* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: Energías Renovables  (Leído 731026 veces)

0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #570 en: Junio 17, 2012, 20:01:45 pm »
Por si teniais alguna duda de la politica del bobierno

http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/66879/noticias-de-energias-energias-renovables-verdes-medioambiente-medioambiental-medio-ambiente

Citar
Soria: ‘hay que alargar vida de las nucleares y explotar yacimientos de gas y petróleo’


Lo hemos repetido "cienes y cienes" de veces. Al final los que tendrán que terminar con el carajal, robo y desmesura del déficit tarifario tendrá que ser un estamento europeo.

http://www.energias-renovables.com/articulo/UE-imputa-costes-ocultos-a-Unesa

Citar
La UE imputa "costes ocultos" y "compensaciones excesivas" a Unesa
Antonio Barrero F. Jueves, 14 de junio de 2012


La Comisión Europea (CE) acaba de publicar su "Evaluación del programa nacional de reforma y del programa de estabilidad de España para 2012", un documento que efectivamente evalúa las reformas emprendidas por Mariano Rajoy desde su llegada al poder y que, lógicamente, también repasa las medidas que, en materia de política energética, ha ido alumbrando el ejecutivo español. En ese documento, la CE no considera responsables del déficit de tarifa a las energías renovables y sí señala, sin embargo, "costes ocultos" en la tarifa y asimismo "compensaciones excesivas" que estarían beneficiando a las grandes eléctricas y engordando artificialmente el déficit tarifario.


Joder con Soria y UNESA (No esperaba menos de la "cacicada-nui", me gustaría saber cuantos ex-ladrilleros están ahora metidos en este ajo, ya veo una nueva estafa-saqueo en ciernes)
Me traigo este del hilo "el rincón de la decencia"...

http://www.publico.es/espana/437158/si-a-mi-me-pasa-algo-se-sabra-la-verdad-sobre-las-renovables

Citar
"Si a mí me pasa algo se sabrá la verdad sobre las renovables"
Ángel Vadillo lleva cinco días en huelga de hambre a las puertas de Industria para protestar por la supresión a las ayudas a las energías verdes

Ángel Vadillo no suelta la botella de agua mientras habla. Desde hace cinco días es lo único que ingiere. Agua con azucar "hasta que el cuerpo aguante", dice desde su furgoneta, estacionada frente al Ministerio de Industria en el Paseo de la Castellana de Madrid.

Decidió iniciar una huelga de hambre el 10 de junio como último recurso para conseguir que Aburquerque, la pequeña localidad extremeña de la que es alcalde, no se quede sin los cinco proyectos de termosolares que el Gobierno de Rajoy ha echado por tierra.

Antes, recorrió a pie los 639 kilómetros que hay desde su pueblo  hasta la capital tratando de concienciar a quien encontraba a su paso sobre la necesidad de invertir en las energías renovables. Pasó dos meses a las puertas del Ministerio a la espera de ser escuchado. Cuando se le acabó la paciencia, dejó de comer. "No había alternativa", asegura.

"En Extremadura los recortes nos están haciendo añicos. Sólo hay un sector para generar empleo y es el de las renovables", sostiene.

Tan sólo un mes después de tomar posesión, el ministro de Industria, José Manuel Soria, aprobó el decreto 1/2012 que retiraba las primas a los proyectos de energías verdes en el país y que en el caso de Alburquerque suponía una inversión por valor de 1.000 millones de euros.

Según explica Vadillo, aquello conllevaba la creación de 800 puestos de trabajo directo y otros 400 o 500 indirectos en una población de 5.700 habitantes que soporta una tasa de desempleo cercana al 40%.

"Ese decreto, aunque la gente no lo sabe, es lo más dañino que se ha hecho para la economía de este país. Es un sector [el de las renovables] que va a crear empleo y por el que el Estado reacudaría impuestos. Pero no estamos dando seguridad jurídica a los inversores, generando una imagen pésima para ellos", afirma el regidor extremeño.

Tras la insistencia, el pasado jueves consiguió una cita con Soria, pero la postura del ministro, que justifica la decisión por la necesidad de "bajar el déficit tarifario", parece inamovible. "Es un ministro más al servicio del lobby. Ni conoce ni quiere conocer porque está al servicio de UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica)", subraya.

Esa es la pincipal denuncia de Vadillo, que achaca a los intereses de las grandes compañías de electricidad la escasa inversión en energías verdes, en manos de pequeñas y medianas empresas con escaso apoyo del Estado. "Hay una nómina tremenda de políticos en UNESA, Felipe González o Aznar cobran enormes sueldos de ellos ahora, en plena crisis.  Y es legal, pero tremendamente injusto", se queja.

Por eso, dice, le consuela que cuenta con "la verdad" de su parte. "El ministro me ha creado un problema a mí, pero yo también se lo puedo crear a él. Si a mi me pasa algo se va a saber la verdad sobre las renovables", sentencia.
« última modificación: Junio 17, 2012, 23:24:12 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Kaprak63

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 612
  • -Recibidas: 3957
  • Mensajes: 761
  • Nivel: 53
  • Kaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #571 en: Junio 17, 2012, 22:49:06 pm »
http://www.energias-renovables.com/articulo/parada-no-programada-en-la-central-nuclear-de


Cuatro de las seis centrales nucleares españolas están paradas
Antonio Barrero F.Sábado, 16 de junio de 2012


El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) difundió ayer un comunicado –a las 16.40 horas de la tarde– en el que informaba de la "parada no programada" de Almaraz I. El suceso se ha producido, según el CSN, "por la apertura de un interruptor tras un incidente eléctrico que ha provocado un incendio". Almaraz I (1.050 MW) es propiedad de las empresas Iberdrola, Endesa, Gas Natural e Hidrocantábrico y lleva más de treinta años operando (fue puesta en marcha en mayo de 1981). Se da la circunstancia de que, ahora mismo, otras tres centrales nucleares españolas –Trillo (1.066 MW), Almaraz II (980 MW) y Vandellós II (1.087 MW)– están asimismo paradas, por recarga y/o mantenimiento general. En total, más de la mitad (4.183 MW) de la potencia nuclear española instalada a día de hoy (7.800 MW) está fuera de servicio.

Según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), "el incendio se ha producido en un transformador de tensión y ha sido sofocado por la brigada antiincendios de la central". Por otra parte, y según el servicio de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Central Nuclear de Almaraz, el suceso se ha producido a las 13.21 horas del viernes. Curiosamente, y a diferencia del CSN, que califica el suceso de "parada no programada", Almaraz habla de "parada automática". Concretamente, la "nota informativa" difundida por la central se titula "Parada automática de la Unidad I por falta de suministro eléctrico del parque 400 kV de Red Eléctrica de España".

De cualquier manera, y como consecuencia del suceso, el Consejo ha informado de que "un operario que trabaja para Red Eléctrica de España ha resultado herido". Según el CSN, "el trabajador no ha estado expuesto a radiación en ningún momento". El pasado mes de octubre, también hubo otra "parada no programada" en esta instalación nuclear, concretamente en Almaraz II (980 MW). Almaraz II, por cierto, lleva ahora mismo casi cuarenta días parada, pues emprendió el pasado siete de mayo su recarga y aún no ha concluido con ella. Se da la circunstancia, además, de que otra central nuclear de los mismos propietarios –Trillo I (1.066 MW)– lleva parada casi un mes, desde el pasado 19 de mayo, también por "recarga de combustible y mantenimiento general". Por fin, Vandellós II (Iberdrola, Endesa; 1.087 MW) sería la cuarta central nuclear parada, también en proceso de recarga (desde el pasado 26 de mayo). Por otro lado, según TVE, Japón ha reactivado hoy dos reactores nucleares, pese a las numerosas protestas que se han producido en todo el país. No obstante, 52 de los 54 reactores nucleares japoneses continúan parados.
El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre sera demasiado pequeño para satisfacer la avaricia de algunos.

R.H.N

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1172
  • -Recibidas: 2161
  • Mensajes: 343
  • Nivel: 37
  • R.H.N Se hace notarR.H.N Se hace notarR.H.N Se hace notar
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #572 en: Junio 17, 2012, 23:13:55 pm »
las tres que mas generan

En lo que llevamos de mes:

Carbon: 23,4%
Eolica : 18,6 %
Nuclear: 15,1 %

No tienen los datos de hoy, los del viernes 15/06/2012

Carbon: 23,7%
Eolica: 20,4 %
Nuclear: 14,7%

Y lo que llevamos en 2012

Nuclear: 22%
Carbon: 19,2 %
Eolica 19%

http://www.ree.es/operacion/comprobar_ines.asp?Fichero=15062012



R.H.N

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1172
  • -Recibidas: 2161
  • Mensajes: 343
  • Nivel: 37
  • R.H.N Se hace notarR.H.N Se hace notarR.H.N Se hace notar
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #573 en: Junio 17, 2012, 23:19:20 pm »
SABIC lanza los paneles solares Lexan BIPV realizados en policarbonato

http://generatuenergia.com/2012/06/17/placas-solares-fotovoltaicas-integradas-lexan-bipv-de-sabic-en-policarbonato/



Citar
Saudi Basic Industries Corporation (SABIC), ha aprovechado la feria Intersolar Europa 2012 que se acaba de realizar en Múnich (Alemania) para lanzar al mercado unos paneles solares fotovoltaicos integrados en edificio (BIPV) realizados en policarbonato, con los que se podrá cubrir cerramientos, tejados, y acristalamientos.

Este producto, denominado panel Lexan BIPV, forma parte de la línea de negocio de Innovaciones Plásticas de SABIC y proporciona a los arquitectos y constructores libertad en el diseño, aislamiento térmico, facilidad de instalación y producción de energía en una solución única e integrada.

Creado en estrecha colaboración con Solbian Energía Alternativa, los paneles Lexan BIPV combinan la resistencia, ligereza y transparencia de las láminas de policarbonato Lexan Thermoclear, disponibles en una amplia gama de grosores, configuraciones y colores, con las células solares flexibles monocristalinas laminadas de Solbian, que alcanzan una eficiencia de generación del 23%.

Estas nuevas placas solares de SABIC pueden ser fácilmente doblados in situ en frío, para obtener elegantes superficies curvas que integran la iluminación natural y la generación de electricidad fotovoltaica. Además proporcionan un buen aislamiento térmico y son muy resistentes a las inclemencias meteorológicas.

El policarbonato es un material prácticamente irrompible, que protege de la radiación ultravioleta (UV), por lo que mejora la seguridad y asegura una larga vida útil de los módulos solares. Otro beneficio de los paneles Lexan BIPV es su ligero peso, lo que facilita y abarata su transporte e instalación.

Están disponibles en grosores de 10, 16, 20, 25 y 40 milímetros con una paleta de colores que incluye el transparente, blanco opal, bronce, verde, azul y gris.

Los módulos solares BIPV se están incorporando cada vez más como material en la construcción de edificios nuevos, como fuente principal o accesoria de generación de electricidad, y también están siendo muy utilizados en la rehabilitación de edificios antiguos debido a la ventaja que supone ahorrar en los materiales de construcción y en los gastos energéticos, gracias a la energía que estos producen.

R.H.N

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1172
  • -Recibidas: 2161
  • Mensajes: 343
  • Nivel: 37
  • R.H.N Se hace notarR.H.N Se hace notarR.H.N Se hace notar
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #574 en: Junio 18, 2012, 08:28:51 am »
La eólica terrestre será más barata que la convencional en 2016

http://www.energias-renovables.com/articulo/eolica-mas-barata-que-convencional-2016



Citar
Lo dice el Instituto de Investigación de Grantham (GRI), que acaba de presentar un informe –"Pros y contras de la energía eólica terrestre en Reino Unido"– cuyas conclusiones han sido enviadas a todos los miembros del parlamento británico.

La eólica terrestre será más barata que la convencional en 2016

El informe "The case for and against onshore wind energy in the UK" emplea como criterio de trabajo el denominado "coste nivelado", que tiene en cuenta el coste total de una fuente de generación eléctrica durante su vida útil. A continuación, esta cifra se divide por el valor total de la energía eléctrica generada. En el informe, el instituto Grantham (Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment) reconoce que existen diferentes evaluaciones del coste nivelado y que ha optado por utilizar solo una de ellas, la procedente del Comité de Cambio Climático (Centre for Climate Change Economics and Policy, CCC), de 2011. Estos datos son "los más recientes y fiables", según el informe.

En este contexto, el precio nivelado de la eólica terrestre se sitúa actualmente (2011) en 66-93 libras por megavatio hora generado (entre 82 y 115 euros por megavatio hora generado, €/MWh). Para 2030, la banda es de 52-74 libras/MWh. El informe señala que la agencia Bloomberg New Energy Finance sitúa la cifra actual en 40-65 libras/MWh en 2011. La variación se debe a las diferentes estimaciones de costes variables como la materia prima (por ejemplo, el acero), los costes de capital y varios otros aspectos.

También el gas y la nuclear
Los ciclos combinados de gas tienen un coste nivelado actual de 63-170 libras/MWh y se situará, según prevé el GRI, en una horquilla que va de las 55 a las 163 libras/MWh en 2030 (el informe reconoce no obstante que el precio del gas es volátil y difícil de prever). La nuclear tiene un coste nivelado actual (sin internalizar los costes de almacenamiento indefinido de los residuos) de entre 55 y 131 libras/MWh, situándose en 2030 entre las 38 y las 124 libras/MWh.

Entre tanto, el coste de la energía eólica marina es de 110-197 libras/MWh en la actualidad, con previsión a reducirse hasta las 69-195 libras/MWh. GRI reconoce que su evaluación no tiene en cuenta el coste futuro para el sistema eléctrico de gestionar una mayor cantidad de energía variable como es la eólica. En su informe, puntualiza que la CCC estima que lograr una penetración renovable de entre el 30 y el 64% en el sistema eléctrico británico de aquí a 2030 podría costar unos 5.000-6.000 millones en mejoras a lo largo del periodo.

Mientras tanto, el informe derroca el "mito" de que la generación eólica es demasiado variable para ser desplegada a gran escala, afirmando que la ampliación de las interconexiones así como el despliegue de redes inteligentes y una gestión mejorada pueden compensar esta variabilidad. En este sentido, el informe destaca los esfuerzos del sector español y portugués en superar el 16% de penetración eólica dentro de una isla eléctrica.

Kaprak63

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 612
  • -Recibidas: 3957
  • Mensajes: 761
  • Nivel: 53
  • Kaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #575 en: Junio 18, 2012, 09:54:06 am »
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/17/actualidad/1339954545_535494.html

Y que este señor todavía no sepa distinguir entre una subvención y una prima  es como para estar muy tranquilo si se pertenece al sector renovable.

Entre eso y que según él el exceso de capacidad está presionando los precios al alza, no śe que hace ese señor en ese puesto.

Desde un punto de vista económico, ¿cómo se llama eso?, ¿la ley inversa de oferta y demanda? O sea, a más capacidad de generación y por tanto más oferta, precio más elevado.

Que país.

Citar
“Los precios de la electricidad tienen una justificación complicada”

Alberto Lafuente llegó a la CNE desde la presidencia de Correos, nombrado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y sin apoyo del PP

Alberto Lafuente (Zaragoza, 1954) va a cumplir un año como presidente de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Economista, catedrático en la Universidad de Zaragoza, Lafuente llegó a la CNE desde la presidencia de Correos, nombrado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y sin apoyo del PP. El nuevo Gobierno impulsa la fusión del organismo con otros reguladores en una Comisión de Competencia única.

Pregunta. El Gobierno está a punto de aprobar una reforma de un mercado energético atenazado por los 24.000 millones de déficit eléctrico, sin competencia y en plena crisis. ¿Cómo ve usted la situación?

Respuesta. Diría que se ha hecho un esfuerzo considerable en seguridad de suministro y sostenibilidad y se ha prestado menos atención a la competitividad. Tenemos un exceso de capacidad [de generación] de más del 30%, en un escenario financiero complejo, con costes muy elevados y estancamiento económico. Y ese exceso de capacidad, junto a la penetración de renovables con subvenciones muy generosas, ha provocado una pérdida de competitividad.

P. ¿Quién se ha equivocado?

R. Han jugado varios factores: una cierta miopía acerca de la duración del ciclo económico y escenarios financieros muy cómodos que facilitaban el endeudamiento a costes reducidos. Añadiría que ni el Gobierno ni las empresas supieron anticipar la crisis económica.

P. No solo eso, sino que las empresas se lanzaron a construir centrales que hoy sobran y que tenemos que pagar…

“Aquí se considera vulnerables a todos los usuarios domésticos”

R. Hay un exceso de capacidad muy notable en ciclos combinados [centrales de generación que funcionan con gas natural]. Las horas de funcionamiento de estas centrales están muy por debajo de lo previsto, aproximadamente unas 5.000 horas. Miopía pública, pero también miopía privada.

P. Miopía o no, las empresas reclaman que se retribuya el exceso de potencia porque garantiza el funcionamiento del sistema…

R. En España, la generación de electricidad está liberalizada, no sujeta a planificación. Hay un punto en el que pueden tener algo de razón (las empresas) y es que dado el grado de penetración de las renovables se requiere un back up térmico y esa es una decisión de carácter regulatorio, no es una decisión que responda al libre mercado.

P. Y todo gravita sobre los precios que pagamos todos…

R. Los precios antes de impuestos en España, en electricidad, se sitúan entre los más altos, a niveles de Malta y Chipre, lo que tiene una justificación complicada. Esto es especialmente grave en el sector industrial, especialmente en el segmento pymes, donde el gap que nos separa del promedio europeo en precios antes de impuestos está en torno al 20%. Así que la política energética en los próximos años, tendrá que prestar especial atención a la competitividad.

P. Parece más fácil de decir que de hacer, ¿no cree?

R. Sí, no va a ser un proceso muy rápido de convergencia de precios. Va a ser un proceso de medio plazo. Porque en general se ignora que las decisiones de política energética tienen un impacto a muy largo plazo y generalmente son irreversibles. Un ejemplo: la moratoria nuclear. Se aprobó en 1983 por el Gobierno socialista para ajustar los excesos de capacidad por los planes de UCD. Pues terminaremos de pagar la moratoria, que supone un 3% del recibo en 2015, 35 años después.

P. Tropezamos en las mismas piedras. Eso es lo que está pasando con el déficit de tarifa acumulado en el sistema eléctrico, ¿no?

R. El déficit tarifario equivale aproximadamente a cinco moratorias nucleares. Quien piense que el déficit tarifario acumulado se va a absorber en pocos años, pues se equivoca. Va a constituir una restricción de la política energética durante bastantes años. En estas fechas cabe prever que el déficit tarifario incurrido en 2012 se sitúe en más de 3.000 millones de euros, cuando el límite legal es de 1.500 millones.

P. La gran reforma que se anuncia es, precisamente, para acabar con el problema…

R. Los 24.000 millones acumulados de déficit ya no tienen corrección. Lo que podría tener alguna corrección y es lo que se anuncia, es el déficit que se podría originar en el futuro.

P. Es difícil explicar al ciudadano: mire, usted paga precios entre los más caros de Europa por la luz, pero al mismo tiempo, junto a sus conciudadanos debe 24.000 millones porque esos precios deberían ser aún más caros. ¿Qué falla?, ¿quién es responsable?

R. Hay varias razones… exceso de capacidad y los costes a pagar que eso supone y que pesan en los peajes (la parte regulada de la tarifa que decide el Gobierno). Además, entre el año 2006 y el año 2010, las primas a las renovables y la anualidad del déficit tarifario se multiplicaron por cinco. La demanda no se multiplicó por cinco. Ha habido algo positivo. España se ha adelantado en la carrera de las renovables, ha tenido retornos industriales, pero tiene un coste a corto y medio plazo notable. Y ha generado un déficit porque no se ha querido trasladar a los precios la totalidad de los costes regulados. Si se hubiera hecho, tendríamos los precios más elevados de Europa, por encima de Malta y de Chipre.

P. Describe usted un mercado energético con graves carencias y mal funcionamiento.

“Las tarifas reguladas suponen una barrera a la competencia”

R. España optó por un modelo liberalizado para el sector eléctrico. Si examinamos lo que ha pasado en los últimos años, se han creado mercados organizados de electricidad, no se ha creado un mercado estructurado de gas, lo cual es una carencia importante que no tiene explicación y no se ha avanzado lo suficiente en la introducción de competencia en los mercados minoristas. Los niveles de competencia que nos muestran los datos de cambio de compañía son bajos.

P. Y para aumentar la competencia se estudia sacar a buena parte o a todos los consumidores del paraguas de la tarifa de último recurso (TUR)...

R. El espíritu de las directivas europeas es claro. La TUR es una herramienta para proteger a los consumidores vulnerables. En España se entiende por consumidores vulnerables a todos los consumidores domésticos...

P. A la vista de la falta de competencia, quizá esa protección tiene sentido…

R. Esta es la cuestión. A mí me parece que hay que adoptar las medidas necesarias para que sea posible en un horizonte temporal determinado la eliminación o por lo menos la reducción del perímetro de la TUR. Es imprescindible. Porque la existencia de un precio regulado, fijado en ocasiones con criterios políticos hace imposible la competencia. La propia existencia de la TUR es una barrera a la competencia.

P. Para competir tiene que haber transparencia y reglas claras. La Comisión que preside abrió un expediente informativo el pasado año para examinar el funcionamiento de las subastas de energía… Meses después no hay noticias

R. Se está trabajando con la colaboración de la CNMV. Espero que más pronto que tarde se apruebe un informe, que sin duda se hará público.

P. Estamos casi en julio. Toca revisión de tarifas. Qué cree usted, ¿debemos prepararnos para otra subida fuerte?

R. Aquí tengo un problema. El supervisor de la subasta nunca debe hacer una previsión sobre lo que va suceder en la subasta.

P. Y sobre el temor que se extiende entre las empresas de renovables a nuevos recortes, incluso con carácter retroactivo, ¿tiene opinión?, ¿cree que está fundado?

R. Creo que es un error tratar a las energías renovables como conjunto. Cada fuente renovable es distinta. La eólica está muy cerca del mercado. En fotovoltaica y termosolar, las primas previstas para los próximos años son muy elevadas y van a pesar bastante sobre los costes regulados.

P. Usted ha abogado, con voto particular a informes de la Comisión por buscar más equidad en la solución de los problemas...

R. El éxito de las reformas estructurales es que estén planteadas con criterios de equidad. En mi voto particular, me parecía que el conjunto de propuestas [de la CNE] eran insuficientes para hacer frente al déficit proyectado en aquel momento y consideraba que debía haber ido más lejos.

P. ¿Tanto como para imponer nuevos impuestos a nucleares e hidroeléctricas?

R. Yo he defendido que los impuestos que se barajan en Europa y que podrían ser aplicables en nuestro país, no deberían distorsionar el funcionamiento de los mercados y su naturaleza debería ser tal que no se trasladaran a los costes finales.

P. Detalle por favor…

R. Bueno, la aplicación de un recargo a los hidrocarburos, el llamado céntimo verde, que no sería un céntimo, sino seis o siete… pues creo que tendría bastante sentido.

P. Y nos olvidamos de tasas a nucleares e hidráulicas

R. Ahí el problema estriba en la justificación. Un impuesto no debe ser discriminatorio. Podría distorsionar el mercado.

P. Debo preguntarle en estos momentos por la polémica del carbón y el cierre de minas.

R. La CNE no tiene competencias en este asunto. El sector no puede quedar al margen de las dificultades. Pero, según mi experiencia, no es imposible llegar a acuerdos con los sindicatos mineros.
El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre sera demasiado pequeño para satisfacer la avaricia de algunos.

Kaprak63

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 612
  • -Recibidas: 3957
  • Mensajes: 761
  • Nivel: 53
  • Kaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #576 en: Junio 18, 2012, 14:13:46 pm »
http://www.energias-renovables.com/articulo/el-sol-da-energia-a-la-mina

El sol da energía a la mina a cielo abierto más grande del mundo
ER Lunes, 18 de junio de 2012



El desierto de Atacama, en Chile, es el lugar donde se encuentra la mina de Chuquicamata. 800 hectáreas y 1.250 metros de profundidad de las que se extrae cobre, en otro tiempo también oro, desde 1915. El suministro de energía, incluida una planta de investigación y desarrollo, procede a partir de ahora de una instalación solar fotovoltaica.

La multinacional española Solarpack y Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile) han puesto en marcha el complejo fotovoltaico de Calama Solar 3, concebida como una planta industrial. La instalación cuenta con una potencia total de 1 MW y un sistema de seguimiento horizontal para aprovechar al máximo la radiación solar. Su función es suministrar energía a la mina de Chuquicamata de Codelco, la mina a cielo abierto más grande del mundo.

La planta solar ha sido dimensionada de tal manera que genera y vende energía a precio de mercado sin necesidad de apoyo económico público. Otra de sus características es que destina 100 kW a I+D. En concreto se han planteado proyectos de investigación y desarrollo con tres tipos diferentes de módulos fotovoltaicos: Teluro de Cadmio, tecnología CIGS (Cobre, Indio, Galio y Selenio) y silicio de doble concentración (2x).

Al acto de inauguración de Calama Solar 3 acudieron los ministros
El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre sera demasiado pequeño para satisfacer la avaricia de algunos.

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 83692
  • -Recibidas: 19666
  • Mensajes: 3178
  • Nivel: 462
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #577 en: Junio 18, 2012, 21:39:41 pm »
Citar
World Solar Power Goes Parabolic

From a very small base, and from a tiny position in world energy supply, the buildout of global solar power is starting to go parabolic. Last year, according to the just released BP Statistical Review (you must access the Excel workbook for solar data), global solar generation nearly doubled to reach 55.7 TWh (terrawatt hours). | see: Global Solar Consumption in TWh (terrawatt hours) 2001-2011.



To put this power capacity in context, North America generated almost 100 times as much power in 2011 from all sources (coal, natural gas, hydro, nuclear, wind, solar), to reach 5204.5 TWh. By that measure, solar power capacity on a global basis can barely be detected, and is therefore a kind of joke, right? Uhm no, that would be wrong.

As world nuclear power goes into retreat, because of its enormous expense, catastrophe-risk, and complexity, it is power generated by solar that offers easy time-to-completion benefits and project clarity, especially in the developing world. (Indeed, nuclear power again lost primary energy share last year, according to the BP Statistical Review). Moreover, as the world is no longer able to fund economic growth with oil, owing to flat global supply, the industrial economy continues to migrate towards the electrical grid. While this certainly means that coal fired power generation will dominate for the next decade, it’s also the case that a more robust powergrid will become the receptacle for solar power.

While I am not ready to sign on to a Singularity’s version of solar buildout, the possibility that solar power reaches 10% of global power generation by the end of this decade should give you some idea of the new world made possible by plummeting solar voltaic prices, and, the array of other technological advances in capturing the diffuse energy of the sun. To accomplish this gain in primary energy share, solar will need to advance from last year’s 55.7 TWh to approximately 2200 TWh. That probably sounds impossible to most observers, but I would point out that at current growth rates, those levels could be achieved as early as the year 2018.

It is not a mistake that global solar capacity has begun a parabolic move. While many will conclude that demand is the main driver of this growth—and that is not incorrect—it is actually the increasing difficulty and complexity of other power generation construction which is now casting off advantages, to solar power. Do not underestimate the speed of solar.


¡Buenas noticias!     ;D

http://gregor.us/solar/world-solar-power-goes-parabolic/
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Kaprak63

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 612
  • -Recibidas: 3957
  • Mensajes: 761
  • Nivel: 53
  • Kaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #578 en: Junio 19, 2012, 18:46:16 pm »
http://www.energias-renovables.com/articulo/entre-2012-y-2013-se-anadiran-3

Entre 2012 y 2013 se añadirán 3.740 megavatios en renovables
ER Martes, 19 de junio de 2012


El parque de energías renovables español aumentará en 3.740 megavatios en 2012 y 2013, a razón de 1.900 MW para la eólica, 340 MW para la fotovoltaica y 1.500 MW para la termosolar, según un estudio sobre el sector elaborado por DBK, filia l de Informa D&B (Grupo CESCE).

Durante este año y el siguiente el parque solar termoeléctrico experimentará un "fuerte crecimiento", mientras que el eólico y el fotovoltaico crecerán de forma más lenta, en un contexto de cambios en el marco regulatorio, indica el informe, del que se hace eco Europa Press.

En el caso de la eólica, la instalación de 1.900 MW nuevos permitirá alcanzar una cifra de 22.575 MW en funcionamiento en 2012 y 23.575 MW en 2013, con un crecimiento anual de alrededor del 4%.

La fotovoltaica registrará un crecimiento "moderado", con la instalación de unos 340 MW nuevos en dos años. Al término del ejercicio 2012 podrían encontrarse operativos unos 4.300 MW, y alcanzar 4.500 MW en 2013.

En cuanto a la termosolar, la instalación de 1.500 MW permitirá incrementar durante el bienio en un 150% la potencia instalada de esta tecnología y alcanzar un total de 1.990 MW.

En su informe, DBK indica que las modificaciones legislativas y la falta de un entorno normativo estable han contribuido en los dos últimos ejercicios a la reducción del ritmo de crecimiento de la capacidad instalada. La ralentización es especialmente acusada en el segmento de energía solar fotovoltaica.

Potencia en 2011
En 2011, la potencia eólica instalada acumulada aumentó un 5%, hasta 21.673 MW, con lo que se prolonga la tendencia de desaceleración observada ya en ejercicios anteriores. A finales de 2011 se encontraban operativos en España un total de 1.186 parques eólicos, 48 más que un año antes.

En fotovoltaica, la capacidad instalada se incrementó en 2011 tan solo en 332 MW, mientras que la potencia instalada acumulada se situó en 4.168 MW al cierre del ejercicio. Andalucía es la primera comunidad en términos de potencia instalada acumulada, con 1.329 MW, seguida de Castilla-La Mancha (1.025 MW) y Extremadura (831 MW).

La potencia instalada acumulada de energía solar termoeléctrica, que había experimentado una evolución muy dinámica en los últimos ejercicios, alcanzó los 999 MW en 2011, un 87,8% más.
El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre sera demasiado pequeño para satisfacer la avaricia de algunos.

Kaprak63

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 612
  • -Recibidas: 3957
  • Mensajes: 761
  • Nivel: 53
  • Kaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #579 en: Junio 19, 2012, 18:49:46 pm »
http://www.energiadiario.com/publicacion/spip.php?article20907


El BEI financia con 175 millones la interconexión eléctrica con Francia

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedió a Red Eléctrica un préstamo de 175 millones de euros para financiar la parte española de la interconexión eléctrica que se construye entre España y Francia.

EFE    MADRID  18 · 06 · 2012
 
El pasado mes de octubre, el BEI acordó financiar el proyecto con préstamos que suman 350 millones de euros y concedidos a los gestores de la red de transporte de electricidad de España y Francia, Red Eléctrica y Réseau de Transport d’Électricité, respectivamente.

La nueva interconexión, que está previsto que entre en funcionamiento en 2014, enlazará los municipios de Santa Llogaia (España) y Baixas (Francia) mediante un trazado subterráneo de 64,5 kilómetros y el paso a través de los Pirineos por un túnel de 8,5 kilómetros.

La instalación permitirá duplicar la capacidad comercial de intercambio de energía entre España y el resto de Europa, desde los 1.400 megavatios (MW) actuales a los 2.800 MW.

Según la compañía presidida por José Folgado, el proyecto permitirá mejorar la seguridad de suministro de los sistemas eléctricos español y francés, dotar de una mayor estabilidad al sistema eléctrico europeo, reforzar el suministro a Gerona y favorecer la integración de la energía renovable.

Además, optimizará la integración del mercado ibérico en el mercado eléctrico europeo mejorando la competitividad, lo que repercutirá de forma positiva en los precios de la electricidad en Europa.
El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre sera demasiado pequeño para satisfacer la avaricia de algunos.

Kaprak63

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 612
  • -Recibidas: 3957
  • Mensajes: 761
  • Nivel: 53
  • Kaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #580 en: Junio 19, 2012, 19:11:03 pm »
La solar fotovoltaica tiene una enorme ventaja y es que produce corriente eléctrica justo cuando hay más demanda. Ya se ha demostrado en Alemania que inclusive baja los precios medios de la electricidad cosa que obviamente no está gustando demasiado a los productores tradicionales de energía de aquel país.

Ahora el argumento del abaratamiento, en momentos de mayor demanda, también parece que se está demostrando en la práctica en el estado de California.

http://cleantechnica.com/2012/06/19/california-grid-hit-record-solar-peak/

California Grid Hit Record Solar Peak
JUNE 19, 2012 BY JOSHUA S HILL 4 COMMENTS

 
The Californian power grid hit a record peak of solar generation on June 8, according to Stephanie McCorkle, Director of Communications of the California Independent System Operator, with 849 megawatts of solar generation on the system.
McCorkie noted, in a conversation with Greentech Media, that “the solar record would continue to be broken as the days get longer” (moving towards the summer solstice).
McCorkle explained, “With solar, you have a gradual ramp with a peak when you need it at AC [air conditioning] rush hour,” adding that “solar is a nice peaking resource” without the fluctuations of wind power.

This comes on the back of an announcement made by Germany’s renewable energy organisation that stated that “under a cloudless sky” on May 25, German solar generation reached 22,000 megawatts, which amounts to approximately half of Germany’s peak afternoon load, depending on the time of year.
Dr. Norbert Allnoch of the IWR noted that there is no other country on earth with solar plants capable of producing over 20,000 megawatts of electricity.
Also, for those interested, the cumulative amount of solar installed in the U.S. at the end of Q1 2012 was 4.943 gigawatts, according to GTM Research.
Source: Clean Technica (http://s.tt/1f2IC)
El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre sera demasiado pequeño para satisfacer la avaricia de algunos.

R.H.N

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1172
  • -Recibidas: 2161
  • Mensajes: 343
  • Nivel: 37
  • R.H.N Se hace notarR.H.N Se hace notarR.H.N Se hace notar
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #581 en: Junio 19, 2012, 22:57:47 pm »

UE. Aumento de la energía renovable, España en quinto lugar


http://www.ecoticias.com/energias-renovables/67168/noticias-de-peligro-de-extincion--bosque-arboleda-selva-plantas-incendios-fuego-humedales-forestal-medio-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-renovables-wwf

Citar
Según los datos publicados por Eurostat, el dato de España está por encima de la media europea, que se situó en 2010 en el 12,4%, frente al 11,7% de 2009 y el 9% registrado en 2006.

Las energías renovables tuvieron un peso en 2010 del 13,8% sobre el consumo final bruto de energía en España, en comparación con el 9% registrado en 2006, lo que le convierte en el quinto país de la Unión Europea (UE) donde más aumentó el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables sobre el consumo final entre 2006 y 2010.

   Según los datos publicados por Eurostat, el dato de España está por encima de la media europea, que se situó en 2010 en el 12,4%, frente al 11,7% de 2009 y el 9% registrado en 2006. Pese a este repunte, el porcentaje queda aún lejos del 20% de objetivo fijado en 2009 para el año 2020.

   En el caso de España, cuyo objetivo para 2020 también es del 20%, el peso de las renovables no ha dejado de incrementarse en este periodo, ya que pasó del 9% en 2006, al 9,5% en 2007, al 10,6% en 2008, al 12,8% en 2009 y al 13,8% en 2010.

   El porcentaje de la energía procedente de fuentes renovables registró entre 2006 y 2010 su mayores incrementos en Estonia (del 16,1% al 24,3%), Rumanía (del 17,1% al 23,4%), Dinamarca (del 16,5% al 22,2%) y Suecia (del 42,7% al 47,9%). :o

   Entre los 24 de los 27 país cuyos datos estaban disponibles, España se sitúa en la undécima posición entre los países con mayor porcentaje de contribución de energías verdes, empatada con Bulgaria, en una clasificación que encabezan Suecia (47,9%), Letonia (32,6%), Finlandia (32,2%), Austria (30,1%) y Portugal (24,6%).

   Por el contrario, entre los países con menor presencia de estas fuentes figuran Malta (0,4%), Luxemburgo (2,8%), Reino Unido (3,2%) y Países Bajos (3,8%).

   Las energías renovables contempladas por la Unión Europea incluyen la solar --fotovoltaica y termosolar--, la eólica, la geotérmica, la biomasa y la hidráulica en cualquiera de sus variaciones, incluida la mareomotriz o la energía de las olas.

   Aunque el objetivo conjunto de la UE es alcanzar el 20%, cada país ha fijado un porcentaje propio en función de sus características. La meta común europeo tiene en cuenta los diferentes puntos de partida de los estados miembros, el potencial de las energías renovables y el desempeño económico.

Kaprak63

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 612
  • -Recibidas: 3957
  • Mensajes: 761
  • Nivel: 53
  • Kaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escucharKaprak63 Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #582 en: Junio 20, 2012, 09:51:47 am »
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.

http://www.energias-renovables.com/articulo/repsol-se-convierte-en-el-primer-operador

Citar
Repsol se convierte en el primer operador español de un aerogenerador flotante
Mike McGovern Martes, 19 de junio de 2012


El primer aerogenerador flotante de la península ibérica se puso en marcha en aguas portuguesas el pasado mes de noviembre, tal y como informamos en su día. Para entonces, la empresa promotora no contaba con participación española. No obstante, durante la inauguración oficial de la instalación el pasado día 16 de junio, se desveló la entrada del grupo petrolero-gasista español en la sociedad promotora WindPlus.
Repsol se convierte en el primer operador español de un aerogenerador flotante

Se trata del proyecto demostrador experimental WindFloat, que cuenta con un aerogenerador V80-2 MW de Vestas, montado sobre una estructura flotante cuyo desarrollo ha sido liderado por la empresa estadounidene de tecnología Principle Power. Se ubica a cinco kilómetros de la costa portuguesa, a la altura del municipio de Aguçadoura. En el proyecto, desarrollado por WindPlus y liderado por la eléctrica lusa EDP, han participado Repsol, Vestas, InovCapital y A. Silva Matos (ASM). Además, otras sesenta empresas se han visto involucradas de un modo u otro en la ejecución del mismo. Desde su primera conexión a la red el pasado mes de noviembre, el aerogenerador ya ha producido 1,7 GWh, según EDP.

Hasta 2.400 megavatios en Reino Unido
La entrada de Repsol consolida la apuesta de la petrolera-gasista española por la eólica marina. La compañía ya irrumpió en este segmento eólico hace un año cuando llegó a un acuerdo de adquisición del 100% de la británica SeaEnergy Renewables, entonces propietaria única de Inch Cape. Acto seguido, la petrolera española creó una sociedad eólica marina compartida con EDP Renováveis. Dicha sociedad conjunta tiene como objetivo principal desarrollar proyectos eólicos marinos en las costas del Reino Unido de hasta 2,4 GW de potencia instalada. Según se anunció en su día, EDPR controlará la sociedad, manteniendo una participación del 60% en los activos eólicos que lleguen a realizarse.

Máquina multimegavatio sobre estructura semisumergible
En cuanto al proyecto luso, tras el primer año y medio de pruebas con el prototipo ya en funcionamiento, está previsto se extienda a una fase precomercial de cinco aerogeneradores adicionales, cada uno de 2 MW, según ha comentado Antonio Vidigal, el presidente de EDP Innovación, tal y como ha informado EolusNet. Está previsto que esta segunda fase se ponga en marcha en 2015. De esta manera, WindPlus pretende consolidar la experiencia acumulada del prototipo. Existen varios modelos de prototipos de aerogenerador flotante en marcha en Europa pero el proyecto de WindPlus es el primero en el que confluyen la condición de máquina multimegavatio con su instalación sobre una estructura semisumergible, según Principle Power.

Montaje en tierra firme
"Se trata del primer proyecto marino en el mundo que no ha requerido el empleo de equipos de cargas pesadas", añade: "todo el ensamblaje final, la instalación y los trabajos previos a la puesta en marcha se han realizado tierra, en un entorno controlado". La máquina y su estructura fueron montados en el puerto de Lisnave, cerca de Setúbal y el conjunto se llevó arrastrado a su emplazamiento a unos 350 kilómetros de la costa, poniendo a prueba la estabilidad de la estructura flotante. Con esta prueba superada, Principle Power mantiene que la estructura puede acoplarse a cualquier aerogenerador comercial.
El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre sera demasiado pequeño para satisfacer la avaricia de algunos.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 27551
  • -Recibidas: 29622
  • Mensajes: 3471
  • Nivel: 464
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #583 en: Junio 20, 2012, 14:46:00 pm »
https://socialenterprise.guardian.co.uk/es/articles/social-enterprise-network/2012/jun/19/spanish-energy-co-operative-financial-crisis

Citar
Som Energia: the rise of Spain's first renewable energy co-operative

A look at how Spain's first renewable energy co-op is growing despite the country's financial crisis
Medieval bridge over the Fluvia river.Besalu. La Garrotxa . Girona province. Catalonia . Spain

From the picturesque province of Girona emerged Spain's first renewable energy co-operative. Photograph: Alamy

Som Energia is Spain's first renewable energy co-operative. We sell electricity to our members, competing with the big energy companies. We also produce our own renewable energy with relatively small projects, set up close to where our members live. We started as a small initiative focused around people at the University of Girona but soon spread to Barcelona and the rest of Catalonia. We already have 30% (and growing) members living in other parts of Spain. Our 17 local support groups hold regular town meetings to explain our business model to people around the country.

Our production/consumption model is successfully implemented in Belgium (Ecopower) and Germany (EWS, Greenpeace Energy) where people are members of co-operatives that provide them with affordable electricity generated by wind turbines, solar panels and biogas plants.
How does it work?

To become a member requires a deposit of €100 into the co-operative's social capital. After 17 months, we now have more than 2,786 members, putting our social capital at €260,000..

As a non-profit co-operative Som Energia started selling green energy from existing sources in October 2011. It is electricity bought from the market and sold to our members. This renewable claim is certified via a government supervised system of certificates of origin. As around 35% of electricity produced in Spain is from renewable sources, and the demand for green electricity is still in its infancy, there is currently an oversupply of these certificates. Selling green electricity does not carry an extra cost.

If this was all we were doing, it wouldn't amount to much of a change. Most of the big electricity companies also offer this. What makes us different is our goal to produce 100% of our members' consumption via new renewable production projects, owned by the co-operative and financed by its members.

We recently asked our members to invest and 215 members have now invested €638,000. In the long term, we expect the average contribution to fall to €2,500 per member, with roughly half of our members investing. We will open 10 year investment bonds to our members by the end of the June and expect to get €3.5 million in investments from our members over the next 12 months.

A first project (100kW solar panels on an industrial building) was bought last year. It has been producing electricity for two months. Eight more solar projects are in various stages of being purchased, totalling 416 kW. Meanwhile, we have also purchased a 500kW biogas project - the first biogas project in Spain to be owned by a co-operative. Construction will start within the next week and the total investment stands at €2.2 million.
Interesting developments and barriers

We do not get any subsidies. In some countries government subsidies, lottery funds or other private foundations support co-operatives like us. In Spain such money is not available. The current crisis has only made us more determined to succeed, be efficient and earn our own bread.

The financial crisis has been good for us

Normal bank finance is not available anymore in Spain. Nobody finances anything anymore. As our financing model is based on direct investments by our members, we are not affected. Even more, trust in the banks has decreased enormously over the past few years and people seem to be more open to alternatives. At least they know where the money is going to. The consequence is that we got a lot of projects presented on a plate to us with the feed-inn tariff already assigned. This has saved us two to three years of development time. It also allowed us to the choose the projects we like.

Complicated energy laws and administrative requirements

It took us nine months to get a permit to operate in the Spanish system. The financial cost was not very high, the cost in time was. We repeatedly had to send (the same) documents to various ministries and organisations. This is clearly a big barrier to entry.

Minimum purchase requirement in the electricity sector

The Spanish energy system has a minimum purchase of 100kWh in the daily market and 1000kWh in the future market. This is problematic for smaller players since, especially in the beginning, you often do not attain the minimum and, have to enter 'zero' as your purchasing forecast for that hour of the day.

Later, you get punished for your bad 'prediction' as all the consumption of your clients during that hour is invoiced at 'deviation' cost price. Another problem is that, even though we made our first purchase of electricity six months ago, we still do not know the final price per kWh for that purchase. It will take a few more months before the 'system' will let us know.

The combined consumption of our members is growing by the week but we need a minimum 5,000 members for a sustainable business operation.

Web only, low cost business model

Currently, all we have are three computers, a database somewhere in the cloud and lots of enthusiastic members who are our ambassadors and help us grow. We do not advertise, we have a small office in Girona Technological Park. We do not send paper invoices to our members, paper membership certificates, etc. We have no company cars, do not pay travel costs for the moment and only pay normal salaries to our two full-time and one part-time employee. During the first year we worked with volunteers only. Most peopled participated part-time but a few volunteered full-time. We use Facebook and Twitter to reach new people.

Cancellation of feed in tariffs

At the beginning of this year, the Spanish government froze all feed in tariffs to new renewable energy production projects. This means if we had started only as a production co-operative (like the large majority of UK co-operatives) our project would be on hold right now. Fortunately we have a bigger social goal (transforming the energy system), another business line (selling electricity) and the possibility to invest in energy saving and heat production projects which do not require subsidies.

European collaboration

We have benefitted enormously from contacts with other RES co-operatives. In particular, Ecopower (Flanders), have been very generous in taking the time to explain their model to us. Currently there is an initiative to streamline the learning from best practices on a European level via REScoop, the European federation of groups and co-operatives of citizens for renewable energy. The project has received Intelligent Energy Europe funding and is expected start shortly. UK members of the consortium are Energy4all and ALIenergy.

We advise all other interested initiatives to join via the website REScoop.eu. We have a lot to learn from each other.

Gijsbert Huijink is co-founder and currently vice-president of the board of Som Energia sccl. David Montgomery is co-founder and was member of the board of Som Energia sccl until March 2012.

R.H.N

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1172
  • -Recibidas: 2161
  • Mensajes: 343
  • Nivel: 37
  • R.H.N Se hace notarR.H.N Se hace notarR.H.N Se hace notar
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Energías Renovables
« Respuesta #584 en: Junio 20, 2012, 14:52:57 pm »
La central de Trillo vuelve a estar conectada a la red y produciendo electricidad

http://www.lacronica.net/articulo.asp?idarticulo=46655



Una plaga de algas obliga a bajar la potencia de la nuclear de Ascó

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/20/actualidad/1340195439_934221.html


 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal