www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
La autosuficiencia energética a nivel comunitario, también tiene su punto.Citar1 MW fotovoltaico sobre cubierta en la dehesa toledanaER Miércoles, 13 de junio de 2012(...)
1 MW fotovoltaico sobre cubierta en la dehesa toledanaER Miércoles, 13 de junio de 2012(...)
Cita de: Kaprak63 en Junio 13, 2012, 16:11:55 pmLa autosuficiencia energética a nivel comunitario, también tiene su punto.Citar1 MW fotovoltaico sobre cubierta en la dehesa toledanaER Miércoles, 13 de junio de 2012(...)Kaprak, ¿podrías poner le enlace?Gracias
Soria: ‘hay que alargar vida de las nucleares y explotar yacimientos de gas y petróleo’En una jornada empresarial organizada en Bilbao por la Fundación Popular de Estudios vascos, Soria ha manifestado también que "si en algún lugar encontramos gas o petróleo
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado que en España "no podemos permitirnos algunos lujos", como infrautilizar fuentes de energía que están disponibles. Como ejemplo, ha apuntado que "si hay capacidad de producción eléctrica a través de centrales nucleares, de reactores nucleares que están activos y el Consejo de Seguridad Nuclear estima que la vida útil de un reactor en lugar de acabar dentro de dos años, puede acabar dentro de diez, no hacerlo es infrautilizar una parte de la potencia instalada que tenemos". En una jornada empresarial organizada en Bilbao por la Fundación Popular de Estudios vascos, Soria ha manifestado también que "si en algún lugar encontramos gas o petróleo, difícilmente podríamos permitirnos el lujo de renunciar a la explotación de esos hidrocarburos", porque estas explotaciones contribuirían a disminuir la vulnerabilidad de España en materia energética. En su intervención, el responsable de Industria ha aludido también a la necesidad de terminar con el déficit tarifario, estimado para el año 2012 en unos 5.500 millones de euros. Según ha indicado, el Gobierno esta preparando una serie de medidas que se plasmarán antes del mes de julio que tienen por finalidad aquilatar los costes y los ingresos para llegar a un equilibro y a un sistema impositivo a todo tipo de generación, de manera "homogénea, no discriminatoria, que permita tener una estructura de precios más competitiva".
La Empresa va a invertir 1.600 millones de euros en este proyecto, que contará con una capacidad de 400 megavatios (MW) gracias a la instalación de aerogeneradores de alrededor de 5 MW Este parque, que ahora encara la fase de desarrollo, se convertirá en el más grande del mundo instalado en aguas profundas -a más de 40 metros- Wikinger contará con una capacidad de 400 megavatios (MW), gracias a aerogeneradores de última generación de alrededor de 5 MW de potencia unitaria IBERDROLA es uno de los líderes mundiales en proyectos eólicos marinos, con una cartera que ronda los 11.000 MW ubicados, sobre todo, en el norte de Europa
IBERDROLA ha iniciado la fase de desarrollo de su proyecto eólico marino (offshore) de Wikinger, la primera instalación de estas características que la Compañía pondrá en marcha en Alemania. La Empresa va a invertir 1.600 millones de euros en este proyecto, que contará con una capacidad de 400 megavatios (MW) gracias a la instalación de aerogeneradores de alrededor de 5 MW de potencia unitaria y que será capaz de generar energía eléctrica suficiente como para dar suministro anualmente a 350.000 hogares alemanes.IBERDROLA prevé dotar a este complejo offshore de una tecnología de última generación, con turbinas de 150 metros de altura que se ubicarán a 30 kilómetros de la Isla de Rügen y cubrirán un área de 32 kilómetros cuadrados en el Mar Báltico.Cuando se concluya su construcción, Wikinger se convertirá en la instalación eólica marina más grande del mundo puesta en marcha en aguas profundas -a más de 40 metros-. Este proceso aportará a la Compañía la experiencia necesaria para encarar en el futuro proyectos similares en otros países del mundo.IBERDROLA va a invertir este mismo año unos 50 millones de euros en los primeros estudios técnicos del emplazamiento, así como en la ingeniería y diseño del proyecto. En paralelo, la Empresa comenzará a negociar la conexión a la red de la instalación y tratará de acelerar la obtención de los pertinentes permisos para su construcción. IBERDROLA adquirió en marzo de 2010, a la joint venture formada por DEE Deutsche Erneuerbare Energien GmbH (Deutsche Bank Group) y Ventotec GmbH (GHF-Group), el 100% de los derechos para construir este complejo eólico marino. En ese momento, la instalación ya tenía los permisos del Gobierno alemán para la instalación de aerogeneradores flotantes.Tras un análisis exhaustivo del proyecto y el emplazamiento, la Compañía consideró más adecuado utilizar aerogeneradores de gran tamaño sobre estructuras fijas directamente ancladas al fondo marino. Esta solución se ajusta mejor no sólo a las condiciones específicas del Mar Báltico sino al desarrollo tecnológico previsto en el momento de la construcción de la instalación.Una vez se consiga la autorización administrativa, IBERDROLA prevé presentar la planificación final de este proyecto offshore a principios de 2014, con el fin de iniciar la construcción del mismo en el año 2015 y lograr exportar a la red eléctrica los primeros kilovatios en 2016. Un reto tecnológico para IBERDROLAEl proyecto de Wikinger va a suponer un importante reto tecnológico para los equipos de ingenieros de IBERDROLA y para los suministradores de la Compañía, que propiciará, asimismo, la creación en este país de cientos de puestos de trabajo altamente cualificados.IBERDROLA ha apostado por la promoción de la energía eólica marina como una de las bases de su crecimiento futuro y persigue liderar el desarrollo de esta tecnología, a la que considera como la segunda revolución de las energías renovables, como ya hizo con la energía eólica terrestre. Para lograr este objetivo, IBERDROLA cuenta con una Dirección de Negocio Offshore, con sede en Escocia, que impulsa la paulatina puesta en marcha de las instalaciones eólicas marinas de su cartera de proyectos, que ya suma más de 11.000 MW en todo el mundo.Esta cartera está ubicada, especialmente, en el norte de Europa y tiene a Reino Unido, Alemania y Francia como países más destacados. Se trata uno de los retos más ambiciosos realizados por una empresa en energías renovables en la historia, que impulsará la economía de las áreas donde se desarrollen los parques y reactivará sectores en declive como el naval.El primero de los proyectos que se pondrá en marcha será el de West Of Duddon Sands, desarrollado por IBERDROLA en Reino Unido junto a la compañía danesa Dong. Esta instalación, en cuya construcción trabajarán cerca de 500 personas, tendrá una potencia de 389 MW, por lo que será uno de los parques de estas características más grandes del mundo cuando entre en funcionamiento, previsiblemente el año que viene.En cuanto a los proyectos a largo plazo de IBERDROLA en offshore, destaca el de East Anglia, que va a llevar a cabo en aguas inglesas junto a la empresa sueca Vattenfall y que será uno de los complejos eólicos marinos más importante del mundo, con una capacidad de 7.200 MW. La instalación, que podría obtener los primeros permisos este año y empezar a construirse en 2015, podría llegar a suministrar electricidad a cerca de cinco millones de hogares.Además, la Empresa también desarrolla en Reino Unido el parque eólico de Argyll Array, una instalación cuya capacidad potencial oscila entre los 500 MW y los 1.800 MW.Por último, el consorcio formado por IBERDROLA y la empresa francesa Eole-Res ha recibido recientemente del Gobierno galo la concesión de los derechos exclusivos para la construcción y operación del parque eólico marino de Saint-Brieuc, de 500 MW de capacidad.IBERDROLA, cuyo negocio renovable ya se extiende por 23 países, es el líder mundial de este sector, tanto por potencia -con más de 14.000 MW de capacidad al cierre de marzo de 2012- como por producción eléctrica -más de 20.700 millones de kilovatios hora generados durante el pasado año-
Por si teniais alguna duda de la politica del bobiernohttp://www.ecoticias.com/sostenibilidad/66879/noticias-de-energias-energias-renovables-verdes-medioambiente-medioambiental-medio-ambienteCitarSoria: ‘hay que alargar vida de las nucleares y explotar yacimientos de gas y petróleo’En una jornada empresarial organizada en Bilbao por la Fundación Popular de Estudios vascos, Soria ha manifestado también que "si en algún lugar encontramos gas o petróleoCitarEl ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado que en España "no podemos permitirnos algunos lujos", como infrautilizar fuentes de energía que están disponibles. Como ejemplo, ha apuntado que "si hay capacidad de producción eléctrica a través de centrales nucleares, de reactores nucleares que están activos y el Consejo de Seguridad Nuclear estima que la vida útil de un reactor en lugar de acabar dentro de dos años, puede acabar dentro de diez, no hacerlo es infrautilizar una parte de la potencia instalada que tenemos". En una jornada empresarial organizada en Bilbao por la Fundación Popular de Estudios vascos, Soria ha manifestado también que "si en algún lugar encontramos gas o petróleo, difícilmente podríamos permitirnos el lujo de renunciar a la explotación de esos hidrocarburos", porque estas explotaciones contribuirían a disminuir la vulnerabilidad de España en materia energética. En su intervención, el responsable de Industria ha aludido también a la necesidad de terminar con el déficit tarifario, estimado para el año 2012 en unos 5.500 millones de euros. Según ha indicado, el Gobierno esta preparando una serie de medidas que se plasmarán antes del mes de julio que tienen por finalidad aquilatar los costes y los ingresos para llegar a un equilibro y a un sistema impositivo a todo tipo de generación, de manera "homogénea, no discriminatoria, que permita tener una estructura de precios más competitiva".
La UE imputa "costes ocultos" y "compensaciones excesivas" a UnesaAntonio Barrero F. Jueves, 14 de junio de 2012La Comisión Europea (CE) acaba de publicar su "Evaluación del programa nacional de reforma y del programa de estabilidad de España para 2012", un documento que efectivamente evalúa las reformas emprendidas por Mariano Rajoy desde su llegada al poder y que, lógicamente, también repasa las medidas que, en materia de política energética, ha ido alumbrando el ejecutivo español. En ese documento, la CE no considera responsables del déficit de tarifa a las energías renovables y sí señala, sin embargo, "costes ocultos" en la tarifa y asimismo "compensaciones excesivas" que estarían beneficiando a las grandes eléctricas y engordando artificialmente el déficit tarifario.La UE imputa "costes ocultos" y "compensaciones excesivas" a UnesaSeguramente es posible decirlo más alto, pero va a ser difícil decirlo más claro. La Comisión Europea acaba de hacer pública su "Evaluación..." de las reformas que ha emprendido el Gobierno Rajoy y, en lo que se refiere a energía, el veredicto está muy claro: "la suspensión de las ayudas a las energías renovables desalienta la inversión en el sector y hará difícil que España alcance sus objetivos energéticos y climáticos en el marco de la Estrategia Europa 2020". Más aún: la Comisión apunta a que, con una menor proporción de energías renovables, la dependencia de España de la energía importada crecerá por encima de la tasa actual, que se sitúa en el 79%, valor que es ya muy superior a la media de la UE, que está en el 54%. La trascendencia de ese incremento de la dependencia está fuera de toda duda: España importó en 2011 petróleo y gas (en la imagen, buque metanero) por valor de más de 53.000 millones de euros.La Comisión también critica con nitidez las trabas burocráticas que padecen las renovables españolas y propone simplificar "los complejos procedimientos de autorización y planificación" y suprimir "otros obstáculos al desarrollo de las energías renovables", todo lo cual –considera la CE– puede "contribuir a reducir el coste de estas energías" (sobre el particular, véase el informe PV Legal). Pero la evaluación de la CE no se limita a las energías renovables, sino que también aborda las convencionales y, ahí, las conclusiones son muy distintas. Hasta el punto de que el documento de la Comisión se muestra particularmente duro cuando habla de los "costes ocultos" del sistema eléctrico, que asegura se derivan "del apoyo a ciertas actividades reguladas", actividades que la CE cita explícitamente. A saber: las "subvenciones ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente concedidas a las minas de carbón", en primer lugar, y, en segundo, la "rentabilidad del transporte y la distribución en función del valor neto de los activos utilizados".No deja títere con cabezaA la luz de lo susodicho, la "Evaluación..." concluye que el sistema de tarificación de la electricidad en España es "ineficiente y presenta un nivel de competencia insuficiente". La Comisión señala que esa competencia insuficiente en el sector energético "ha contribuido, al menos en parte, a la constitución del déficit tarifario, al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas, o al mantener la concesión de subvenciones ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente a las minas de carbón". Para colmo, apunta la CE, "estas medidas no se han traducido en menores precios". Y un apunte para contextualizar: las propietarias de la inmensa mayoría de las centrales térmicas que queman carbón en nuestro país, de las grandes presas hidroeléctricas y de todas las centrales nucleares de España son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.On y EDP, compañías eléctricas todas integrantes únicas de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, la gran patronal Unesa).Cómo define el déficit la CEEn su "Evaluación...", la Comisión explica el déficit de tarifa del siguiente modo: "España ha limitado tradicionalmente los precios finales de la electricidad para una serie de grupos de consumidores en el marco de un sistema de tarifas reguladas. Las tarifas no siempre cubren los costes, lo que implica que el sistema genera un déficit tarifario a expensas de la empresa suministradora del servicio. Dado que los costes de generación y los costes regulados (por ejemplo, costes de transporte y distribución) aumentan más deprisa que las tarifas, el déficit ha aumentado significativamente en los últimos años, habiendo alcanzado un importe acumulado de 24.000 millones de euros (equivalentes a más del 2% del PIB)". Sobre los costes del sistema, vénase páginas seis y siete del Informe sobre el Sector Energético Español de la Comisión Nacional de Energía.La explicación de la CE continúa así: "dos terceras partes de este importe (aproximadamente 17.000 millones de euros) están garantizadas por el gobierno, lo que ha permitido a las empresas suministradoras su cobertura. En 2009, el gobierno revisó íntegramente el sistema de tarificación con el fin de garantizar que los precios de la electricidad cubrieran todos los costes. Sin embargo, se siguió permitiendo a los hogares de bajo consumo, que representaban el 83% de los consumidores, disfrutar de precios de la electricidad que no reflejaban todos los costes del sistema (entre los elementos integrantes de los costes totales se incluye la producción, el transporte y la distribución de electricidad y diversas medidas de política energética), mediante la aplicación de la tarifa de último recurso (hogares con una capacidad de consumo limitada a 10 kW). Como consecuencia de ello, el déficit tarifario siguió acumulándose".Qué es la Tarifa de Último Recurso, TUREl uno de julio de 2009 entró en vigor un nuevo sistema de tarifas eléctricas en el que coexisten, por un lado, el mercado libre, y por otro, una tarifa fijada por el gobierno: la denominada Tarifa de Último Recurso. La TUR es el precio regulado por el gobierno para el suministro obligatorio a los clientes que no quieren o no pueden buscar otras ofertas en el mercado. Según el gobierno, la TUR "se configura como una tarifa refugio y está reservada para los consumidores que tienen una potencia contratada inferior a 10 kW, segmento en el que se encuentran prácticamente todos los consumidores domésticos". El ejecutivo eligió cinco empresas, denominadas comercializadoras de último recurso, para dar servicio a los clientes con derecho a la TUR. Esas cinco empresas son filiales de las mismas que integran Unesa. A saber: Endesa Energía XXI, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Gas Natural, HC-Naturgás Comercializadora Último Recurso y E.ON Comercializadora de Último Recurso.
http://www.energiadiario.com/publicacion/spip.php?article20850"El problema de los ciclos combinados no es su exceso de instalación, sino que su grado de utilización ha bajado un 40%"El presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas), Antoni Peris, charla con ENERGÍA DIARIO para analizar las distintas problemáticas del sector gas.....
El desarrollo de las energías renovables ha generado en Andalucía un total de 44.259 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, durante el año 2011, según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. La actividad en este sector está suponiendo, según una nota de la Administración andaluza, un "importante y positivo" impacto socioeconómico en Andalucía, medido fundamentalmente a través del aumento del empleo y de la actividad económica de los sectores productivos andaluces. En concreto, durante el pasado ejercicio se crearon en la Comunidad Autónoma un total de 16.263 empleos directos asociados al sector de las energías renovables. En ellos, se engloba la producción de biocombustibles y pellets; logística, fabricación de componentes y equipos (aerogeneradores, palas, captadores solares, montaje y fabricación de estructuras, pilas de combustible, calderas de biomasa, gasificadores, etc); promotores de plantas de generación eléctrica; así como la construcción, operación y mantenimiento de las plantas e instalaciones de generación eléctrica y térmicas (climatización y agua caliente sanitaria con energía solar y biomasa). El subsector de construcción, operación y mantenimiento de plantas es donde se ha generado más empleo, con 8.526 puestos de trabajo en la parte eléctrica y 2.467 en usos térmicos. Le sigue el de fabricantes de equipos, con 2.301 empleos. Aunque la industria de las energías renovables es un sector amplio y variado donde es difícil determinar el número total de empresas, la Agencia Andaluza de la Energía contabiliza unas 1.300 firmas. En el ámbito de la logística de la biomasa y los pellets, que en 2011 generó un total de 961 empleos, destacan Jaén, Córdoba y Granada, en las que abunda la biomasa y resultan idóneas para la fabricación de pellet, siendo líder la primera con cuatro empresas. En producción de biocarburantes, que dio lugar a la creación de 278 empleos el pasado año, Huelva cuenta con tres empresas, seguida de Almería, Cádiz, Jaén y Sevilla, con 2 firmas en cada provincia. CASI 28.000 EMPLEOS INDIRECTOS Si a los empleos directos se suma el empleo indirecto asociado al sector de las energías limpias, 27.996 empleos, en 2011 se crearon un total de 44.259 puestos de trabajo, siendo la construcción, operación y mantenimiento de plantas de instalaciones de generación eléctrica el que concentra un mayor número (23.203 empleos). Le sigue con gran diferencia la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones del subsector de usos térmicos (6.714) y el de fabricantes de componentes y equipos (6.262). La Agencia Andaluza de la Energía estima que en el periodo que abarca el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), y gracias al cumplimiento de los objetivos en él reflejados, las energías renovables generarán desarrollo económico y 110.356 puestos de trabajo en Andalucía, 62.394 de ellos empleos directos de la fase de construcción de las plantas y parques. El resto será empleo estable correspondiente a las labores de operación y mantenimiento de las plantas de generación de energía, y al empleo indirecto asociado a su funcionamiento. De las energías renovables se espera que en el año 2020 aporten en Europa el 20 por ciento en el consumo final bruto. Alcanzar un mayor aporte de las fuentes limpias en Andalucía está generando un elevado desarrollo tecnológico que, hasta el momento, ha sido acometido conjuntamente por empresas y administraciones. Dentro de los usos de las energías renovables, la producción de energía eléctrica (mediante tecnología fotovoltaica, eólica, termosolar, hidráulica y a través de biogás y biomasa) permitirá en Andalucía lograr para el año 2013 una producción de energía eléctrica acorde al objetivo existente en el Pasener (el 32,2% del consumo neto de energía eléctrica de los andaluces), lo que repercutirá en unos efectos positivos sobre la economía y el medio ambiente andaluz.
Aumentan las oportunidades de negocio para los instaladores y empresarios del sector solar, ya que las instalaciones para el autoconsumo empiezan a incrementarse en toda Europa.Según un reciente estudio de la consultora McKinsey, hay datos que muestran que Europa está preparada para dominar el segmento de instalaciones solares para consumo propio, con un incremento en las instalaciones domésticas que alcanzará los 150 GWp de aquí al 2020, y que más de la mitad de la capacidad instalada en energía solar a nivel mundial podría estar destinada al autoconsumo, para finales de la presente década.Alemania es el líder mundial en instalaciones solares en estos momentos, con una potencia que alcanza una tercera parte de toda la energía solar instalada en el mundo. La industria solar del país está muy bien posicionada para la siguiente fase de crecimiento, de acuerdo con los expertos del German Trade & Invest y las conclusiones que han dado a conocer en la reciente feria Intersolar Europa 2012 que se ha desarrollado entre el 13 y el 15 de Junio en Munich (Alemania)“Las empresas que sobrevivan a la actual ola de consolidación experimentarán un futuro brillante. Especialmente en el sector de las instalaciones sobre cubiertas y los modelos posteriores de negocio que esperamos impulsen la industria solar”, según comentó Tobías Rothacher, experto en energía solar de German Trade & Invest, en Berlín.La industria solar mundial está experimentando fuertes convulsiones ya que los precios y los márgenes continúan cayendo. Al mismo tiempo, la demanda es posible que aumente en otros 400 a 600 GWp de potencia fotovoltaica en todo el mundo de aquí al 2020, según el informe “La energía solar: oscuridad antes del amanecer” de McKinsey, especialmente en el segmento de negocio enfocado al cliente de autoconsumo, donde se crearán oportunidades para empresas innovadoras que sepan ofrecer al cliente final instalaciones completas y paquetes de servicios llave en mano.“Alemania lleva apoyando el autoconsumo en energía solar desde hace años. La paridad de red, próxima a llegar, iniciará una nueva era de oportunidades de negocio. Esperamos que los alemanes sigan situados en la parte superior del sector solar, incorporando novedades y desarrollos que impulsen la industria del país”, comentó Rothacher.Nosotros esperamos que esto ocurra en todas partes del mundo, en todos los países, aunque está claro que alguien tiene que ser el primero, y si estos son los alemanes pues perfecto, ya que llevan mucho tiempo apostando por ello, por las energías renovables y se lo merecen. Esperamos ir tomando ejemplo de ellos.
Las instalaciones solares alemanas se desplazarán de los parques solares a los tejadoshttp://generatuenergia.com/2012/06/16/las-instalaciones-solares-sobre-cubierta-en-alemania-desplazan-a-los-parques-solares/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-instalaciones-solares-sobre-cubierta-en-alemania-desplazan-a-los-parques-solaresCitarAumentan las oportunidades de negocio para los instaladores y empresarios del sector solar, ya que las instalaciones para el autoconsumo empiezan a incrementarse en toda Europa.Según un reciente estudio de la consultora McKinsey, hay datos que muestran que Europa está preparada para dominar el segmento de instalaciones solares para consumo propio, con un incremento en las instalaciones domésticas que alcanzará los 150 GWp de aquí al 2020, y que más de la mitad de la capacidad instalada en energía solar a nivel mundial podría estar destinada al autoconsumo, para finales de la presente década.Alemania es el líder mundial en instalaciones solares en estos momentos, con una potencia que alcanza una tercera parte de toda la energía solar instalada en el mundo. La industria solar del país está muy bien posicionada para la siguiente fase de crecimiento, de acuerdo con los expertos del German Trade & Invest y las conclusiones que han dado a conocer en la reciente feria Intersolar Europa 2012 que se ha desarrollado entre el 13 y el 15 de Junio en Munich (Alemania)“Las empresas que sobrevivan a la actual ola de consolidación experimentarán un futuro brillante. Especialmente en el sector de las instalaciones sobre cubiertas y los modelos posteriores de negocio que esperamos impulsen la industria solar”, según comentó Tobías Rothacher, experto en energía solar de German Trade & Invest, en Berlín.La industria solar mundial está experimentando fuertes convulsiones ya que los precios y los márgenes continúan cayendo. Al mismo tiempo, la demanda es posible que aumente en otros 400 a 600 GWp de potencia fotovoltaica en todo el mundo de aquí al 2020, según el informe “La energía solar: oscuridad antes del amanecer” de McKinsey, especialmente en el segmento de negocio enfocado al cliente de autoconsumo, donde se crearán oportunidades para empresas innovadoras que sepan ofrecer al cliente final instalaciones completas y paquetes de servicios llave en mano.“Alemania lleva apoyando el autoconsumo en energía solar desde hace años. La paridad de red, próxima a llegar, iniciará una nueva era de oportunidades de negocio. Esperamos que los alemanes sigan situados en la parte superior del sector solar, incorporando novedades y desarrollos que impulsen la industria del país”, comentó Rothacher.Nosotros esperamos que esto ocurra en todas partes del mundo, en todos los países, aunque está claro que alguien tiene que ser el primero, y si estos son los alemanes pues perfecto, ya que llevan mucho tiempo apostando por ello, por las energías renovables y se lo merecen. Esperamos ir tomando ejemplo de ellos.