* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Verano 2024 por pollo
[Hoy a las 22:14:49]


PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por sudden and sharp
[Hoy a las 10:05:47]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Hoy a las 03:27:07]


AGI por Cadavre Exquis
[Junio 19, 2024, 21:46:24 pm]


STEM por Cadavre Exquis
[Junio 19, 2024, 21:34:42 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Junio 17, 2024, 19:21:28 pm]


Autor Tema: ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.  (Leído 16612 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

kilovatio

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 120
  • -Recibidas: 379
  • Mensajes: 48
  • Nivel: 6
  • kilovatio Sin influencia
    • Ver Perfil
ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« en: Febrero 26, 2012, 21:16:04 pm »
Uno de los mayores problemas de la estructura económica española es la ausencia de una burguesia con capacidad para la producción industrial.

En los años del proteccionismo surgieron una serie de técnicos que intentaron fabricar aqui aquello que era prohibitivo importar, esto creó una serie de medianas empresas que completaban la gama de productos que ofrecian las filiales españolas de las grandes multinacionales.

Usaré como referencia el sector eléctrico por ser el que mejor conozco, en los años 50 y 60 en España además de de las filiales de las multinacionales como CENEMESA filial de Westinghouse, General Electrica Española, filial de General Electric Co., Siemens España, AEG Iberica de Electricidad, Isodel, etc existian una serie de medianas empresas que fabricaban material complementario e incluso competían con las grandes en algunos productos, me recuerdo de AGUT, TEM, Telergom, Crady etc, casi todas ellas fundadas por técnicos que por su experiencia en las grandes empresas habían conocido materiales importados y habían tenido la idea de fabricarlos aquí, yo conocí personalmente a muchos de ellos.

Algunas de aquellas multinacionales desaparecieron especialmente las norteamericanas al cambiar las firmas matrices las lineas de producción como ocurrió con GEC y Westinhouse, otras desaparecieron con la matriz como AEG y otras se hicieron casi hegemónicas como Siemens abarcando catalogos mucho más completos.

Por otra parte desembarcaron aqui otros dos gigantes ABB y Schneider usando como cabezas de playa la filial de ASEA por parte de ABB y Telemecanica Eléctrica Española por parte dec Schneider, además compraron a los herederos de los fundadores una gran parte de las medianas empresas españolas, en realidad compraron cuota de mercado y red conmercial, las demás empresas nacidas en la posguerra que no encontraron comprador foráneo cerraron casi todas.

Hoy en día el mercado de material eléctrico es un oligopio de multinacionales en manos de tres firmas: Siemens, grupo Schneider (Merlin Guerin y Telemecanique) y ABB, con la honrosa excepción de los vascos que con apoyo institucional agruparon en el grupo Team a Ingelectric, Indar, Alconza, Arteche y alguna pequeña más.

Ya no existe recorrido para ningún fabricante innovador (o copiador) que tenga la idea de fabricar algo en las actuales condiciones de mercado, la prueba es la evolución que atravesó Phoenix Contac que de ser una idea autónoma pasó progresivamente a ser una filial cada vez más dependiente de la empresa matriz.

Saliéndonos de lo que podemos considerar bienes de equipo, la industria ligera y de bienes de consumo, que fue tan importante en Cataluña y Levante, ha desaparecido aplastada por la globalización, incluidas algunas deslocalizaciones poco reflexivas de los fabricantes patrios que ahora están pagando las consecuencias.

Dentro de la industria, debido a esa estructura monopolista, ya no existe apenas camino para emprender lo que antes se llamaba una idea felíz, por eso el campo queda solo abierto a ciertas industrias y servicios generalmente los derivados de la construcción, asi como  las TIC, los auxiliares de grandes compañias y suministradores de las administraciones públicas.

O sea que de fabricación industrial muy poco, incluso dentro del comercio la presencia oligopolica es cada vez más acusada en detrimento de la pequeña burguesía comercial.

Por ello en España, al deasaparecer la incipiente burguesía industrial creada al calor del proteccionismo ya no existe una burguesia industrial propiamente dicha, los vástagos de aquella burguesía vendieron el capital acumulado y se pasaron con sus frutos a la cultura del pelotazo rápido que es la que domina hoy en día la mentalidad española.

Me hacen mucha gracia los hilos de otro foro que evidencian que muchos foristas no ven más allá de una gestión comercial o de una micro TIC  cuando hablan de PYMES y de emprendedores, se nota que nunca pisaron en su vida una nave industrial de cierto tamaño, pero los servicios sin una base industrial sólida tienen muy poco recorrido, su propio nombre los describe.

