Fiscal España Unión Europea

Country under Program

Algún día espero le podamos reconocer a quien quiera que sea PPCC lo mucho que ha hecho por iluminar un poco las aguas para los inquietos de la barca. Yo alucino con que por otras tierras aún siga habiendo gente dejándolo por poco menos que charlatán. ¿Qué más quieren?

A la semana de decir que ya se había producido la capitulación fue cuando empezó a salir Windows 12 con la capucha y el bastón del Apocalipsis.


The Resident

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1159
  • -Recibidas: 7200
  • Mensajes: 733
  • Nivel: 224
  • The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.The Resident Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1048 en: Febrero 09, 2012, 15:15:22 pm »
Quiero compartir una duda filosófica que me ha surgido hoy. Seguramente sea muy básica para ustedes.

Leyendo el artículo semanal de Desde Londres, un tío en comentarios sugiere algo que no se me había ocurrido nunca.

Citar
El precio del dinero, el interés. Al principo el Euribor era inferior al tipo de interés del BCE, después fué mayor, lo lógico. Y me suena que fué cuando Alemania se endeudó por encima de lo pactado, porque de alguna manera tenía que crecer, y creció sin inflación porque la inflación se creaba aquí.

A ver. He leído muchas veces aquello de "EEUU exporta inflación a través del dólar" y creo entender el mecanismo básico (¿a quién afecta la inflación? A los tenedores. ¿Quiénes son tenedores de dólares? Todo el mundo, para comercio y reservas). Pero nunca se me había ocurrido que Alemania nos hubiera exportado inflación a través del euro.

Esto es importantísimo. La inflación es lo que explica que tengamos "sueldos altos" cuando hemos perdido poder adquisitivo toda la década. Ese +2% de inflación respecto al eurocore que hemos tenido todos los putos años. Nuestro pecado no son los sueldos, es la inflación.

Melchor habla muchas veces de la cultura de la peseta. Tal como yo lo entendía, las empresas acostumbradas a la inflación pesetil, siguieron con subidas delirantes bajo el euro. Y esta cultura es responsabilidad nuestra.

Pero si una parte apreciable de ese diferencial es inflación del eurocore que nos hemos estado comiendo, merced a los fallos originales en el diseño del euro (y cabe preguntarse si fueron fallos no intencionados), entonces la distribución de las ventajas disfrutadas, y de la culpa, también cambia. Y los argumentos de negociación.


(Aclaración: jamás planteo las cosas en términos de "los alemanes han timado a los españoles", o viceversa. SIEMPRE: "los dirigentes alemanes han timado a los dirigentes españoles y todos a sus votantes".)

tomasjos

  • Administrator
  • Inmoindultado
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 26341
  • -Recibidas: 21104
  • Mensajes: 2497
  • Nivel: 424
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO
« Respuesta #1049 en: Febrero 09, 2012, 15:37:30 pm »
Parece que el tercer acto de la tragedia griega llega a su fin en Atenas. ¿En algún momento alguien lo dudó? Porque la verdad es que, merced a toda la propaganda antieuro con la que te bombardean minuto a minuto desde todos los medios de comunicación, en la Red y fuera de ella, yo he llegado a dudar.

http://economia.elpais.com/economia/2012/02/09/actualidad/1328784066_519855.html

El Gobierno griego ha llegado a un acuerdo sobre las reformas y las medidas de austeridad que le reclaman la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para rescatar al país de la zona euro, por segunda vez, y evitar la bancarrota. Tras largas negociaciones, los representantes de los tres partidos que integran el Ejecutivo de unidad liderado por Lukas Papademos han cerrado en Atenas el pacto justo a tiempo para que pueda ser debatido esta tarde en Bruselas en la reunión del Eurogrupo (ministros de Finanzas del euro).

"El primer ministro griego me ha llamado por teléfono para confirmarme que se ha alcanzado un acuerdo respaldado por todos los principales partidos políticos", ha confirmado el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en una rueda de prensa. El acuerdo debería allanar el camino al segundo rescate del país, que necesita la ayuda internacional para evitar la quiebra en marzo. El ministro de Economía, Evangelos Venizelos, acudirá al menos con el pacto bajo el brazo a la cumbre del Eurogrupo.

Protesta social

A la espera de que se conozcan los detalles sobre las medidas de austeridad acordadas —entre ellas, la controvertida revisión a la baja de las pensiones—, los sindicatos han convocado dos jornadas de huelga general mañana y el sábado para protestar contra los duros recortes sociales que exigen Europa y el FMI. Atenas está tomada por la protesta social desde hace dos años y hoy, con casi un 30% de la población griega bajo el umbral de la pobreza, tres años de recesión a la espalda y más de un 20% de paro, la población del país advierte de que no bajarán los brazos ante la amenaza de nuevos ajustes.

El hartazgo general se bifurca en este país en batallas particulares. Esta mañana, apenas un centenar de trabajadores de la compañía pública de electricidad, también en huelga, ha protestado ante el Parlamento griego bajo la lluvia contra la privatización de la compañía, uno de los elementos del amplio programa de ajuste fiscal para Grecia.

Yiannis Maravelakis, del sindicato del sector, no ve demasiado sentido a lo que va a ocurrir hoy en Bruselas. “Esto no es ninguna negociación, Europa y el FMI son la misma cosa, solo quieren romper nuestra resistencia. Cuando estar dentro o fuera del euro ya deja de importar si no es con nuestras condiciones”.

El recorte de las pensiones

El segundo rescate financiero de Grecia encontró un último escollo, el enésimo, en el recorte del 20% de las pensiones superiores a 1.000 euros. “Aquí hay mucha gente que no puede asumir ese recorte, son pobres y nosotros no les podemos dar ni un céntimo”, añade el sindicalista.

Un borrador de recortes que ha preparado la troika para Grecia se ha filtrado esta semana a la prensa y contempla debido al impacto de los ajustes económicos una contracción del PIB del 4% al 5% para 2012 y 2013. Aunque concede un año más al país para alcanzar el objetivo de estabilidad presupuestaria, hasta 2015.

Una vez los políticos griegos asumieron un recorte del 25% en el salario mínimo, las pensiones se convirtieron en el nudo gordiano del desacuerdo. Una fuente del Gobierno ha informado hoy a los medios de que la troika les concede 15 días para encontrar otra fuente de ahorro de 300 millones de euros.

Con las protestas previstas para el fin de semana, el país afronta su segunda convocatoria de paro general en una sola semana tras un arranque de año relativamente calmado en las calles. El martes, más de 20.000 personas se manifestaron en Atenas y Salónica en la primera huelga general de 2012.

El compromiso de nuevos ajustes sociales por parte del Gobierno y los partidos políticos griegos, un acuerdo con la banca por el que acepte unas pérdidas de hasta el 70% de su inversión en Grecia y la disposición de la UE y el FMI a conceder un segundo paquete de ayudas que podría oscilar entre 130.000 y 145.000 millones.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Tags: Sí y no déficit 
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal