www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
La Comisión Europea ha realizado un diagnóstico sobre el sector eléctrico español que podrían haberlo firmado los mayores defensores de las renovables. Bruselas no solo critica el parón de las energías limpias impuesto por el Gobierno, sino que destaca que los consumidores pagan en exceso a las nucleares y las grandes hidráulicas, que “ya están amortizadas”, y que las subvenciones al carbón son “ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente”. Esa ha sido durante años la base de los argumentos del sector de las renovables.El déficit de tarifa acumulado suma ya los 24.000 millones de euros (lo mismo que costará el rescate de Bankia). La Comisión, en su borrador de evaluación del programa nacional de reformas enviado por el Gobierno de Rajoy, lo atribuye a que “el sistema de tarificación de la electricidad en España sigue siendo ineficiente y presenta un nivel de competencia insuficiente”.Y añade: “Una competencia insuficiente en el sector energético ha contribuido, al menos en parte, a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas, o al mantener la concesión de subvenciones ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente a las minas de carbón. Estas medidas no se han traducido en menores precios, por lo que obstaculizan el crecimiento económico”.Esa es la principal batalla entre las eléctricas tradicionales (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, agrupadas en la patronal Unesa) frente a las de renovables (Acciona, Abengoa con apoyo de grupos como la Fundación Renovables y los ecologistas). Las eléctricas, que afirman que el déficit de tarifa se debe a las generosas primas a las renovables (6.598 millones en 2011), reclamaron con éxito una moratoria.La medida “hará difícil que España alcance” el objetivo europeo para 2020Las empresas de renovables sostienen en cambio que ese déficit se debe a que durante lustros las nucleares y las centrales hidroeléctricas han cobrado de más a los consumidores. Desde 1997, el sistema de fijación de precios de la electricidad establece que todas las centrales cobran al precio de la última tecnología necesaria para cubrir la demanda de electricidad en cada momento. Es decir, las nucleares se ofertan a precio cero pero acaban cobrando el que fija el mercado. La mayoría de las horas del año las presas o las nucleares reciben la misma retribución que la electricidad producida por una central de gas recién construida. Eso genera los llamados beneficios extraordinarios o caídos del cielo.Como prueba, Endesa e Iberdrola reclamaron en la Audiencia Nacional que el lucro cesante en caso de cerrar la nuclear de Garoña en 2013 sería de 951 millones de euros. Garoña es la central más pequeña de España, con una potencia menor a la mitad que cualquier otro reactor.“El déficit de tarifa es contabilidad creativa, como la de Bankia”, opina García BrevaEl presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva, opinó sobre el diagnóstico de la Comisión: “Asumo todo lo que dice. Chapó. Yo añadiría que a la falta de competencia hay que sumar la falta de transparencia en el mercado energético. Nadie puede explicar el déficit de tarifa porque es contabilidad creativa, como la de Bankia”.La respuesta de Unesa fue distinta. La patronal cree que el documento demuestra un desconocimiento profundo del sector eléctrico español. Las eléctricas han defendido durante años lo barata que era la energía nuclear, pero ante el temor de un impuesto a su producción han cambiado el discurso. “Quien diga que la energía nuclear es barata es que no sabe de lo que habla”, declaró el pasado febrero el presidente de Unesa, Eduardo Montes. Las hidroeléctricas, por su parte, tienen concesiones de décadas (buena parte de ellas, concedidas por Franco) y no pagan por el agua que utilizan para generar electricidad. Así que un año húmedo eleva sus beneficios.El anterior Gobierno se negó a atajar la retribución de estas tecnologías, aunque el PSOE sí llevaba en su programa electoral de 2011 un “canon” a la hidroeléctrica y la nuclear “para financiar las actuales energías renovables”.El diagnóstico de la Comisión no solo es relevante por el contenido, sino por el momento en el que llega. El Ministerio de Industria está preparando una regulación para atajar el déficit de tarifa y estudia algún tipo de impuesto o rebaja de la retribución a las nucleares y las hidráulicas.La primera medida para frenar el galopante déficit de tarifa del ministro José Manuel Soria fue la de establecer una moratoria a las renovables para reducir las primas. España fue de los países pioneros en renovables, que en 2011 cubrieron un tercio de la demanda eléctrica.La Comisión Europea no ve con buenos ojos la moratoria. “La suspensión de las ayudas a las energías renovables desalienta la inversión en el sector y hará difícil que España alcance sus objetivos energéticos y climáticos en el marco de la Estrategia Europa 2020”, advierte. Y añade que “con una menor proporción de energías renovables, la dependencia de España de la energía importada aumentaría respecto de la tasa actual del 79% (que es ya muy superior a la media de la UE, del 54%)”.En lugar de una amnistía, Bruselas pide una “simplificación de los complejos procedimientos de autorización y planificación y la supresión de otros obstáculos al desarrollo de las energías renovables".
Se acaba de completar la primera huerta solar con tecnología solar fotovoltaica de concentración (CPV) sobre un corral de engorde de ganado vacuno en el mundo. Esta instalación ha sido realizada por la empresa californiana Independent Solar Developers, y además de reducir de manera significativa los gastos eléctricos de la explotación ganadera, suministra sombra para el ganado, lo que mejora sus condiciones de vida.Ésta es una apuesta de “ganar-ganar-ganar”, ya que se aprovecha un espacio infrautilizado del corral, el espacio que hay sobre él, se mejora la calidad de vida de las reses con la sombra que se produce, y además se consiguen ingresos adicionales para la explotación ganadera gracias a la electricidad generada.La tecnología fotovoltaica de concentración CPV utiliza lentes o espejos para concentrar la luz solar en células solares de alta eficiencia. Estas células solares son más caras que las convencionales planas, pero también aumentan de manera significativa la capacidad de producción. En la nota de prensa no hacen referencia ni al sistema de seguimiento solar, ni al fabricante de las células solares CPV pero tienen la apariencia de ser de SolFocus, líder mundial en este tipo de tecnología.Independent Solar Developers además de instalar también operará la granja solar que tiene una potencia de 480 kW, energía suficiente como para alimentar a 100 hogares de tamaño medio. Esta instalación representa un nuevo hito en materia de generación de energía renovable en el sitio y de desarrollo de una agricultura y ganadería sostenible, que entiende la inversión en instalaciones de generación de energía distribuida, como lo que son, una inversión rentable, que les acerca además a la independencia energética.Muchas personas, particulares, pequeños ganaderos y agricultores, industriales, etc, se están dando cuenta que pueden convertir el gasto mensual en electricidad (lo que pagan en su factura a la compañía eléctrica), en una inversión rentable al producir su propia energía gracias a instalaciones de generación alternativa en el sitio.
Hola a todos. Este mensaje va sobre mi propia transición estructural y sobre energías renovables, así que he creído conveniente ponerlo aquí Necesito consejo. He de dar un giro a mi formación y experiencia laboral (COU, advanced en inglés, básico de alemán y 17 años de experiencia como dependiente de comercio) y he valorado hacer la FP de grado superior de Energías Renovables (http://www.cefe.gva.es/eva/es/fp/eyaereloe3d.htm) y necesito más ángulos de visión sobre la decisión (ahí entráis vosotros) acerca de la conveniencia de tomarla, sobre todo si el consejo consiste en abortar la decisión, puesto que he de matricularme la semana que viene.Sé que no hablo mucho, ni aquí ni en el otro foro, por lo que no soy muy conocido, pero espero que atendáis mi petición. Gracias.
Reino Unido quiere probar en aguas de Northumberland aeros de 10 MWMike McGovernSábado, 02 de junio de 2012 El Proyecto Eólico Marino de Demostración de Blythe (Blyth Offshore Demonstration Project), cuyo objetivo es probar aerogeneradores de entre cinco y diez megavatios, ha abierto plazo de presentación de propuestas. Ubicado en aguas del condado de Northumberland, al noreste de Inglaterra, está siendo promovido por el Centro Nacional de Energías Renovables (National Renewable Energy Centre, Narec) y presume de ser el proyecto experimental más importante de su género en Reino Unido, que es, junto al mar del Norte, la meca de la eólica marina mundial.La finalidad del proyecto, que aspira a instalar cien megavatios de potencia, es liderar los esfuerzos de mejora tecnológica y de reducción del coste instalado de la energía eólica marina. Según el consejero delegado de Narec, Andrew Mill, la planta de demostración "será el punto de inflexión para llevar estas tecnologías a la plena producción comercial". Los aerogeneradores, con alturas de buje de hasta 195 metros, se anclarán al lecho marino en tres agrupaciones que distarán de la costa de Blyth entre 5,6 y 14 kilómetros. Está prevista la instalación de tres grupos de cinco posiciones. Cada agrupación tendrá una potencia instalada de unos 35 MW.Narec ya ha solicitado los permisos de instalación. La profundidad del mar en estas posiciones varía entre los 38 y los 57 metros. La inversión en el conjunto de instalaciones y en el centro de monitorización y control será de unos trescientos millones de libras (375 millones de euros). La licitación, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), queda abierta hasta el próximo trece de julio. Según fuentes del proyecto, "ya hemos recibido una avalancha de muestras de interés". "Puesto que ya se cuenta con un acuerdo de arrendamiento del Crown Estate, así como una solicitud de permiso de desarrollo marino en trámite y acuerdos de infraestructuras ya realizados, esperamos –ha señalado el consejero delegado de Narec– que la demanda exceda con creces las posiciones ofertadas". Narec asegura que los primeros aerogeneradores serán instalados en 2014. Los candidatos pueden solicitar más de una agrupación, si bien Narec prefiere asignar cada emplazamiento a un operador diferente. Los adjudicatarios pueden someter sus máquinas a cargas y fatigas como parte de un proceso acelerado de ensayo.
Inversión de 60 millonesSolaria inicia la construcción de su mayor planta fotovoltaica en EspañaLa empresa ha arrancado las obras de su nueva planta fotovoltaica en la provincia de Toledo, que según la empresa será la mayor que tenga en España.Cinco Días - Madrid - 05/06/2012 - 08:46Solaria Energía y Medio Ambiente ha iniciado los trabajos para la construcción de su mayor planta fotovoltaica en España, que contará con una potencia instalada de 60 megavatios (MW) y cuya producción no estará primada por el Gobierno.Este proyecto, cuyo coste asciende a unos 60 millones de euros y ubicado en el municipio de Calera y Chozas (Toledo), se enmarca dentro del plan de inversiones de generación 2012-2015 de la compañía, ha informado hoy Solaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).La planta se conectará a la red y volcará la energía al precio que marque en cada momento la tarifa de mercado, sin ningún incentivo económico y compitiendo así con las fuentes de energía tradicionales.Solaria se encargará de los trabajos de desarrollo, ingeniería y dirección de proyecto, al que también suministrará módulos de alta eficiencia de última generación.Con la construcción de la planta, Solaria reafirma su apuesta por el mercado español, en el que "la paridad de red comienza a ser una realidad y se demuestra que la energía solar fotovoltaica es una tecnología madura, capaz de competir con fuentes de energía tradicionales", añadió la compañía.
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/solaria-inicia-construccion-mayor-planta-fotovoltaica-espana/20120605cdscdsemp_2/CitarInversión de 60 millonesSolaria inicia la construcción de su mayor planta fotovoltaica en EspañaLa empresa ha arrancado las obras de su nueva planta fotovoltaica en la provincia de Toledo, que según la empresa será la mayor que tenga en España.Cinco Días - Madrid - 05/06/2012 - 08:46Solaria Energía y Medio Ambiente ha iniciado los trabajos para la construcción de su mayor planta fotovoltaica en España, que contará con una potencia instalada de 60 megavatios (MW) y cuya producción no estará primada por el Gobierno.Este proyecto, cuyo coste asciende a unos 60 millones de euros y ubicado en el municipio de Calera y Chozas (Toledo), se enmarca dentro del plan de inversiones de generación 2012-2015 de la compañía, ha informado hoy Solaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).La planta se conectará a la red y volcará la energía al precio que marque en cada momento la tarifa de mercado, sin ningún incentivo económico y compitiendo así con las fuentes de energía tradicionales.Solaria se encargará de los trabajos de desarrollo, ingeniería y dirección de proyecto, al que también suministrará módulos de alta eficiencia de última generación.Con la construcción de la planta, Solaria reafirma su apuesta por el mercado español, en el que "la paridad de red comienza a ser una realidad y se demuestra que la energía solar fotovoltaica es una tecnología madura, capaz de competir con fuentes de energía tradicionales", añadió la compañía.
España tendrá 61 centrales de energía termosolar en 201505 de junio de 2012De los 2.472,4 MW de termosolar previstos para 2013, apenas 171 MW están pendientes de iniciar su construcción y más de la mitad están ya operativos.Valeriano Ruiz, en la Fundación Focus: “España seguirá siendo campeona del mundo termosolar durante mucho tiempo”.“Hago votos por que el Gobierno rectifique y no paralice la energía termosolar, ya que, unida a la biomasa, es el futuro de Andalucía , y para hacer con ella muchas más cosas que producir únicamente electricidad”, ha expresado Valeriano Ruiz, catedrático de Termodinámica de la Hispalense y presidente de Protermosolar, durante su intervención en el ciclo que sobre ‘Energías renovables, competitividad y empleo’, han organizado la Fundación Focus Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en el antiguo hospital de los Venerables de Sevilla.En su conferencia sobre ‘El sector de las energías renovables en Andalucía’, el presidente de Protermosolar auguró que España, merced en gran parte a las investigaciones desarrolladas en esta comunidad autónoma, seguirá siendo “campeona mundial termosolar” durante mucho tiempo porque, siguiendo con el símil futbolístico, cuida con esmero su cantera de expertos forjados en territorio nacional.Valeriano Ruiz, como pionero de las energías renovables en España, afirmó “con conocimiento de causa” y rotundidad que no fueron investigadores alemanes los que desarrollaron la energía termosolar en la Plataforma de Almería (PSA), sino españoles. En este sentido proyectó un vídeo con el testimonio de otros pioneros como él y, en especial, de Juan Temboury, al que rindió homenaje como el gran precursor del movimiento renovable cuando, en su calidad de director general del Centro de Estudios de la Energía en 1976, año de la primera crisis energética por la subida de los precios del petróleo decidida por la OPEP, afrontó el desafío de generar electricidad a partir del sol. Los técnicos españoles –junto a los de otros varios países- diseñaron los primeros sistemas termosolares experimentales en el desierto de Tabernas.El presidente de Protermosolar destacó que Andalucía no ha sido sólo la pionera en la investigación termosolar y en su desarrollo comercial posterior, con avances como las centrales de Abengoa en Sanlúcar la Mayor (primera de torre en explotación comercial) y la de Torresol en Fuentes de Andalucía (Gemasolar), sino también en otras energías renovables.Entre los hitos destacados por Valeriano Ruiz figuran, entre otros, la creación de Isofotón, en Málaga. Fue la primera empresa fabricante de células y módulos fotovoltaicos y surgida a partir de una tesis doctoral dirigida por el Prof. Dr. Antonio Luque; el primer aerogenerador conectado a la red eléctrica, en Tarifa en 1982 y apodado ‘Mazinger’ por el personaje gigantesco de dibujos animados de la época, y, en 1995, la primera central de producción eléctrica con biomasa residual del olivar en Andalucía, concretamente en la cooperativa oleícola ‘El Tejar’. Valeriano Ruiz expresó su deseo de que Andalucía pueda ser también pionera en energía marina, dado el potencial del Estrecho de Gibraltar, y se lamentó de que por la oposición de “algunas personas con actitudes localistas absurdas” que fueron secundados por ciertos políticos irresponsables, la región no aprovechara su inicial apuesta por la energía eólica, motivo por el cual las fábricas de aerogeneradores se acabaron instalando en otros lugares.Valeriano Ruiz concluyó su conferencia, ilustrada con todo tipo de estadísticas oficiales, propugnando un cambio en profundidad del sistema energético español y reafirmándose en que el problema no son las primas a las renovables, que –dijo- han contribuido a rebajar el precio de la electricidad, sino “el exceso de beneficio de las grandes compañías eléctricas”. Con información de Red Eléctrica de España y de Eurostat, planteó la cuestión de cómo es posible que si los kWh producidos han costado progresivamente menos, incluidas las primas a las energías renovables, por qué no baja el recibo de la luz sino que sube continuamente hasta situarse muy por encima del de todos los países europeos.
La subasta eléctrica se celebrará el 26 de junio y condicionará la revisión de la luz en el mes de julioLa decimonovena subasta de electricidad entre comercializadoras de último recurso (Cesur) se celebrará el próximo 26 de junio y servirá para fijar el término correspondiente a la energía dentro de la tarifa de la luz, cuya próxima revisión trimestral se realizará el 1 de julio.EUROPA PRESS MADRID 01 · 06 · 2012 El resultado de estas subastas tiene un peso cercano al 50% sobre la Tarifa de Último Recurso (TUR), mientras que el otro 50% corresponde a los peajes eléctricos, que sufragan los costes regulados del sistema eléctrico.La anterior subasta, celebrada el pasado 21 de marzo, se cerró con bajadas del 7%, si bien la TUR subió finalmente un 7% para recoger un incremento de peajes cercano al 23% con el que el Gobierno cumplía las sentencias del Tribunal Supremo y garantizaba el equilibrio entre costes e ingresos. La subida vino acompañada de un recorte de costes regulados de 1.700 millones de euros.La subasta coincidirá con el anuncio de la reforma energética en la que trabaja el Gobierno, cuyo objetivo es atajar el déficit de tarifa y evitar que en 2012 el desajuste supere los 1.500 millones. El secretario de Estado de Energía, Fernando Marti Scharfhausen, advirtió de que el déficit de 2012 puede ser de 4.000 millones de euros si no se toman medidas.En la resolución en la que describe los detalles de la nueva subasta, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo explica que la cantidad que se subastará corresponde al tercer trimestre del año y asciende a 5.036 megavatios (MW) de carga base y a 575 MW de carga punta.Los compradores de esta energía serán las cinco empresas capacitadas para suministrar la TUR, que son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON.
Este año acabará con un descenso del consumo similar al año pasado, según las estimacionesSANTIAGO CARCAR Madrid 4 JUN 2012 - 20:20 CET8El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. / ÁNGEL MEDINA G. (EFE)El año 2011 no fue un buen año para el sector energía. La demanda cayó en todos los sectores, del eléctrico (3%) al gas (7%), pasando por el petrolero (4,2%). En el caso de la electricidad, el consumo se situó en niveles de 2005. Y el año en curso puede ahondar el desplome, según los datos que manejaron este lunes representantes de los distintos sectores en la presentación del Balance Energético 2011 organizado por el Club de la Energía.A pocos días de que el Ministro de Industria de a conocer la reforma en la que trabaja desde hace meses, las principales asociaciones de empresas de energía, AOP (petróleo), Unesa (eléctricas), Sedigas (gas) y Carbunión plantearon las negras previsiones con las que trabajan. El presidente de AOP, Josu Jon Imaz, explicó que 2012 acabará con caída de consumo similares al año pasado (en torno al 45); el presidente de la asociación de eléctricas Unesa, Eduardo Montes vaticinó otro descenso de la demanda de entre el 25 o el 2,5% y Ángel Chiarri (Sedigas) confirmó que a 31 de mayo, la demanda de gas está “plana”.La subdirectora de Planificación de Industria estima que la demanda empezará a recuperarse en 2013La mala situación, que se extiende a las empresas mineras por el recorte de ayudas (Carbunión cree que los ingresos caerán un 25%), la certificó la subdirectora de Planificación de Industria, Maria Sicilia: la demanda sólo empezará a recuperarse, dijo, en 2013. En este contexto, el presidente de Gas Natural, Rafael Villaseca, en nombre del Club de la Energía, reclamó a Industria una “correcta planificación”.El secretario de Estado de Energía, Fernando Marti, que abrió el acto se limitó a señalar que la reforma que prepara tratará de que el consumidor pague por la electricidad “lo que cuesta”, sin sufrir “continuos vaivenes” de subidas y revisiones de precios. Por si acaso, pidió “disculpas de antemano” porque “no faltarán errores”.