Concluyendo, en este mundo globalizado es muy dificil que en España se vuelva a crear una incipiente burguesia industrial como la que ya hubo en cierta medida, dependemos de las multinacionales y estas manejan una palabra mágica, se llama deslocalización.

En estas circunstancias el paro estructural, aunque regrese el tan añorado crédito, no va a descender nunca de los cinco millones como mínimo.

Miguel de Unamuno  dijo "Que inventen ellos", ahora podemos añadir "Que fabriquen ellos", no se ve solución para este país llamado España.
« última modificación: Febrero 26, 2012, 23:21:11 pm por kilovatio »

Gardel

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9237
  • -Recibidas: 7541
  • Mensajes: 1295
  • Nivel: 131
  • Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.Gardel Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #1 en: Febrero 26, 2012, 21:27:05 pm »
Gracias por el hilo kilovatio,a estas alturas yo veo mas posible que inventemos a que fabriquemos...

kilovatio

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 120
  • -Recibidas: 379
  • Mensajes: 48
  • Nivel: 6
  • kilovatio Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #2 en: Febrero 26, 2012, 21:35:19 pm »
Se me quedó algo en el tintero, perdón teclado, en España aun persisten algunos fabricantes de bienes de equipo, especialmente en el Norte, e incluso existen sectores que eran hasta ahora bastante competitivos como en las bombas hidraúlicas de cierto tamaño, tanto centrifugas como de flujo axial, maquinas herramientas, construcciones metalicas de caldereria pesada y algunas cosas más.

Pero todo está en peligro, si entrais en una web china, se comprueba que lo que fabrican ya no está centrado en el gran consumo y baratijas de bazar, ofrecen grandes turbinas, compresores o bombas de 500 CV a unos precios imposibles de ofertar aquí, aunque puedo afirmar que la calidad de estos grandes equipos aun no se puede comparar con la europea, pero mejoran día a día con nuestra inestimable ayuda.

Incluso la caldereria pesada se esta deslocalizando, Daniel Alonso esta deslocalizando a la India desde Asturias la fabricación de los pedestales de las turbinas eólicas, a petición del indio Mittal que le suministra la chapa gruesa.

burbunova

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2362
  • -Recibidas: 12493
  • Mensajes: 1763
  • Nivel: 251
  • burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #3 en: Febrero 26, 2012, 21:45:37 pm »

Santiago Ramón y Cajal dijo "Que inventen ellos", ahora podemos añadir "Que fabriquen ellos", no se ve solución para este país llamado España.


Más bien Unamuno: http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Que_inventen_ellos!.

Don Santiago jamás hubiese soltado tamaña gilipollez.
«Willard [...], el discípulo, el iniciado, es la metáfora de la derrota del pensamiento racional, de las líneas rectas y los hitos, a manos de la sinuosidad del pensamiento mítico.»

APOCALYPSE NOW 

kilovatio

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 120
  • -Recibidas: 379
  • Mensajes: 48
  • Nivel: 6
  • kilovatio Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #4 en: Febrero 26, 2012, 21:54:35 pm »

Santiago Ramón y Cajal dijo "Que inventen ellos", ahora podemos añadir "Que fabriquen ellos", no se ve solución para este país llamado España.


Más bien Unamuno: http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Que_inventen_ellos!.

Don Santiago jamás hubiese soltado tamaña gilipollez.


Tienes toda la razón, fue un lapsus de la edad.

Lo que dijo Santiago Ramón y Cajal fue más o menos que investigar en España es morir, creo recordar.

Y lo de Unamuno creo que se debe de interpretar más como una ironia que como una gilipollez.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #5 en: Febrero 27, 2012, 11:38:36 am »
En su momento y durante el desmantelamiento del INI se hicieron mal algunas cosas, en España se produjo una masa de privatizaciones en los 80 que no obdecía a criterio ni lógica interna, y lo mismo que en torno a SEAT-Pegaso se pudo haber articulado un cluster automovilístico si el capital nacional hubiera respondido, con la industria de bienes que equipo, fragmentada en unidades de subescala en muchos casos, también se tuvo que haber aprovechado. De hecho con trozos del INI (INISEL y CESELSA) se montó la actual INDRA, compañía de éxito, pero este tipo de actuaciones no se extendió más.

Lo lamentable es que ahora puede ser difícil indentificar compañías que deberían ser fusionadas (mediante incentivos, claro, hoy a la fuerza no es posible), no digamos encontrar entre emergentes de hoy o del futuro próximo las que podrían ser semilla de grandes compañías en el próximo ciclo de Kondratieff que se está fraguando ya.

Por ejemplo, lo mismo Mittal que Aristrain, dos grandes españolas del acero, empezaron hace muchas décadas como chatarrerías, y me temo que es común este origen en los negocios del metal; ahora bien, hoy sería poco probable que una masa ingente de capital nacional se planteara iniciar operaciones en un sector tan maduro y con competidores muy asentados. Pero nadie puede saber qué tipo de materiales y más concretamente qué compañías serán las que despeguen en las próximas décadas asociadas a invenciones novedosas que potencialmente cambiarán nuestras vidas (semiconductores de  nueva generación, materiales inteligentes, textiles con sensores embebidos y alta capacidad para filtar el paso del calor, quizá cristales con células fotovoltaicas trasparentes embebidas, etc).  Lo malo de España es haber llegado tarde y mal a muchos grandes renglones industriales y, sobre todo, haber perdido la oportunidad de manejar mejor el gran desmantelamiento/reorientación de los 80.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 22905
  • -Recibidas: 44439
  • Mensajes: 4761
  • Nivel: 929
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #6 en: Febrero 27, 2012, 11:49:07 am »
Don Santiago jamás hubiese soltado tamaña gilipollez.

Supongo que lo conociste en persona y que su calidad humana e intelectual hacía palidecer al "gilipollas" de Unamuno. Aporte de calidad  ::)


Suscribo al 100% lo expuesto por kilovatio.
Respecto al problema que plantea centrado en el sector de la manufactura eléctrica, es el mismo que se viene debatiendo en todos los subsectores industriales españoles (ex-industriales mas bien) que van desde la implantación agroganadera hasta la construcción y su industria paralela, ahora en desmantelamiento.

El sector industrial es intensivo en capital, requiere inversiones grandes para retornos aceptables (un dígito) y obviamente no era una opción a tener en cuenta en un país conocido continentalmente por ser una monarquía bananera (todos mis respetos a los Canarios).
Que la gente es ignorante como masa y se tira al dinero facil y rápido no es nuevo, por eso lo que ha fallado han sido las políticas reguladoras aplicadas estos últimos años, orientadas a hacer crecer el mosntruo de la burbuja mientras el hijo que realmente merecía ir a la universidad (el sector industrial) era marginado y llevado hasta la muerte por inanición.

Y esto no se soluciona AHORA con crédito facil, despidos gratuitos y criminalización de huelgas. El problema NO es ahora, el problema FUE hace 15 años. Ahora tenemos lodos de aquellos polvos, y estos son los resultados: un país en desmantelamiento, que solo aporta capital inmobiliario  (bonito eufemismo ::) ) y sector servicios: putas y camareros que no tienen donde vivir porque el sueldo "no les da".
Como se encaja esto ¿?

Ya suena a repetitivo, pero un país en el que como emprendedor te juegas TODO tu presente, pasado y futuro no es un país amigable para emprender. Simplemente no lo es. Fruto de esta dificultad surge el GRAN problema nacional, a mi parecer, que es la rapiña y desangramiento estatal derivado de la CONTRATA Y CONCESIÓN pública.

Así se llega a los casos de oligopolio chantajista (sector energético en particular) donde el que realmente tiene la capacidad de inversión, NO LO HACE. Se está a las maduras, pero para las duras, "que invierta otro". Frase histórica que refleja la idiosincrasia española como ninguna.

El único emprendimiento que veremos será el que tenga un contrato firmado con la administración donde se garantice via presupuesto un beneficio que sea considerado "justo". Todo lo demás, lo que realmente aporte valor añadido (y por lo tanto accesorio) es abandonado a su suerte en medio de la oscuridad del océano, a la espera de que haya fortuna y caiga una subvención o un bussiness angel despistado.

Solo espero que en el tema energético podamos engancharnos con el mundo occidental y desarrollemos tecnología propia. Con las placas solares o la biomasa la batalla pintaba bien pero ya está perdida fruto de la NULA inversión en I+D, donde Alemania o Korea ya nos están machacando, pero la guerra de las renovables tiene muchas más batallas.



Respecto a la globalización, bendita globalización, que nos pone frente al espejo y nos demuestra lo poco que somos.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 22905
  • -Recibidas: 44439
  • Mensajes: 4761
  • Nivel: 929
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #7 en: Febrero 27, 2012, 12:10:48 pm »
Acabo de ver el post de Republik y me he acordado de que España tiene grupos de investigación puntera en desarrollo de grafeno. Es mas, ayer mismo salió en el telediario, solo faltaba la musiquita de NODO  :biggrin:

Si yo pudiera, ahí extendería un cheque en blanco, sin dudar. Lo mismo que para nanotecnología o biotecnología. Lástima que por estas latitudes todo esto suene a rarito.

Lo que he observando en mi entorno es que ahora al menos hay planteados DOS caminos: El del pelotazo fácil, representado por el financierismo y el MBA (propiciado por tanto rescate público, bonus y pre-jubilación) y el mas realista, donde prima una inversión personal en lo productivo a mucho mas largo plazo, ya sea un pequeño negocio adicional, o ampliación-renovación de conocimientos (invertir en educación).
No se si os ha pasado a vosotros.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #8 en: Febrero 27, 2012, 12:23:12 pm »
Acabo de ver el post de Republik y me he acordado de que España tiene grupos de investigación puntera en desarrollo de grafeno. Es mas, ayer mismo salió en el telediario, solo faltaba la musiquita de NODO  :biggrin:

Si yo pudiera, ahí extendería un cheque en blanco, sin dudar. Lo mismo que para nanotecnología o biotecnología. Lástima que por estas latitudes todo esto suene a rarito.

Lo que he observando en mi entorno es que ahora al menos hay planteados DOS caminos: El del pelotazo fácil, representado por el financierismo y el MBA (propiciado por tanto rescate público, bonus y pre-jubilación) y el mas realista, donde prima una inversión personal en lo productivo a mucho mas largo plazo, ya sea un pequeño negocio adicional, o ampliación-renovación de conocimientos (invertir en educación).
No se si os ha pasado a vosotros.

Cierto, existe un "pipeline" de desarrollo en la grandes multinacionales y la industria naciente emite señales (entre otras cosas busca capital-riesgo u otras financiaciones), y esto se debería aprovechar para tratar de dirigir financiación a sectores que van a despegar y no podemos permitirnos que España quede descolgada otra vez de ellos por las perversiones ya comentadas  que dirigen al capital hacia el goloso "rentismo-ladrillismo".

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 27496
  • -Recibidas: 29531
  • Mensajes: 3464
  • Nivel: 463
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #9 en: Febrero 27, 2012, 12:29:07 pm »
En su momento y durante el desmantelamiento del INI se hicieron mal algunas cosas, en España se produjo una masa de privatizaciones en los 80 que no obdecía a criterio ni lógica interna, y lo mismo que en torno a SEAT-Pegaso se pudo haber articulado un cluster automovilístico si el capital nacional hubiera respondido, con la industria de bienes que equipo, fragmentada en unidades de subescala en muchos casos, también se tuvo que haber aprovechado. De hecho con trozos del INI (INISEL y CESELSA) se montó la actual INDRA, compañía de éxito, pero este tipo de actuaciones no se extendió más.

Lo lamentable es que ahora puede ser difícil indentificar compañías que deberían ser fusionadas (mediante incentivos, claro, hoy a la fuerza no es posible), no digamos encontrar entre emergentes de hoy o del futuro próximo las que podrían ser semilla de grandes compañías en el próximo ciclo de Kondratieff que se está fraguando ya.

Por ejemplo, lo mismo Mittal que Aristrain, dos grandes españolas del acero, empezaron hace muchas décadas como chatarrerías, y me temo que es común este origen en los negocios del metal; ahora bien, hoy sería poco probable que una masa ingente de capital nacional se planteara iniciar operaciones en un sector tan maduro y con competidores muy asentados. Pero nadie puede saber qué tipo de materiales y más concretamente qué compañías serán las que despeguen en las próximas décadas asociadas a invenciones novedosas que potencialmente cambiarán nuestras vidas (semiconductores de  nueva generación, materiales inteligentes, textiles con sensores embebidos y alta capacidad para filtar el paso del calor, quizá cristales con células fotovoltaicas trasparentes embebidas, etc).  Lo malo de España es haber llegado tarde y mal a muchos grandes renglones industriales y, sobre todo, haber perdido la oportunidad de manejar mejor el gran desmantelamiento/reorientación de los 80.
Yo diría que esas son evoluciones, no revoluciones, que permitirían hacer lo mismo de siempre pero mejor o lo mismo de siempre pero más bonito. En ciencia de materiales lo que más potencial de cambio trae es en el almacenamiento energético.
Hay que distinguir el nivel de sofisticación del potencial de cambio en nuestras vidas. No hay ninguna relación. Por ejemplo, los semiconductores de nueva generación podrán hacer que no necesitemos discos duros, o tener una capacidad de cálculo 10 veces mayor... pero eso difícilmente revoluciona nada (excepto quizá para cuatro frikis de un sector concreto), y los sensores en la ropa que pueden diagnosticar el estado físico y regular la temperatura serían una tecnología sorprendente pero difícilmente revolucionaria o tan siquiera comercializable (es más práctico y barato lo que ya hay). Lo mismo se aplica a las tecnologías de la comunicación: una vez alcanzada la conectividad comunicativa total desde cualquier punto del globo, mejorar o alterar esa conectividad no va a producir cambios perceptibles en nuestro modo de hacer las cosas, por ejemplo, hay mucho más cambio (mucha más revolución) cuando se pasa de no tener conexión a internet a tener una conexión de módem de 56Kbps, que cuando se pasa de la conexión de 56Kbps a la de 5M. Sí que hay cambios cuantitativos que disparan cambios cualitativos (por ejemplo cuando se creó el MP3, automáticamente las lineas de internet sirvieron para la duplicación masiva de archivos de audio, pero la posibilidad ya estaba ahí, lo verdaderamente revolucionario era la capacidad en sí de comunicación).

Es curioso porque la energía nuclear es un buen ejemplo sobre lo revolucionario de la tecnología.La energía nuclear en sí es revolucionaria, pero su uso civil para generación de energía eléctrica no lo es. ¿Por qué? Pues sencillamente porque no cambia en absoluto nada en la práctica: una industria monta una gran central y produce energía. Su impacto en la forma de hacer de las personas es prácticamente nulo (si descontamos las externalidades que se puedan producir puntualmente o la gestión de residuos).
En cambio el uso militar de la energía nuclear es totalmente revolucionario (que no necesariamente positivo): hizo posible que con un sólo uso, un país entero se replantease la conveniencia de un ataque, hasta el punto de que las guerras entre grandes potencias han sido evitadas por el enorme potencial destructivo.

En cambio, la energía solar y eólica, que son conocidas desde hace mucho tiempo (y en el caso de la eólica, usada desde la antigüedad para mover barcos y otros ingenios) son difícilmente revolucionarias... eso sí, si lo combinamos con la reproducción en masa y con el almacenamiento eléctrico, estamos hablando de otra cosa completamente diferente.

Las tecnologías revolucionarias son las que posibilitan cosas que antes eran imposibles de hacer, ni de forma directa ni de forma indirecta, en actividades que no existían o que no estaban cubiertas por otra tecnología anterior y que supongan (o incentiven) un cambio fundamental en la vida diaria de las personas, en la política o en la forma de pensar de la civilización. La agricultura, la luz eléctrica, la higiene o la anestesia son ejemplos muy low-tech pero extremadamente revolucionarios.

Lo que cambiaría nuestras vidas:
- almacenamiento eléctrico barato: fin del monopolio tecnológico de la red eléctrica
- producción energética renovable a escala de consumo de masas: fin del monopolio energético del petroleo, reequilibrio geopolítico positivo para todos los países.
- impresoras 3D: pequeñas factorías caseras que si mejoran lo suficiente podrían cambiar ciertas reglas del juego, en especial si se combinan con scanners 3D
- impresoras de órganos, que tienen un potencial inimaginable en la medicina: reimplantación de miembros, re-creación de órganos dañados con rechazo 0...
- salidas baratas al espacio (¿ascensor espacial?): se abriría la puerta a la explotación de recursos en el espacio.

Probablemente haya muchas más. De esas que he mencionado, España tiene mucho potencial geográfico para el segundo punto. Probablemente España podría tener (si se gestionase bien) una industria puntera en agricultura + generación/gestión de energía.
« última modificación: Febrero 27, 2012, 12:50:37 pm por pollo »

kilovatio

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 120
  • -Recibidas: 379
  • Mensajes: 48
  • Nivel: 6
  • kilovatio Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #10 en: Febrero 27, 2012, 12:36:57 pm »
Estoy de acuerdo con Republik y CHOSEN, y respecto a lo que escribe este último voy a relatar una experiencia personal.

Durante muchos años hice campaña en favor de eliminar los impedimentos para la recuperación de antiguos recursos hidraulicos para instalar mini y microcentrales hidroeléctricas, de hecho tengo un blog sobre ello, la administración siempre se opuso, la idea no gustaba a los monopolios energéticos para los que los pequeños productores independientes eran simplemente una molestia y un cierto perjuicio, aunque la excusa oficial fuese la pesca fluvial, que siempre convivió con los antiguos molinos sin problema alguno, pero esto se obvia.

Un día en un acto al que acudí como vicepresidente de una asociación social me encontré con uno de aquellos interlocutores del debate sobre las microhidroeléctricas, el político en cuestión, antiguo compañero de estudios, estaba ensalzando la incipiente industria que se estaba instalando para la fabricación de pelets aprovechando los excedentes de biomasa.

Aproveché para informarle que unos ingenieros sudafricanos habían desarrollado una caldera automática de microcogeneración con pelets como combustible y que en mis contactos con ellos parecían interesados en poder desarrollarla en España, es una caldera de 4 KW térmicos y 1 KW eléctrico, muy interesante para ser fabricada en nuestra región que tiene tradición metalmecánica.

Su respuesta me dejó helado, me dijo: muy interesante, puedes hablar con XX, YY, o ZZ, me nombró a tres conocidos muy grandes empresarios de la región, si a ellos les interesase quizás se pudiese estudiar algo...

Ese es el apoyo político a la iniciativa del emprendedor, ponerle al servicio de la oligarquia, si esta quiere claro.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 22905
  • -Recibidas: 44439
  • Mensajes: 4761
  • Nivel: 929
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #11 en: Febrero 27, 2012, 16:39:17 pm »
No me cabe ninguna duda de que los empresarios, con el ojo de mordor (CEOE) haciendo de ariete, son-somos mas culpables de esta crisis que los funcionarios o los trabajadores, dos de los grupos a los que les llueven los palos sin saber de donde ni porqué.

En el mundo de la empresa, por lo menos te responsabilizas de tus decisiones. Éstos dos últimos colectivos ni siquiera tienen ese beneficio  :-[

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #12 en: Febrero 27, 2012, 17:30:15 pm »
Su respuesta me dejó helado, me dijo: muy interesante, puedes hablar con XX, YY, o ZZ, me nombró a tres conocidos muy grandes empresarios de la región, si a ellos les interesase quizás se pudiese estudiar algo...

Ese es el apoyo político a la iniciativa del emprendedor, ponerle al servicio de la oligarquia, si esta quiere claro.

Y así funciona todo aquí en el cortijo: ¿Innovación? ¿Industria? ¿ince lo qué? Nada se permite (no ya facilita) que pueda poner en peligro/puentear los negocietes y flujos de extracción de rentas de los caciques establecidos...
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Nefernef

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 5
  • -Recibidas: 3
  • Mensajes: 1
  • Nivel: 1
  • Nefernef Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #13 en: Febrero 28, 2012, 10:29:35 am »
Creo que este análisis está centrado demasiado exclusivamente en los bienes de equipo. ¿Qué hay de las empresas agroalimentarias? Estoy hablando desde las lechugas de cuarta gama hasta las esencias y aditivos alimentarios, pasando por todo tipo de alimentos procesados.

Kilovatio, según tú ¿quien debía fabricar esa caldera?, tal y como yo lo veo, el político te dirigió a quien podía interesarse en fabricarla y tenía la capacidad de hacerlo. De lo que se lee no se deduce en ningún momento que tú estés interesado en arriesgar tu dinero en montar una empresa que fabrique y comercialice dichas calderas.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 22905
  • -Recibidas: 44439
  • Mensajes: 4761
  • Nivel: 929
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:ESPAÑA, La burguesia industrial como problema estructural.
« Respuesta #14 en: Febrero 28, 2012, 11:23:51 am »
Hola Nefernef.
Pero es que cector agroalimentario=sector primario. España ahí no tiene mas problema que el derivado de las cuotas aceptadas en el seno de la UE, mediante el cual salimos perdiendo en unas cosas pero tambien ganando en otras (muchas).

Si te refieres a la industria explotadora, sigue siendo sector primario.
El problema acuciante es que el sector secundario (industria) está desmantelado, y este sector es el que diferencia un país del primer mundo de uno en vías de desarrollo.



No se si eso a lo que te refieres.


Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal