* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Invierno 2025 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 09:32:20]


El fin del trabajo por Cadavre Exquis
[Hoy a las 09:07:16]


STEM por Cadavre Exquis
[Hoy a las 09:05:02]


A brave new world: La sociedad por venir por pollo
[Diciembre 23, 2024, 10:49:09 am]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Diciembre 23, 2024, 08:49:17 am]


AGI por Cadavre Exquis
[Diciembre 21, 2024, 22:32:29 pm]


PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2024 por sudden and sharp
[Diciembre 21, 2024, 16:33:09 pm]


Autor Tema: Buscando soluciones al Deficit Tarifario  (Leído 47513 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« en: Marzo 06, 2012, 10:35:00 am »
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/deficit_de_tarifa_o_el_camino_hacia_otro_serio_problema_financiero_en_espan
Citar
Déficit de tarifa o el camino hacia otro serio problema financiero en España ¿una nueva burbuja?
Mª Josefa García Grande Fundación Gregorio Marañón -  Martes, 06 de Marzo

El pasado 2 de febrero,  la  Comisión Nacional de la Energía (CNE) abría, a través de su web, un proceso de consulta pública para recabar opiniones y sugerencias que pudieran incorporarse al Informe que, por encargo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo,  debe elaborar antes de que finalice el mes en curso. En dicho Informe el Organismo Regulador debe proponer qué  ajustes considera necesario introducir en el marco regulatorio energético y, en especial, qué cambios serán precisos para poner freno al déficit tarifario en el sector eléctrico y evitar un posible déficit estructural, para el periodo 2012-2015, en el sector del gas.

La iniciativa de la CNE, copiada de otra similar adoptada por Gran Bretaña,  es cuanto menos insólita. En efecto, la CNE,  que pone en marcha el proceso “con objeto de recoger las opiniones y sugerencias de todos los agentes interesados”, formula una serie de preguntas a las que es preciso responder en el plazo de ocho días naturales. Dada la complejidad de las preguntas y la urgencia con la que deben ser respondidas, no cabe duda de que además de agentes interesados, aquellos que quieran hacer aportaciones deben ser agentes muy especializados. Premura en el plazo y complejidad en la preguntas (como espinoso es el problema que se pretende resolver) que llevan a pensar que la CNE, más que ayuda quiere cubrir el expediente.

En paralelo a esta consulta, el Gobierno aprobaba, en Consejo de Ministros, un Real Decreto Ley por el cual se establecía una moratoria a los incentivos económicos (primas) a las nuevas instalaciones del régimen especial (renovables, cogeneración y residuos) y al procedimiento de preasignación, último trámite para que las empresas se puedan inscribir y recibir las sustanciales primas con las que se viene apoyando a las denominadas energías verdes o limpias y a la cogeneración. La medida no tiene carácter retroactivo, y se aplicará sólo a las nuevas instalaciones en estudio o proyecto.

En definitiva, la disposición no afectará ni a las instalaciones ya en marcha, ni las primas ya autorizadas, ni a las plantas ya inscritas en los registros de preasignación. Sí comportará la suspensión temporal e indefinida de los procedimientos de preasignación de retribución renovable y la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones.

El Gobierno justifica la decisión por "la compleja situación económica y financiera" que vive el sector y la economía española, no comprometiendo, según el responsable ministerial, ni el cumplimiento de los objetivos de las renovables fijados para 2020 ni los compromisos europeos. Esta moratoria se adopta  en tanto se pone en marcha una reforma integral del sistema eléctrico español, según las mismas fuentes gubernamentales.

Según lo anunciado por el Ministro, la medida adoptada supondrá  un ahorro de 160 millones de euros al año, dado que afectará, entre otros, a los proyectos que han solicitado entrar en el preregistro  fotovoltaico, un total de 500 MW renovables que, por el momento,  no se incorporarán.

 

El déficit de tarifa

El déficit tarifario es la diferencia entre el monto total recaudado por las tarifas (que fija la Administración y pagan los consumidores) y los costes reales asociados a dichas tarifas (costes de adquisición, de transporte, y distribución de la energía más las subvenciones a determinadas energías y otras actividades y servicios).

El déficit es una deuda que el Sistema, o lo que es lo mismo, los consumidores, mantienen con las empresas eléctricas, que son las que de forma temporal financian ese déficit (es evidente que el déficit tarifario no incrementa, ni tiene relación, con el Déficit Público, al menos por el momento). Este déficit tarifario pone en riesgo la viabilidad del sector eléctrico en España y los consumidores, sin remedio, tendrán que asumir,  más pronto que tarde, la subida del recibo de la luz.

Si el desajuste ha alcanzado ya dimensiones verdaderamente preocupantes (24.000 millones de euros, cerca del 3% del PIB),  su ritmo de crecimiento (entre los 4.000 y 5.000 millones de euros anuales) y la forma en la que las empresas tradicionales lo están financiando, no invitan a la tranquilidad. Ojalá no nos encontremos, en un plazo relativamente corto, con otro serio problema financiero (¿una nueva burbuja?).

Sea como sea, el déficit tarifario es insostenible, por los problemas que causa a las propias compañías eléctricas, porque altera la competencia, ya que si los precios de la energía no reflejan los costes, se distorsiona la demanda, la de los consumidores intermedios y finales, y porque terminará afectando a todo el sistema económico en momentos ya de por sí muy complicados. 

 

La capacidad instalada

La demanda de electricidad se ha ido reduciendo desde el inicio de la crisis económica y no es previsible que se recupere en los próximos años. Esta caída en la demanda ha acentuado el exceso de capacidad instalada para producir energía eléctrica, que excede ampliamente a la demanda  que se produce en los momentos de máximo consumo.

El sistema eléctrico español no precisa de nueva potencia para satisfacer la demanda, al menos, hasta los últimos años de la presente década y menos aún precisa de más potencia en tecnologías inmaduras, con elevados costes de producción, que necesitan de importantes primas de apoyo.

 

El régimen especial: las energías renovables en el contexto energético

El Régimen Especial (renovables y cogeneración) de producción de energía eléctrica se aplica a la energía eléctrica procedente de instalaciones solares,  eólicas, minihidráulicas,  tratamiento de residuos, biomasa y cogeneración, y se caracteriza porque estas instalaciones reciben, por su producción,  el precio de mercado más una prima adicional por cada KWh que producen.

En todos los países del mundo, la energía renovable viene siendo apoyada con subvenciones, por no haber alcanzado todavía la suficiente madurez tecnológica para poder producir de forma competitiva y por los beneficios medioambientales y sociales que genera, si bien las ayudas tienden a reducirse con el paso del tiempo a fin de incentivar sus propios procesos de I+D+i.

En Europa, España, Portugal y Dinamarca son los países en los que mayor porcentaje de su producción eléctrica ha recibido subvención; España, con 6.000 millones de euros, y Alemania, con 5.600 millones, han sido los dos países que más han subvencionado, en términos absolutos, sus energías renovables; en términos relativos (considerando las subvenciones en relación al conjunto del mercado eléctrico de referencia), España se sitúa, con diferencia, a la cabeza del ranking comunitario (22,5 €/MWh consumido), siendo Alemania y Portugal los dos Estados siguientes en el escalafón (alrededor de 11 €/MWh). Países líderes en producción de energía renovable, como Dinamarca y Suecia, otorgan subvenciones entre 8 y en 3 €/MWh, respectivamente, y en el furgón de cola de las ayudas a estas energías, en términos relativos,  están Reino Unido (3 €/MWh) y Francia (1 €/MWh).

A finales de 2011 había en España 36.221 MW instalados de potencia en régimen especial, lo que supone alrededor de un tercio del total de potencia instalada. Dicho régimen especial cubrió, en el periodo mencionado,  alrededor de una tercera parte del consumo. Se estia que para 2012 el régimen especial obtendrá ayudas por valor de 7.220 millones de euros, de los que el 71%  estarían destinados a renovables (27% a eólica y 44 % a solar) y el resto a la cogeneración y a la producción con residuos.

España ha mantenido una política energética de apoyo a las renovables cuestionable en no pocos aspectos; en éste, como en otros campos, se ha querido ganar terreno tan aceleradamente que se ha sobre-subvencionado este tipo de energía. Prueba de ello, y de las ineficiencias que ha generado son, por un lado, el sobrecoste unitario medio para el consumidor español de las renovables (22,5 €/MWh frente a los 10,7 €/MWh que soporta el consumidor alemán) y, por otro, se ha  llegado al extremo de que algunas de las gigantescas plantas termosolares instaladas en nuestro país (por compañías atraídas al sector de la energía por las jugosas primas), utilizan gas natural para mantener sus instalaciones en funcionamiento durante la noche o cuando está nublado y poder, así, producir energía “renovable”. Esto, si no es fraude a secas, es  fraude de ley y desde luego es una vía torticera para conseguir las suculentas primas con que este tipo de generación de energía es “premiada”.

Por otra parte, España, pese a contar con precios del mercado mayorista menores que otros países europeos, tiene una factura eléctrica superior a la media, como consecuencia de las elevadas cargas que soportan los clientes a través de las tarifas de acceso debido a las primas o mecanismos de ayuda a ciertas tecnologías de producción de electricidad poco eficientes e inmaduras, como son las tecnologías solares.

Las energías procedentes de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) así como la energía nuclear conllevan problemas medioambientales nada despreciables; para España, además, suponen una fuerte dependencia exterior con las consiguientes consecuencias negativas para el déficit corriente (las tres cuartas partes de la energía primaria es preciso comprarla a suministradores externos lo que supone una dependencia excesiva y nos expone a  un considerable riesgo por los movimientos geoestratégicos de sus productores.

Frente a las fuentes energéticas tradicionales, las energías renovables generadores de electricidad, que en su mayor parte no consumen combustible y cuya fuente de energía primaria es inagotable, presentan indudables ventajas, pues evitan problemas medioambientales (emisión de gases o contaminantes y de efecto invernadero), favorecen al desarrollo local, generan empleo y contribuyen al desarrollo tecnológico.

Pero no todo son ventajas; para empezar muchas de las tecnologías renovables –especialmente las solares- están todavía en fase de desarrollo relativamente inicial dentro de su curva de aprendizaje hacia la madurez técnica y hacia su competitividad económica autónoma frente a otras tecnologías de producción eléctrica. El incipiente desarrollo tecnológico conlleva que estas energías sean todavía caras e ineficientes, y que no puedan sobrevivir sin ayudas. Así, en España, el coste de estas fuentes de electricidad varía entre los algo más de 80 €/MWh de la energía eólica y los casi 450 €/MWh de la solar fotovoltaica, mientras que la nuclear se sitúa en unos 50 €/MWh y el ciclo combinado de gas los 60 €/MWh

 

         
Cuadro 1.- Precios totales recibidos por los distintos  tipos de energías renovables en 2011 (€/MWh)                                 

 

                            Estas cifras recogen los precios totales= precio de mercado+ prima o subvención


Un modelo eléctrico en crisis

En consonancia con lo que estaba ocurriendo en otros países desarrollados, y en especial en la Unión Europea, a finales de la década de 1990, en España el sector eléctrico pasó de ser un sistema regulado a un sistema que opera en libre competencia en generación y comercialización, manteniéndose regulado el transporte y la distribución. Desde entonces, los cambios en las actividades de suministro se han ido modificando hasta conformar un modelo bien distinto al que estaba vigente en las décadas previas.

Por lo que a las tarifas se refiere, la separación entre actividades dio lugar a que se diferenciara entre dos intervalos del suministro:

1. Por un lado está el suministro regulado,  que  está sometido a las tarifas integrales y tarifas de acceso, que fija la Administración y pagan los consumidores, respectivamente, y que teóricamente incluye todos los costes de suministro.   

2. Por otro, el suministro competitivo o a mercado que paga una tarifa de acceso a las redes, más otra serie de costes de contratación y servicios. El precio de la energía lo pactan libremente suministrador y cliente.

A estos cambios en la regulación del mercado hay que añadir, tal vez como más llamativo, el espectacular crecimiento de las energías renovables subvencionadas que en cinco años han pasado de cubrir el 12% de la demanda de electricidad al 26%, modificando sustancialmente la estructura de producción de energía y la operatividad del sistema, cambios que han obligado a replantearse el desarrollo de las redes de transporte y, sobre todo, de distribución para dar cabida a toda esta generación de energía eléctrica de origen renovable y altamente inestable.

El desarrollo de las energías renovables, evidentemente, no ha sido ajeno a la política de generosas subvenciones practicada en España, que ha hecho que las primas concedidas a este tipo de energías hayan pasado, en apenas un lustro, de 1.246 millones de euros en, el año 2005 a más de 7.200 millones de euros en 2011, sin que ese aumento se haya correspondido con un incremento paralelo de las tarifas abonadas capaz cubrirlo. Esto significa que la cantidad pagada a las empresas que producen esta energía renovable ha sido muy superior a los ingresos de la tarifa que se cobra al consumidor por ellas.

Esa diferencia, que como ya se ha repetido, llega actualmente a los 24.000 millones de euros, la financian, temporalmente, las empresas eléctricas tradicionales bien directamente o bien traspasando la deuda a terceros especializados  que, evidentemente, cobran por sus servicios.

Es ya inaplazable un debate sereno y objetivo sobre la situación en la que se encuentran las empresas eléctricas, y el conjunto del sistema energético, en el que el problema del déficit tarifario sea elemento central.  Un debate que es  técnicamente complejo y fácil de contaminarse con argumentos subjetivos,  interesados y demagógicos. 

Es sencillo blandir el argumento de que sobre las espaldas de los consumidores recae siempre el coste de la mala gestión pública o privada, y que es esa mala gestión la que ha originado el déficit tarifario que ahora pagará la sociedad en su conjunto. Tampoco se puede ignorar que ha calado en la opinión pública la idea de que las eléctricas  son un  lobby  que limita la competencia y  actúa presionando a la Administración (gobierno de turno)  en beneficio propio y en contra de los consumidores (¿es esto compatible con los datos que indican que España es el país en el que han entrado más nuevos competidores en generación eléctrica, con una importante caída de la cuota de mercado de los generadores existente?). En el extremo opuesto tampoco es difícil argüir que son las empresas eléctricas, agentes esforzados, las que prestan un servicio básico a la sociedad, y a las que la Administración se empeña en “exprimir” en beneficio del consumidor.

Argumentos en una y otra dirección, muchas veces sin apoyo teórico y empírico, que requieren, insistimos, de un debate técnico (este no es problema sobre el que se pueda tener opinión “en general”) sereno en el que participen las empresas, la Administración, el regulador, el mundo académico y los representantes de los consumidores ¿La mejor forma de abordarlo es la que ha seguido la CNE, por los requerimientos apresurados del Ministerio? Evidentemente, no.

No es un asunto fácil; pero resulta necesario tratar de explicar las razones que han originado el problema del déficit tarifario, en qué situación nos encontramos y que posibles alternativas existen; y todo ello sin demonizar a unos u otros.

Las compañías eléctricas, con las que el Sistema, como se ha dicho, tiene contraída una deuda nada despreciable (24.000 millones de euros),  asumen en la actualidad el coste de su financiación, si bien actualmente el gobierno organiza subastas para financiar dicho déficit –Titulización-, cediendo los derechos de futuro cobro a terceros especializados. Dicho en otros términos, el sistema de Titulización es un proceso por el cual un bien o conjunto de bienes se transforma en un valor transferible y potencialmente negociable en un mercado secundario organizado,  de manera que activos no líquidos se convierten en otros que pueden generar liquidez inmediata. A fecha de hoy, se ha titulizado algo más de la mitad del déficit tarifario o de la deuda que se tiene contraída con las compañías eléctricas.

Pero ésta sólo es una solución transitoria, que puede tener efectos secundarios (cualquier cosa que nos recuerde, aunque sea remotamente,  los derivados financieros tóxicos que causaron la crisis financiera de 2008 debe ponernos en guardia)  y que, por tanto,  hay que poner en marcha medidas que cancelen o al menos reduzcan progresivamente la deuda viva, sin causar graves consecuencias sobre variables ya muy castigadas por la propia crisis económica: la demanda privada, el déficit público.

No parece, sin embargo, que estemos en esta senda, pues la propuesta de Orden Ministerial, que debe revisar las tarifas de acceso a partir del 1 de enero de 2012, incluye una previsión de déficit para el citado año de 5.270 millones de euros, cuando el Real Decreto-Ley 14/2010 establecía, con total precisión, que el déficit previsto por esta norma no podría superar los 1.500 millones de euros en 2012.

La factura eléctrica

Para el común de los consumidores españoles, la factura eléctrica, o recibo de la luz, es un documento en el que se refleja el coste de producir la energía que consume más los beneficios empresariales; ni sospecha ni entiende –porque nadie se lo ha explicado- que en ese aparentemente inofensivo documento se esconde el gran monstruo que amenaza con dejarle a oscuras si no paga el “extra” que debe y del que no tiene noticia: el déficit tarifario.

A ese consumidor de a pie convendría explicarle que cada vez que le de al interruptor de la luz va a tener que pagar una cantidad que es equivalente al coste de la energía ordinaria o convencional, energía que ha tenido un comportamiento bastante estable y cuyos precios en España han sido muy similares al resto de los países de la Unión Europea, incluso algo inferiores a la media, y otra cantidad por contar con energías limpios, verdes o renovables.

Todos los consumidores, incluidos los que estén acogidos a la Tarifa de Último Recurso, pagan íntegramente el precio de la energía que consumen, por lo que no hay déficit por este concepto.

Insistimos, los consumidores españoles pagan por su energía lo mismo, o menos, que el resto de los europeos; pero por tarifa de acceso, que les permite  acceder a la energía eléctrica,  son los que más pagan, con diferencia, fundamentalmente por el alto coste de las primas que reciben las renovables en España, especialmente de las energías solares.

¿Quiere decirse con esto que hay que prescindir de las energías renovables? Evidentemente, no. Ni las directrices comunitarias lo permiten, ni es deseable para nuestra economía (ya se argumentó al principio de este documento que la dependencia que mantiene la economía española de las energías fósiles aconsejan diversificar y explorar nuevas fuentes energéticas). Y de igual forma que no debemos suprimir las energías limpias, tampoco podemos basar todo nuestro consumo de electricidad en la procedente de centrales de energía: el equilibrio entre ambas fuentes es necesario y deseable.

La prueba de la distinta evolución de las dos partes de la factura eléctrica: acceso y energía, es que en el año 2005, el precio de la energía suponía aproximadamente el 50% de lo que pagaban los consumidores y en año 2010 fue sólo el 23%.

 

En estos momentos, y desde hace años, la rentabilidad de la actividad eléctrica en España, que se deriva del beneficio que obtienen las empresas, es inferior al coste de financiación de sus inversiones, por lo que el equilibrio proviene, cada vez más, de otras actividades, y sobre todo de la actividad fuera de España, dándose la paradoja de que en otros países como Estados Unidos o Gran Bretaña, las empresas eléctricas españolas consigue ratios de rentabilidad y eficiencia que le son negadas en España, al tener que soportar los costes de unas energías subvencionadas que desequilibran todo el sistema.

De cara al futuro, no es aventurado afirmar que una reducción adicional de los beneficios, mediante la aplicación de tasas a determinadas instalaciones, pondrá en riesgo su capacidad de inversión y el mantenimiento de los puestos de trabajo directos e indirectos de su actividad industrial. El efecto directo para las empresas, de cualquier tasa, es la reducción de unos beneficios que hoy están más que ajustados.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? Ayudan a entender este aparente sinsentido las siguientes cuestiones:

a.    Los costes que hacen posible que la electricidad llegue a nuestros hogares, nuestras fábricas y nuestras calles, se han incrementado muy por encima de las tarifas, debido a que en estos costes se incluyen  las primas que reciben  las energías renovables y que suponen cerca de 7.000 millones de euros.
b.    La economía española, desde hace varias décadas, sufre tasas de inflación superiores a la media comunitaria. Los sucesivos gobiernos han visto en la subida  de las tarifas eléctricas un factor de agravamiento del problema y han tratado de congelarlo de forma ficticia, cargando sobre las empresas y sus cifras de negocio un coste que debería haber sido computado en los Presupuestos Generales del Estado por ser el fomento de las energías renovables un elemento de política energética y de política industrial y tecnológica.
c.    Igualmente, los sucesivos gobiernos no han querido asumir el coste político que supondría una subida de las tarifas que se estima actualmente entre el 20 y el 25% de las mismas, dadas las repercusiones electorales que ello tendría sobre el partido que sustenta al gobierno de turno.
d.    La subida de las tarifas, por último, se ha temido que afectara notablemente a la  competitividad de los sectores intensivos en el consumo de este input.

¿Quién es el responsable de esta situación? La primera responsable de toda esta situación, que distorsiona la realidad es, y ha sido, sin duda, la Administración que ha dejado que el agujero negro  de las primas amenace con convertirse en otra burbuja de consecuencias impredecibles. Pero el resto de los agentes económicos no puede mirar a otro lado.  La memoria es frágil, pero no ha pasado el tiempo suficiente como para haber olvidado los Costes de Transición a la Competencia (CTC). Los CTC trataron de reflejar aquellos costes hundidos que no iban a poder ser recuperados como consecuencia del cambio regulatorio de un sistema que garantizaba la recuperación de los costes del Marco Legal Estable (MLE) a otro en el que el establecimiento de un sistema competitivo no la garantiza. Con ello se pretendía asegurar la estabilidad financiera de las eléctricas ante el profundo cambio que se iba a producir en su funcionamiento.

Finalmente conviene recordar que aunque el mercado eléctrico español goza del marchamo de liberalizado, la realidad es que está regulado en un 90 por ciento y ello le convierte en un sector altamente  intervenido, repleto de interferencias que buscan la protección de no se sabe muy bien qué y quienes (o si). Una consecuencia de ello y que debería ser revisada, es aquella que permite a más del 80% de los consumidores  acogerse a la Tarifa de Último Recurso (TUR), porcentaje superior a la media europea.

La solución del inmenso problema que representa el déficit de tarifa del sector eléctrico viene dado por imperativo legal y parece del todo punto imprescindible  evitar incertidumbres en una economía que ya no se puede permitir más inseguridades legales, por lo que cuanto antes se resuelva, mejor.

 

A modo de corolario

    Es necesario un análisis fundamentado y un debate público que trate de superar la dinámica de buenos y malos; de oponer, como antagónicas e irreconciliables, como enemigos sectarios, a las fuentes energéticas convencionales y a las energías renovables.
    Es preciso clarificar, cuánto nos cuesta cada tipo de energía y cuánto estamos dispuestos a pagar por ella.  Esto ayudará a decidir la distribución de la producción por fuentes energéticas.
    Resulta imprescindible cuestionarse si las tecnologías inmaduras que amparan a algunas de las energías renovables implantadas y primadas, deben mantenerse en el actual estado operativo hasta que sean rentables o deben pasar al ámbito de la I+D+i.
    En tanto no sean rentables determinadas energías ¿el Estado tiene que asumir los costes suplementarios de las citadas energías verdes, a través de los impuestos, o son los consumidores los que deben asumirlos?
    ¿Qué capacidad instalada necesita la economía española para garantizar el abastecimiento en todo momento –las renovables son irregulares y, desgraciadamente, la tecnología actual no permite el almacenamiento-.

 

Mª Josefa García Grande es Coordinadora grupo de Estudio sobre Energía Fundación Gregorio Marañón
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29914
  • -Recibidas: 30860
  • Mensajes: 3621
  • Nivel: 478
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #1 en: Marzo 06, 2012, 13:04:25 pm »


El déficit tarifario es la diferencia entre el monto total recaudado por las tarifas (que fija la Administración y pagan los consumidores) y los costes reales asociados a dichas tarifas (costes de adquisición, de transporte, y distribución de la energía más las subvenciones a determinadas energías y otras actividades y servicios).

Los de la SGAE energética (que aun no están constituidos en una asociación concreta, pero se les reocnoce) contraatacan.
Voy a proponer una versión más acorde con la realidad:
El déficit tarifario es la diferencia entre el monto total recaudado por las tarifas (que fija la Administración y pagan los consumidores) y los costes que dicen las eléctricas que están asociados a dichas tarifas (costes inflados e inventados, porque no cuela).

Es como las comisiones bancarias. Todo el mundo sabe que es súper lógico que te cobren por enviarte e-mails.

Y este artículo viene a decir que no vale con el auténtico despropósito que hay con la estafa de las eléctricas,  que quieren "desregular" aun más. Es increíble la jeta que le echan.
A ver si llega pronto el grid parity, para que empiecen como empezó la SGAE.

Citar
Frente a las fuentes energéticas tradicionales, las energías renovables generadores de electricidad, que en su mayor parte no consumen combustible y cuya fuente de energía primaria es inagotable, presentan indudables ventajas, pues evitan problemas medioambientales (emisión de gases o contaminantes y de efecto invernadero), favorecen al desarrollo local, generan empleo y contribuyen al desarrollo tecnológico.
Vamos que no tenéis ni puta idea de los verdaderos beneficios. Son energías que "ayudan" y "quedan bonitas".  :roto2:
¿Pero donde coño vamos con esa mentalidad del S. XII?

¿Queréis una solucion al déficit tarifario? Primero, anularlo por decretazo y segundo, hacer una auditoría de costes, con auditores europeos. Y se acababan las gilipolleces con las eléctricas. Qué ganas de que meta europa la mano en este tema, Señor, ¡qué ganas!

Habrá que ir poniendo esto en relación con lo que dice SNB, de la misma publicación (las renovables no son la solución a nada porque lo digo yo). No les interesa la soberanía energética por alguna razón, mucho menos la generación distribuída.
« última modificación: Marzo 06, 2012, 13:17:02 pm por pollo »

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29914
  • -Recibidas: 30860
  • Mensajes: 3621
  • Nivel: 478
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #2 en: Marzo 06, 2012, 13:20:54 pm »
Les dejo aquí un posible punto de partida a CdE, Chester y demás "detectives" de las cloacas. ¿Qué interés hay detrás de toda esta sarta de propaganda y mentiras pro chiringo energético castuzo?

Me suenan algunos nombres... Seguro que son ejpertos en energía nuclear. ahora han cambiado de estrategia. Como se dan cuenta de que echando mierda sobre las renovables quedan como idiotas, ahora comienzan a manipular y a inventar en el terreno de la magufada financiero-legal.

Citar
Presidente       Excmo Sr. D. Amador Schüller Pérez
      
Vicepresidente       Excmo. Sr. D. Gregorio Marañón Bertrán de Lis. Marqués de Marañón.
      
Patronos       

Excmo. Sr. D. Alejandro Fernández de Araoz Marañón
D. Tom Burns Marañón
D. Alejandro Fernández de Araoz y Gómez Acebo
Excmo. Sr. D. Marcelino Oreja Aguirre
Excmo. Sr. D. José Joaquín Ysasi-Ysasmendi y Adaro
Excma. Sra. Dña. Esperanza Aguirre Gil de Biedma
Excmo. Sr. D. Luis Arroyo Zapatero
Excmo. Sr. D. Juan José López Ibor Aliño
Excma. Sra. Dña. Dolores Fernández de Araoz y Marañón
Dña. Carmen Fernández de Araoz y Marañón
Excmo. Sr. D. José Antonio Clavero Núñez
Exmo. Sr. D. Diego Gracia Guillén
Sr. D. Jaime de Salas Ortueta
Sr. D. José Varela Ortega
      
Secretario General       D. Alejandro Fernández de Araoz y Marañón
      
Director       D. Antonio López Vega
      

 

 

PARA EL RECUERDO DE DON PEDRO LAÍN ENTRALGO

Pedro Laín Entralgo, primer Presidente de la Fundación, falleció el 5 de junio de 2001. En la Fundación sentimos una gran soledad. Soledad, no sólo por la falta del guía y consejero que siempre fue, sino y, sobre todo, por la ausencia del amigo leal. Leal para la Fundación, leal para todos los miembros de la casa, sus amigos, que con tanto empeño colaboran con él y, sobre todo, leal para don Gregorio Marañón, su amigo y compañero de avatares en la vida académica española. Don Pedro Laín fue, a lo largo de toda su vida, desde que le conoció, el más rendido admirador de don Gregorio. Y su tarea fundamental en la Fundación fue mantener vivo el pensamiento marañoniano, darlo a conocer mejor, enseñar a reflexionar sobre sus escritos y promover la actualización de su obra. Nuestro Presidente Laín fue el gran inspirador de cuantos actos culturales organizó la Fundación. Cada año, puntualmente, escribía su “entradilla” para presentar en pocas, pero bellas palabras la Semana Marañón, el acto cultural al que tenía especial cariño. Laín hablaba de las cosas de la Fundación y de don Gregorio como si fueran suyas, tal era el calor y el afán con que las presentaba. Fue siempre nuestro mejor mentor ante cualquier institución. Siempre recordaremos su gran modestia y humildad, su gran elegancia intelectual. Su recuerdo constituirá siempre nuestro mejor acicate.

Antonio Fernández de Molina
Asesor General
Madrid, 5 de junio de 2001

DON JOSÉ BOTELLA LLUSIÁ

Tras el fallecimiento de don Pedro Laín Entralgo, la Fundación eligió al profesor José Botella Llusiá, por su vinculación personal con don Gregorio Marañón y su fructífera colaboración con la Fundación, como nuevo Presidente, quien tomó posesión de su cargo en la Junta del Patronato del 4 de julio de 2001 en la que dijo: “Fui discípulo de Marañón y solo amigo, pero muy de veras de Pedro. Así el vacío que este último deja, vacío bien grande por cierto, trataré de llenarlo lo mejor que sepa, pero con la mayor devoción de que sea capaz. En este acto de remplazo, sólo podré ofrecerles, pero con toda mi alma entusiasmo y buena voluntad.
El Profesor José Botella Llusiá, durante su presidencia, dedicó sus esfuerzos al proyecto de la Revisión de la obra médica de Marañón, que culminó con la publicación de un libro en el que participaron los más prestigiosos especialistas, así como a impulsar la revisión y publicación de los manuscritos inéditos de Marañón sobre Los Moriscos y Don Juan.
El Profesor Botella Llusiá falleció en Toledo el 5 de octubre de 2002.
« última modificación: Marzo 06, 2012, 13:24:16 pm por pollo »

burbunova

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2362
  • -Recibidas: 12493
  • Mensajes: 1763
  • Nivel: 251
  • burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.burbunova Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #3 en: Marzo 06, 2012, 14:01:45 pm »


El déficit tarifario es la diferencia entre el monto total recaudado por las tarifas (que fija la Administración y pagan los consumidores) y los costes reales asociados a dichas tarifas (costes de adquisición, de transporte, y distribución de la energía más las subvenciones a determinadas energías y otras actividades y servicios).

Los de la SGAE energética (que aun no están constituidos en una asociación concreta, pero se les reocnoce) contraatacan.
Voy a proponer una versión más acorde con la realidad:
El déficit tarifario es la diferencia entre el monto total recaudado por las tarifas (que fija la Administración y pagan los consumidores) y los costes que dicen las eléctricas que están asociados a dichas tarifas (costes inflados e inventados, porque no cuela).

Las cosas no son tan sencillas, en mi opinión.

Las compañías eléctricas no son precisamente santos de mi devoción, pero tampoco tienen la culpa de todo.

En tiempos de Aznar, el señor Rato, ministro de Economía, tuvo la idea 'cojonuda' de mantener artificialmente bajas las tarifas de la electricidad. Los beneficios eran dos: presionamos a la baja la inflación y captación de votos. Ahí fue donde se empezó a acumular el déficit de tarifa que tenemos ahora. La gilipollez de subvencionar la energía solar fotovoltaica, en manos de especuladores-cazasubvenciones, tampoco ha ayudado.

Y el déficit tarifario debe ser bastante real en tanto en cuanto la diferencia se ha suplido a base de vender deuda con intereses en los mercados financieros internacionales, deuda garantizada por el Reino de España.

Y de ahí la urgencia - tanto por parte de empresas como por parte del gobierno - de eliminar el déficit tarifario ya: todo lo que huela a deuda española allén de nuestra fronteras se vende mal (ergo, NHD para la factura de la luz) y el estado como 'avalista'.
« última modificación: Marzo 06, 2012, 14:04:15 pm por burbunova »
«Willard [...], el discípulo, el iniciado, es la metáfora de la derrota del pensamiento racional, de las líneas rectas y los hitos, a manos de la sinuosidad del pensamiento mítico.»

APOCALYPSE NOW 

Game Over

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 10244
  • -Recibidas: 19018
  • Mensajes: 2269
  • Nivel: 281
  • Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.Game Over Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #4 en: Marzo 07, 2012, 11:04:56 am »
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/03/07/las-electricas-denuncian-que-solo-44-de-cada-100-euros-del-recibo-van-a-pagar-la-luz-93872/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Citar
Las eléctricas denuncian que sólo 44 de cada 100 euros del recibo van a pagar la luz

D.Toledo / C.Hernanz 07/03/2012   (06:00h)

Las compañías eléctricas están en campaña ante el inminente paquete de medidas que prepara el Ministerio de Industria para el sector. Y en tanto se temen un duro revés en forma de tasas a la generación o una quita al dinero que se les adeuda por el llamado déficit de tarifa, se decidieron ayer a desglosar el recibo de la luz para demostrar que los consumidores pagan casi todo menos la electricidad consumida. De hecho y según los cálculos que efectúa la patronal (Unesa), de cada 100 euros abonados para sufragar la electricidad en 2010, sólo 44,1 se correspondieron con la energía que llegó a las casas.

“La tarifa se ha convertido en un cajón de sastre en el que los sucesivos gobiernos han ido metiendo mano e incorporando cualquier tema subvencionable. Sobre todo en las épocas de bonanza”, se explica desde una empresa. De esos 100 euros de una supuesta factura de la luz, un total de 22,2 se destinaron a pagar las primas a las renovables; 18,7 son fiscalidad (un IVA del 18% más el Impuesto de la electricidad); 5,7 euros se fueron en pagar las anualidades de déficits anteriores, y otros 9,2 en costear asuntos varios. Entre ellos, la moratoria nuclear, la compensación extrapeninsular (por el transporte de la energía a zonas como Canarias), los planes de calidad o la financiación del Operador del Sistema. En total, casi 56 euros.

De los 44,1 restantes, 22,7 euros correspondieron a generación y 17,1 a distribución; Red Eléctrica se llevó los 4,4 euros finales en concepto de transporte. “22 se destinaron, en el año 2010, a costear el sobrecoste acreditado a la generación con energías de régimen especial, como la eólica, solar o cogeneración. Cabe reseñar que estos 22 euros, equivalen al importe destinado a retribuir dos de las tres actividades esenciales para el suministro como son el transporte y la distribución”, subrayaba ayer la patronal en la presentación de un libro sobre La situación económico financiera de la actividad eléctrica en España. En esta línea, la patronal ha lanzado una calculadora de consumo en su web para desglosar la factura de cada ciudadano y en qué se va el dinero que paga.

Ultimátum al Gobierno

El informe presentado ayer es la última llamada de atención de las eléctricas al Gobierno. Su advertencia está clara: la rentabilidad que obtienen las compañías en España está por debajo de sus costes de financiación. Y pese a todo se ha mantenido un alto nivel de inversión y de generación de empleo estable. “Yo he visto algún ERE en Telefónica y no los recuerdo en una eléctrica”, aseguraba ayer un ejecutivo desde una de las firmas afectadas. ¿Mensaje que subyace? Si el marco regulatorio no se aclara, con una solución para el déficit tarifa, ese estado de cosas puede cambiar… ¿Toda una amenaza?

“El incremento de los sobrecostes [de las renovables] dependerá de las energías que eventualmente decida apoyar la Administración, pero en cualquier caso la tendencia será al alza. Y (…) el crecimiento del endeudamiento de las empresas eléctricas como resultado del déficit tarifario es incompatible con el cumplimiento de las inversiones necesarias en el sistema”, subraya el documento de la patronal. A buen entendedor... El presidente de Unesa, Eduardo Montes, intentó explicar ayer cuál es la situación de las compañías, a las que comparó con bancos. “A una inversión de 90.000 millones sólo se le está sacando un 4,5% de rentabilidad. No creo que haya un banco que dé un crédito al 4%”, explicó.

En paralelo, se quejó de que los costes de financiación no han parado de subir para las empresas y los fijó en el 6,3% en 2010. “El sector se está descapitalizando. Cuando se habla de los beneficios fabulosos de las eléctricas, se debe saber lo que se está diciendo”, remató. La situación incluso habría empeorado en 2011, con una rentabilidad sobre activos del 4,2% y un coste de financiación del 6,5%. Un desfase en el que el déficit de tarifa juega un papel esencial, ya que se trata de un dinero que las eléctricas se apuntan en el balance pero cuyo cobro real aplazan, lo que les supone incurrir en importantes costes financieros que Iberdrola cifraba recientemente en 1.100 millones.

De cara a las medidas que planea el Ejecutivo, las compañías desarrollan un doble lenguaje, mientras se quejan de la falta de interlocución con Industria. El discurso oficial lo escenificaba ayer Montes. ¿Tasas? “Es un error grave, tanto por coherencia como por un concepto técnico-económico”, dijo. ¿Una quita? “Nunca nadie nos ha hablado de una quita. Lo que tiene que hacer el Gobierno es la orden de tarifas y peajes”, concluyó. En suma, las eléctricas no quieren ni oír hablar de ninguna de esas opciones para ayudar a financiar los 24.000 millones que se les adeudan por la diferencia entre el coste real de la electricidad y el precio al que se ha pagado desde 2001. Otra cosa es lo que las compañías admiten en privado y descuentan los analistas. Una tasa a la generación se da por hecha.
/// EL PROBLEMA NO ES QUE HAYA DINERO NEGRO SINO QUE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS DAN LUGAR A UNA ACUMULACIÓN DE CAPITAL MUY INEFICIENTE, una atomización de ricachones catetos usureris y zampalangostinos ///

Nos sermonea

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29914
  • -Recibidas: 30860
  • Mensajes: 3621
  • Nivel: 478
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #5 en: Marzo 07, 2012, 14:03:45 pm »
http://www.facebook.com/note.php?note_id=131921753491774

Las renovables están siendo atacadas desde hace varios meses desde sectores interesados.
-Las renovables son caras- -Han creado el déficit tarifario- -Suben la tarifa eléctrica- etc.
Principalmente es debido a que se han dado cuenta del volumen que está cogiendo el sector a gran escala que, consecuentemente, generan un conflicto directo contra sus intereses económicos, en concreto para las térmicas (centrales de ciclo combinado y de carbón).
Dejo a continuación información más detallada del asunto: un artículo muy esclarecedor de la revista Energías Renovables.


¡No me engañe, por favor!



En este artículo, José Antonio Alfonso, periodista del equipo de Energías Renovables, aboga por el abandono de engaños y rumores que se vierten sobre las renovables en lugar de abordar con claridad el debate, inevitable y necesario, sobre un cambio de modelo energético. ¿Es proporcionado decir que las renovables son muy caras y obviar lo que cuestan las fuentes convencionales? Sólo es un ejemplo.


Ignorancia o mala fe. Rumores o proyectos. Verdades o mentiras. El sector de las energías renovables vive en una dicotomía cercana a un acto teatral histérico en el que todo vale. Es una sinfonía desconcertante que algunos tocan ocultos en el espacio asignado al tramoyista porque no quieren salir a escena, auque sí manejarla. El bombardeo es constante, delirante…, sobre todo para el ciudadano que ya no sabe ni a quien creer ni porqué. ¡No me engañe, por favor!

¿Cuándo comenzó a extenderse la estrategia de la confusión? ¿Quién dio el primer paso? ¿Cuál es el engaño más burdo? Imposible responder a esas preguntas. Ardua labor para quien tire de hemeroteca. Pero sí es factible mostrar algunas “perlas” cercanas en el tiempo. Son más que suficientes para enseñar la batalla energético-económica-política y de poder que se está librando. (El término ambiental parece que no interesa).
Uno de los engaños más bastos es afirmar que quitando las primas a las energías renovables se ayudaría, y mucho, a resolver el déficit público. Este mes de mayo el diario británico Financial Times publicaba un artículo de José María Aznar en el que el ex-presidente del gobierno relataba siete medidas para salir de la crisis. En puesto de pódium, la segunda, mencionaba cambios en la política energética como dejar de subvencionar fuentes de energía renovables poco eficientes. (Es de suponer que se refería a esas tecnologías que han cubierto el 40% de la demanda eléctrica durante el primer cuatrimestre de 2010, según los datos de Red Eléctrica Española).

La receta de Aznar provocó que desde orillas cercanas al ex-de la Moncloa (tanto políticas como mediáticas) se clamara por la supresión de las primas a las renovables para solventar el déficit público, demostrando la más absoluta ignorancia o mala fe al confundir/mezclar déficit público con déficit tarifario. El déficit tarifario repercute en el recibo de la luz, de tal manera que si quitamos la percepción económica a las renovables el déficit público no se moverá, ni siquiera se reducirá el déficit tarifario. Y esto último lo asegura el Ministerio de Industria, nada sospechoso en este caso, ya que todos los cambios de política energética que prepara contemplan la reducción del déficit tarifario.

Aclarada la torpeza/ignorancia cabe preguntarse ¿hay que quitar las primas a las renovables? La cuestión es pertinente si se ha escuchado al diputado del PP, Miguel Arias Cañete, acusar al gobierno de que con “sus bandazos normativos” en la retribución a las renovables “ahuyenta la inversión” y practica los mismos métodos de “quiebra jurídica” de algunos gobiernos sudamericanos. Quien recibe la pedrada, por supuesto, es el Ministro de Industria, Miguel Sebastián, en una sesión de control al gobierno en el Congreso de los Diputados.

Leído Aznar y escuchado Arias Cañete, ¿qué hacemos con unas primas que se arbitraron y pusieron en marcha durante el primer gobierno Aznar? Y si hay que retirarlas, ¿todas las del régimen especial, incluidas las destinadas a los combustibles fósiles de las plantas de cogeneración? En 2009, 1.114 millones de euros se destinaron al gas.

Las renovables han creado el déficit tarifario
Esta aseveración al menos parece injusta. Fue a finales de los años 90 cuando el gobierno de José María Aznar articuló la existencia de ciertas percepciones económicas a la producción de electricidad mediante tecnologías renovables. Las primas nacieron cuando el déficit tarifario ya existía por ende de una política, practicada tanto por los gobiernos de Aznar como los de Zapatero, que ha optado por mantener el precio de la electricidad por debajo de sus costes de producción, desde Rodrigo Rato a Miguel Sebastián. En los últimos 18 años (de 1990 a 2008) el precio de la luz ha bajado a precios constantes un 38,8%.

Las renovables suben la tarifa eléctrica
El recibo de la luz subirá por culpa de las renovables. La frase no es literal, pero sí gráfica de otras expresiones que estigmatizan a determinadas tecnologías con la existencia de facturas más altas. Y eso sí prende en la ciudadanía. Ese discurso olvida que gracias a la participación renovable el precio medio del mercado eléctrico (el denominado pool) ha descendido en los últimos años. De 7 céntimos el kWh en 2007 a 3 céntimos el kWh a finales de 2009.
Si se observa el ejercicio 2009 el coste de la factura eléctrica ha sido un 15% menor respecto a 2008. Esto ha sucedido en gran parte por la irrupción de las renovables que han bajado el precio medio del pool de 66 a 38 euros MWh al limitar la producción de las tecnologías fósiles del régimen ordinario. Tecnologías como la eólica o la fotovoltaica impidieron una mayor entrada en el sistema de las centrales de gas, que normalmente marcan el precio de casación definitivo del mercado eléctrico. Y la tendencia a la baja se mantiene en 2010. Incluso por debajo de 30 euros MWh.

Incluir las renovables en los Presupuestos Generales del Estado
Esta es otra de las “frases del mes”. Un rumor persistente a pesar del desmentido oficial del Secretario de Estado de Energía. Pedro Marín ha afirmado que el gobierno no sacará de la tarifa eléctrica las primas a las renovables para cargarlas en los Presupuestos Generales del Estado. La trampa, propuesta por quien le gustaría que se hiciera, es doble.
Desde un punto de vista coyuntural parece poco afortunado cargar el presupuesto nacional con otro gasto cuando desde Moncloa se toman medidas para reducir el déficit (bajada del sueldo de los funcionarios, congelación de pensiones…). Pero hay una razón estructural más poderosa. Si las primas pasasen al Presupuesto General del Estado se convertirían en “ayudas de estado”, que están prohibidas por la Unión Europea. Es decir, la inclusión de las renovables en los presupuestos del estado se asemeja más a una puntilla de descabello que a un cambio normativo.

Las renovables son muy caras
El Ministro de Industria se reunió el pasado 6 de mayo con las asociaciones de energías renovables a las que les facilitó un documento en el que se cita que el coste de las renovables sería de 126.000 millones de euros en los próximos 25 años. Este es el único coste al que alude el gobierno en ese informe, o al menos es lo que dicen quienes lo han leído.
126.000 millones son muchos o pocos, y respecto a qué. Las importaciones energéticas de España en 2008 fueron de unos 42.000 millones de euros que, multiplicado por 25 años, supera el billón de euros. Suponiendo que el precio de petróleo, gas y carbón se mantenga estable los próximos 25 años.
Un ejemplo. Una de las tecnologías a la que se señala con el dedo por cobrar las primas más caras es la solar fotovoltaica, pero cuando se lanza esa afirmación se olvida explicar que esa misma tecnología ha conseguido reducir sus costes un 54%, según reconoce industria, y seguirán bajando. En dos años se espera que consiga la paridad de red. ¿Qué actividad económica es capaz de reducir sus costes a ese ritmo?

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29914
  • -Recibidas: 30860
  • Mensajes: 3621
  • Nivel: 478
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #6 en: Marzo 07, 2012, 14:07:28 pm »
Un post de eolosbcn en el antiguo hilo de burbuja.info:

Cita de: eolosbcn
Aprovecho la ocasión para presentarme, ya que es mi primer mensaje en el blog. Soy el que escribe el blog (r)Evolución Energética. Trabajo desde 1999 en el sector de las energías renovables y actualmente dirijo la filial española de una empresa alemana del sector.

La respuesta a tu pregunta es clara, pero, lo siento, extensa. En 2001 los Ciclos Combinados conectados a la red eran 0MW. A finales de 2009 eran 22.293MW, es decir el equivalente a unas 22 centrales nucleares nuevas, o más de 55 centrales como Garoña. Esto si ha sido una burbuja espectacular. La más afectada es Gas Natural, pero todas las electricas españolas, desde Iberdrola, hasta Endesa tienen un problema serio que si no es manejado con cuidado puede llevar a la quiebra de todas ellas.

Para que nos hagamos una idea, si estas plantas funcionaran al 90% de capacidad podrían generar en un año 175.758GWh, esto es, ni más ni menos, que el 70% de la electricidad consumida en 2009. Es decir hay instalada una capacidad colosal y espectacular. Una BURBUJA en mayusculas y de efectos mayusculos.

Si hasta ahora habeis creído que la renovable es cara simplemente analizando las primas, olvidar ello. Analizar solo el coste de las primas para analizar si la electricidad renovable es cara o barata, es no enterarse de nada. Las primas renovables tienen dos misiones, una conocida, pero otra parece que nadie la tiene en cuenta. La primera, es obvio, incentivar la instalación de energías renovables con periodos de amortización bajos, de unos 10 años, es decir, con una rentabilidad elevada. La segunda misión es reducir el precio que se paga por la generación convencional. Las primas a las renovables no son inocuas para el mercado eléctrico. La inyección de energía renovable primada en el sistema eléctrico produce una bajada de precios que es mayor cuanto mayor es la energía renovable generada. Buena prueba de ello, solo hay que ir al OMEL, es que los precios de 0€/kWh (y tenemos cientos de horas este año con precios de mercado de 0€/kWh) se dan en las horas en que el porcentaje de renovable es mayor.
Por tanto no vale analizar el coste de solo las primas, sino que hay que analizar el sistema en global. Analizando en global nos encontramos que las primas renovables representan 2c€/kWh, pero es que además las renovables deprimen el precio del mercado en más de esos 2c€/kWh. Es decir, nos salen más que gratis, reducen el precio de la electricidad con el sistema montado actualmente.

Esto, está reconocido incluso por el mismo Ministerio de Industria en la "Resolución de 19 de noviembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de noviembre de 2009, por el que se procede a la ordenación de los proyectos o instalaciones presentados al registro administrativo de preasignación de retribución para las instalaciones de producción de energía eléctrica, previsto en el Real Decreto-ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector energético y se aprueba el bono social"

que dice en uno de sus párrafos:
"El sobrecoste para la el sistema derivado del cumplimiento de los objetivos de potencia del Plan de Energías Renovables 2005-2010 supondría, en 2010, valorado al precio del mercado actual, alrededor de 3.660 M€.
El desigual desarrollo de las distintas tecnologías, y el exceso de instalación en algunas de ellas, provocará que, ya al cierre de 2009, un año antes del horizonte del Plan de Energías Renovables 2005-2010, el sobrecoste para el sistema de la producción de energía eléctrica a partir de energías renovables se situará por encima de los 5.000 M€.
Esta situación se agravaría si todas las instalaciones inscritas en el pre-registro entrasen en funcionamiento en 2010, lo que situaría el sobrecoste del régimen especial en 7.254 M€.
En cambio, la entrada en operación gradual de las instalaciones de tecnología solar termoeléctrica y eólica inscritas en el Registro de preasignación, durante el periodo 2010-2013, permitirá una absorción mucho más moderada del coste asociado a dichas tecnologías. El escenario propuesto para entrada en operación implica un sobrecoste del régimen especial de 5.959 M€ en 2010.
En cualquier caso, este análisis no considera otros impactos de la entrada de renovables sobre los costes de generación, tales como el posible descenso de precios del pool por la entrada de las energías renovables, ya que compara distintos escenarios asumiendo precios constantes entre escenarios. Tampoco cuantifica el impacto que la menor gestionabilidad de las renovables puede tener sobre el sistema, ya que su mayor instalación puede obligar al mantenimiento de un parque térmico de generación abierto durante un número reducido de horas, sin capacidad para recuperar los costes fijos, que deberían soportar los costes regulados mediante sistemas de pago por capacidad. No obstante, estos efectos se consideran secundarios y en buena medida se contrarrestan en un equilibrio de largo plazo.
Este escenario posibilitará un ahorro acumulado aproximado para el sistema hasta el año 2013 de 2.500 M€.
Por último, es necesario reflejar que existen unos límites máximos al déficit tarifario legalmente establecidos en el Real Decreto-ley 6/2009, de 30 de abril, de 3.500 M€, 3.000 M€, 2.000 M€ y 1.000 M€, para los años 2009, 2010, 2011 y 2012, respectivamente."

Queda claro que el gobierno sabe que las renovables salen, en el peor de los casos, a un coste neutro. Hoy en día, es conocido, España tiene la electricidad en mercado más barata de Europa y eso es por las renovables.

¿Porque la campaña pública del gobierno y las eléctricas en contra de las renovables con la falsedad de que son caras y los cupos que limitan el libre mercado? La respuesta está clara: los ciclos combinados.

En los últimos 12 meses el consumo eléctrico se ha reducido 15.969GWh. Esos 15.969GWh de reducción del consumo eléctrico han sido asumidos por las térmicas convencionales. Pero la cosa es peor, porque las térmicas convencionales no solo han reducido su aportación esos 15.969GWh, sino que han reducido además otros 9.728GWh adicionales. Esos 9.728GWh son más de lo que produce cualquier central nuclear en España y corresponden a 2,5 Garoñas. Eso en 12 meses. Puede parecer mucho, pero es un ritmo de construcción muy inferior al que tuvieron lo ciclos. Esto ha provocado que los ciclos combinados que, como hemos visto, podrían generar el 70% de la electricidad nacional hayan pasado de su máximo de aportación del 33,84% a mediados del 2008, al 29,34% (y a la baja) en el interanual que están en marzo de 2010. Por no hablar del carbón que ha pasado de ser la fuente principal de generación, en 2007 a generar el 3,67% en el último mes y con un 10,03% en el interanual y a la baja.

Para hacernos una idea de la evolución de las renovables, de 2001 a 2007 han venido aportando cada año unos 3.500GWh más cada año (esto es casi una Garoña cada año). En 2008 aportaron unos 6.717GWh más y en 2009 9.728GWh más que el año precedente. Hasta 2008 las renovables han incrementado cada año menos de lo que incrementaba el consumo eléctrico, con lo cual las eléctricas no tenían problema y participaban además, principalmente con la eólica, en estas inversiones en renovables.

En 2009 se les encienden todas las alarmas a las eléctricas porque descubren que las renovables no solo les han causado un problema coyuntural, sino que la crisis ha acelerado un punto de inflexión muy importante. El momento en que las renovables no solo asumen parte o todo el incremento de consumo, sino que van reduciendo la aportación absoluta (no solo porcentual) de la convencional. La alarma a surgido porque la renovable se ha comido una parte de la tarta importante a la convencional que esta no va a recuperar jamás y de dejar la inversión en renovables libre, a pesar de salir de la crisis, el problema se iría haciendo mayor y mayor hasta dejar la convencional en lo mínimo técnicamente posible en 10-15 años (esto estaría en un 20% de convencional y un 80% de renovable). El problema de esto es que haría quebrar a las eléctricas todas ellas con muchísimos MW de Ciclos Combinados (tantos como más de 52 Garoñas) nuevos parados y ni por asomo amortizados.

Siento el 'tocho'. Ahora vamos al desenlace de todo ello.
Hasta ahora los datos. Vamos a la especulación. El gobierno se encuentra con un serio problema con el déficit tarifario. Es un problema, que como hemos visto, no atañe a las renovables. Atañe probablemente a que durante muchos años se llegó a bajar el precio de la electricidad como medida populista, o subirlo por debajo del IPC, cuando habían incrementos reales del precio de la electricidad, así que ahora toca pagar ese déficit tarifario acumulado y subir mucho la electricidad. España tiene una electricidad muy barata comparada con los precios del resto de Europa (por cierto, entiendo que esto es un foro de economía y nadie me saltará con la tontería de los sueldos en Alemania y en España. Independientemente de los sueldos un coche vale lo que vale, una línea de producción vale lo que vale y la electricidad vale lo que vale, aquí y en Alemania). El gobierno intenta titulizar este déficit tarifario, pero nadie compra esos títulos. Así que al final se pide a las eléctricas que financien ese déficit ¿A cambio de que?

Eso no lo sabemos. No ha sido hecho público. Lo que si sabemos es que se han puesto unos cupos muy restrictivos a las renovables. Unos cupos que garantizan, viendo la propuesta de mix eléctrico propuesta para el 2020 por el gobierno, que el Ciclo Combinado pasará de generar de los 77.985GWh/año actuales, o los 93.703GWh/año de su récord de producción, a 110.000GWh, y el carbón pasará de los 26.154GWh/año de marzo de 2010, a los 35.000GWh/año en 2020, manteniendo la potencia nuclear (cosa con la que estoy de acuerdo personalmente) hasta el 2020, con la excepción del cierre de Garoña una pequeña nuclear, que visto el escenario es perentorio, no por motivos técnicos, sino por la burbuja de Ciclos Combinados. Se cierra una central amortizada, para permitir que las no amortizadas puedan generar un poco más.

Señores, en este tema hay cientos de miles de millones de €. Nunca tomen datos de los medios de comunicación. La publicidad es el poder. Y los medios de comunicación tienen mucha publicidad de las empresas eléctricas, pero además, solo hace falta ver sus noticias, no se enteran de nada del tema energético. Sinceramente no hay más cera que la que arde. Esta es la realidad de la situación.

Los ciclos combinados lo pasarán mal, pero si no fuera por los cupos a las renovables (un tema 100% relacionado con los ciclos combinados) todas las eléctricas de este país iban a quebrar.

Ahora tendremos que las firmas de renovables quebrarán, o tendrán serios problemas. No hay una formula que permita mantener el liderazgo en renovables que tiene España y salvar a las eléctricas. O uno u otro. El gobierno ha apostado por salvar a las eléctricas a cambio de mantener la polución, la dependencia energética y afectar muy seriamente el liderazgo español en energías renovables.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29914
  • -Recibidas: 30860
  • Mensajes: 3621
  • Nivel: 478
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #7 en: Marzo 07, 2012, 14:27:51 pm »
http://www.terra.org/la-estafa-electrica-en-espana_2509.html

La estafa eléctrica en España

parte de: La Tierra al día - Reportajes
tags tags: mercado eléctrico| energía nuclear| estafa de la luz|
actualizado: 08/02/2011

Todo gobierno tiene un propósito y en cada área este propósito se materializa según la persona que encabeza cada ministerio. El objetivo del Ministro de Industria del Gobierno de España que preside D, José Luis Rodríguez Zapatero, es mantener a cualquier coste el poder socioeconómico de la patronal de la industria eléctrica, o sea, las grandes corporaciones eléctricas. Todo para que el ciudadano de a pie siga esclavo del sistema.

 

La mentira del déficit de tarifa y el recorte a las renovables
Para mantener su estatuto predominante, la patronal eléctrica favorece diversas estrategias de confusión. La primera es pactar la congelación de la tarifa eléctrica con el Gobierno (de Aznar en 2004), y luego crear la confusión entre el déficit tarifario y el perjuicio para las arcas públicas. Cualquier experto sabe que el origen del actual nivel del déficit de tarifa comenzó a ser relevante con el alza de los precios del petróleo en el año 2004, y cuando apenas había generación renovable. Este desajuste se produce porque las tarifas reguladas, -establecidas por el Gobierno-, no incluyen correctamente los costes de generación. Estas tarifas no han sufrido variación significativa en los últimos años para los consumidores particulares, a pesar de que habría sido una vía para frenar el déficit e incentivar el ahorro energético si se hubieran seguido los vaivenes reales de costes. Pero el déficit tarifario no es la única maniobra de distracción; la patronal eléctrica sigue succionando al pueblo español con el sistema de tarifa de compra-venta de electricidad en el mercado nacional de electricidad.


España es un país exportador de electricidad. Las infraestructuras de interconexión sólo persiguen el negocio de las eléctricas pagadas con los impuestos ciudadanos.

El precio de la electricidad depende de varios factores. Sin embargo, muy al contrario de lo que se ha insinuado, las energías renovables han contribuido de manera significativa, -junto con otras circunstancias-, a bajar los precios del mercado eléctrico en los últimos años. En concreto, hemos pasado desde niveles de 7 céntimos por kilovatio/hora en diciembre de 2007 a los 3 céntimos por kilovatio/hora en diciembre de 2009, un dato público y objetivo. Esto es debido a que, al entrar en la red, las renovables desplazan a las fuentes más caras y consiguen un menor precio de casación. Dada la estructura de la tarifa, son los consumidores industriales los que en mayor medida se han beneficiado de esa reducción de los precios pagados a la generación de la electricidad. Pero esta reducción del coste de generación, las comercializadoras de electricidad no la repercuten a los consumidores porque éstos consumen electricidad a precio de una tarifa regulada. La responsabilidad de la subida de la electricidad no es imputable a las renovables.

En cambio, sí son responsables de los desmanes eléctricos las centrales nucleares e las grandes centrales hidroeléctricas que se han zampado casi 1.500 millones de euros en el año 2010 cuando se trata de centrales amortizadas. El déficit de tarifa se situaba a finales del 2010 en 20.000 millones de euros. De modo que por un lado venden “déficit de tarifa”, por el otro consiguen incrementos en la tarifa de los 24 millones de usuarios cautivos (las familias españolas). Sólo con el cambio de tarifa anual y el sistema de lectura estimada se permite que puedan cobrarse a precio nuevo los kWh consumidos el año anterior. De modo que se estiman por este procedimiento irregular unos beneficios de 1.000 millones de euros para las comercializadores eléctricas. Y todo esto también hace de cortina de humo para que no suba la electricidad a los grandes consumidores (la gran industria que compra en el mercado liberalizado, pero que consume el 60% de los kWh generados con una tarifa de bajo precio y que no computa en el déficit de tarifa).

Finalmente, se cierra el círculo del poder eléctrico sobre el Ministerio de Industria solicitándole “mano dura” contra las renovables mientras éste sigue ganando pingües beneficios. Sólo ENDESA o Gas Natural-Fenosa suman entre ambas un beneficio en 2010 de más de 4.500 millones de euros. Con la aparición de la generación renovable, el lobby eléctrico español ha insistido en que son los culpables del incremento del precio del consumo eléctrico doméstico. La opinión pública no tiene datos reales de lo que pasa, porque la prensa nacional está comprada con publicidad en los principales periódicos de España. Además, han generado un complejo sistema para que no sea fácilmente comprensible. La alfabetización energética es una asignatura pendiente en este país. En cualquier caso, las renovables nacionales, - como reconocía un estudio reciente de la Asociación de Productores de Energía Renovable-, han generado 99.850 empleos, ha contribuido al PIB en 8.760 millones de euros y ha ahorrado al precio de generación eléctrico 4.836 millones, amén de ahorrar importaciones por valor de 2.137 millones de euros.

Las centrales eléctricas con renovables no son las causantes del llamado déficit tarifario. Una mentira que fomentan las compañías eléctricas gracias a que dominan a los grandes medios de comunicación del país.

La mentira de recortar las primas a las renovables para reducir gasto público sale por todas partes. Valeriano Ruiz, experto en energía solar, advertía que “en el régimen especial de producción de electricidad no se incluyen únicamente fuentes de energía renovable; aunque a algunos les interese ocultarlo sistemáticamente. También se incluyen la quema de los Residuos Sólidos Urbanos y los combustibles fósiles, especialmente el gas natural para las instalaciones de cogeneración. De hecho, de los 6.000 millones que representaron las primas en 2009, más de 1.000 millones fueron destinados al gas. Sin embargo, suele aludirse sólo al "coste" de las energías renovables”.

Aunque el Gobierno español erró claramente en su intento de copiar el modelo alemán para desarrollar las renovables, lo cierto es que se propició una importante inversión en este sector. Inversión que quedaba avalada por normas jurídicas para garantizar el retorno de ésta con un cierto beneficio. Esto ha hecho que empresas y personas hayan depositado en los planes sobre energías renovables unos activos por valor de 70.000 millones en los últimos 10 años, y que ha dado lugar a los puestos de trabajo antes citados. Cambiar ahora el contexto con un recorte de primas retroactivo significa no sólo retroceder el camino andado, sino crear una inseguridad jurídica para el futuro de otras inversiones en nuestro país. Además crea un precedente de desprestigio al estilo de república bananera. Frenar ahora las inversiones en las tecnologías que se encuentran aún en etapa de desarrollo, -como la termosolar cuyas primas representaron el 2% de las que recibió la cogeneración en 2009 y un 0,37% de todas las primas-, es un buen ejemplo de que en el recorte de las primas a las renovables no hay la voluntad por parte de los oligopolios energéticos de acceder a todo este potencial, sinó que persiguen provocar el crack financiero del sector de las energías limpias. Endesa ha presentado al registro de preasignación de renovables proyectos eólicos que suman 1.174 megavatios.

 

Los ex-presidentes vendidos al poder eléctrico y otros escándalos políticos
Hay poco de limpio en las corporaciones eléctricas de este país. A la luz de los taquígrafos de la prensa española (incluso estando comprada) se pueden leer los desmanes cometidos por los últimos ministros de industria. Aprecien también que desde 1996 hasta 2008 (12 años) esencialmente han sido políticos catalanes ya sean del PP o del PSOE. Y no es pura casualidad, pues una empresa poderosa energética catalana está en la sombra del gobierno: Gas Natural-Fenosa. Lo podemos apreciar en el aspecto monopolístico bien presente del gas metano en España. Incluso la política con los países del Magreb está relacionada con el hecho que Argelia es el principal suministrador de Gas Natural-Fenosa. También hay denuncias de las empresas competidoras europeas (por ejemplo, Gaz France) sobre la imposibilidad de competencia por los abusivos peajes en el uso de los gasoductos por otras compañías. Tampoco es inocente que tengan al ex presidente Felipe González como consejero de Gas Natural-Fenosa. Por su parte, ENDESA, privatizada en la era Aznar, tiene a este ex presidente en nómina como consejero. En fin, que fácilmente uno podría pensar que les devuelven los favores realizados cuando gobernaban. Y en todo caso, hay algo claro: a pesar de la subida del precio del crudo, los oligopolios energéticos españoles no han cesado de tener beneficios económicos más que suculentos. 


La subida de la luz a los usuarios domésticos es una estrategia más del Gobierno para favorecer el negocio de las grandes corporaciones eléctricas.

Cualquier ciudadano puede imaginar que de todo lo que acontece en el sector eléctrico, nada es para favorecerle a él, sino para urdir una realidad de alto beneficio para las empresas implicadas. Pero la codicia siempre rompe el saco. Lo demuestra el nombramiento como Secretario de Estado de Energía de D. Fabricio Hernández Pampaloni. Este personaje fue nombrado Secretario de  Estado de Energía por el Consejo de Ministros el 7 de enero de 2011. Sin embargo, durante meses había sido nombrado por Nuclenor como perito en el pleito planteado ante la Audiencia por las mercantiles "Endesa", "Iberdrola" y "Nuclenor" contra el Ministerio de Industria, en relación con la Orden Ministerial ITC/1785/2009 de cierre definitivo de la central nuclear de Garoña en el 2013. Greenpeace ha denunciado esta irregularidad: "Resulta difícil entender que se nombre por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Industria, como Secretario de Estado de Energía, a una persona con cuyos conocimientos se ampara una Demanda contra el propio Ministerio de Industria, en la que se solicita al Estado una indemnización para Nuclenor de la cantidad de 951,4 millones de euros" advierte Carlos Bravo, responsable de Energía de Greenpeace. Que se nombre a esta persona para defender los intereses del Reino de España en materia de energía, habiendo estado implicada en perjudicar las arcas públicas ejerciendo a favor de la patronal de las nucleares, es evidente que conculca los más elementales principios constitucionales. Sin embargo, el actual Gobierno de Zapatero mantiene en activo a dicho Secretario de Estado.

 

Alargar el plazo de las centrales nucleares incrementa los beneficios de las eléctricas
Las centrales nucleares no tienen buena prensa entre la ciudadanía, como lo demuestran todos los datos de opinión. Los motivos son evidentes: la problemática de la energía atómica está ligada indisolublemente a la producción de residuos radioactivos letales por miles de generaciones, algo que la gente intuye pero de lo que no es plenamente consciente de las consecuencias. Los finlandeses, con un parque nuclear la mitad de la de España, están afrontando una solución para sus residuos que prueba lo absurdo de continuar con la generación eléctrica nuclear.

El alargamiento de la vida de las centrales nucleares es un gran beneficio para las empresas eléctricas propietarias.

Pero hay un dato claro por el que las empresas eléctricas titulares quieren alargar a toda costa, -incluso relajando las medidas de seguridad para exprimir más beneficios económicos-, la vida útil de las centrales nucleares. Hoy, todas las centrales nucleares españolas son inversiones ya amortizadas, y que además hemos mantenido con dinero público a través de la moratoria nuclear. Todo lo que generan es puro beneficio contable. Una central nuclear de 2.000 MW genera una facturación neta diaria de casi 2 millones de euros. El alargamiento de la concesión de funcionamiento para la vieja central nuclear de Garoña (construida en 1971) supone unos ingresos extras de puro beneficio para la empresa explotadora de 180 millones de euros al año. Todo un regalo.

Y es que la gestión de los residuos la pagamos entre todos. Desde inicios de 2011, España debe pagar 65.000 euros diarios a Francia, -algo ridículo si comparamos con lo que gana una sola de las centrales españolas-, por guardarle los residuos radioactivos de alta actividad (sobretodo son los procedentes del desmantelamiento de la accidentada central de Vandellós 1) y que además ya suma una deuda de 1,4 millones acumulada hasta hoy (apreciemos que estas cifras, supuestamente grandes, no sobrepasan lo que gana una sola central nuclear). Con esta excusa se argumenta que “la indecisión política de no haber optado todavía por un lugar para ubicar el almacén de residuos nucleares obliga a un despilfarro inaceptable en tiempos de crisis”. Pero no dicen que el Almacén Temporal Centralizado no es más que un parche que puede costar millones de euros, ya que no es la opción definitiva. Por eso, debería ser evidente que nuestra opción como sociedad fuera la objeción electronuclear.

En este contexto, por tanto, es lógico que la prensa atice el miedo con los siguientes falsos argumentos:

• El Gobierno no debe retrasar por más tiempo la autorización para prorrogar la vida útil del máximo número de centrales nucleares, siempre que cumplan las exigencias de seguridad. Hay que ser conscientes sin embargo, de que la prórroga de las nucleares en funcionamiento pese a ser necesaria no será más que un parche, ya que a diez años vista se planteará el mismo problema que ahora.

• España ha perdido largos años en un estéril debate energético que, a diferencia de la mayoría de los países europeos, ha impedido apostar decisivamente por la energía nuclear. Una energía nuclear que ahora se revela prescindible.

Y lo que tampoco dice la prensa es que la energía nuclear es económicamente inviable a no ser que sea el Estado quien garantice las inversiones. Tampoco dicen que no hay compañía de seguros en el mundo capaz de asegurar los daños del accidente en una central nuclear. Tampoco dicen que una de las pocas centrales nucleares en construcción en el mundo, la de Finlandia, acumula una demora de más de 4 años y un incremento del presupuesto inicial de más de 2.500 millones de euros.

Contra toda esta realidad nuclear, peligrosa, demagógica e injusta, tenemos los estudios cada vez más claros de que antes del 2050 toda la electricidad generada en Europa podría ser de origen renovable.

La inversión en eficiencia energética, una realidad que no interesa a los oligopolios eléctricos.

La estafa de la luz a través de los contadores eléctricos

Antonio Moreno Alfaro lleva años luchando para advertir sobre la estafa de contadores que afecta a unos 23 millones de usuarios que tienen alquilado el contador de la luz. Su compañía eléctrica le lleva cobrado ilegalmente por dicho alquiler casi 350 euros de media (el contador instalado en las viviendas le cuesta actualmente a las compañías eléctricas menos de 18 euros). Su autor pone a disposición de los usuarios una página web para ayudarnos a recuperar la cantidad que nuestra compañía eléctrica nos haya cobrado ilegalmente por el alquiler del contador. Para ello, ha desarrollado un programa informático expresamente para esta aplicación, en donde basta sólo con teclear los datos personales del consumidor para saber la cantidad que nuestra compañía eléctrica ha cobrado ilegalmente.
zoom
click para ampliar

La estafa del alquiler de los contadores eléctricos continua sin ser atajada por el Gobierno. Mientras, las grandes corporaciones eléctricas siguen cobrando de forma ilegal.

La estafa, sus antecedentes, planificación y ejecución, nos advierte de que las grandes corporaciones eléctricas españolas llevan cobrando ilegalmente 7.500 millones de euros a 23 millones de personas. Cantidad que se incrementa cada día en más de 600.000 euros. Todo ello se basa en la utilización impune del BOE desde 1984 para estafar como mínimo la mitad de esos 7.500 millones de euros. Una estafa que precisa de la existencia de una tupida red de corrupción que controle todos los organismos de detección y represión del fraude de los que dispone un Estado de Derecho para proteger los legítimos intereses económicos de los ciudadanos.

Es lógico pues, que sabiéndose impunes para cometer una tosca estafa que supera los 4.000 millones y se incrementa cada día en 350.000 euros, las compañías eléctricas aprovechen cualquier oportunidad para cometer nuevas estafas y fraudes, algunos de los cuales, por su descaro chulesco, ponen claramente de manifiesto la total indefensión en la que deja a los usuarios la connivencia entre el Gobierno y las citadas compañías.

Entre las nuevas estafas y fraudes cometidos por las compañías eléctricas están los siguientes:     
• Cobro de la instalación del ICP (Interruptor de Control de Potencia)
• Sustitución clandestina de los contadores electromecánicos por contadores digitales
• Cobro de un precio de alquiler superior al legal
• Incremento unilateral de la potencia contratada
• Manipulación del período de facturación

Mientras, el Gobierno español, aprobó en abril del 2009 un Real Decreto que concede a las compañías eléctricas un regalo de 10.000 millones de euros encubierto bajo el eufemismo de "déficit tarifario", correspondiente a los ejercicios 2001 a 2008. Con dicho regalo que tiene la garantía del Estado, el Gobierno institucionaliza el fraude contable iniciado en 2001 como describe la documentada web de Antonio Moreno.  Así pues, el Gobierno aumenta los impuestos y recorta presupuestos vitales, pero regala 10.000 millones de euros a compañías que afirman que tienen déficit, pero cuyos presidentes y consejeros se autoasignan ingresos propios de jeques del petróleo. No es de extrañar, por tanto, que las compañías eléctricas se refieran al Gobierno como uno de los nuestros.
« última modificación: Marzo 07, 2012, 14:31:47 pm por pollo »

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29914
  • -Recibidas: 30860
  • Mensajes: 3621
  • Nivel: 478
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #8 en: Marzo 07, 2012, 14:35:51 pm »
http://www.laverdadfotovoltaica.es/index.php/culpable-del-deficit-tarifario

¿Quien  es culpable del deficit tarifario?
Fuente
Son muchas las voces que señalan a las energías  renovables como culpables de la subida de los precios de la electricidad y el  déficit tarifario.

Por poner solo unos ejemplos:



Maria Teresa Dominguez , presidenta del Foro Nuclear:[size=78%]1/2/2009[/size]
 "España la implantación  de energías renovables ha dado lugar a un déficit tarifario importante, ya que  los costes de producción son elevados"

Salvador Gabarró, presidente de Gas Natural y Unión Fenosa: [size=78%]9/3/2009[/size][/font]
 
Citar
"En esencia, el deficit de tarifa lo generan las energías  renovables"


Miguel Sebastian, Ministro de Industria: 17/09/2008
 "Del 5,6% de la famosa subida de la luz,  cuatro puntos se explican por la fotovoltaica" ¿Que hay  de cierto en estas declaraciones?

No suele ser muy recomendable fiarse de este tipo de declaraciones. Por un lado son  opiniones subjetivas que reflejan en el mejor de los casos su punto de vista y  en el peor cuales son sus intereses. Por si fuera poco, las declaraciones  tambien pueden ser descontextualizadas y manipuladas por los medios que las  publican.

Lo mejor ante estas  declaraciones es acudir a las fuentes para obtener datos lo mas objetivos y  "menos cocinados" posible. En este caso es muy sencilla esta labor, ya que en la  pagina web de Red  Eléctrica de España podemos encontrar datos  actualizados.

La mejor forma de  analizar quien es el causante del déficit, es estudiando cual ha sido la  evolución del precio de la electricidad.
Como puede el precio se disparó a finales de  2007 pasando de estar por debajo de los 40 hasta mas de 70€/MWh. Este aumento  del precio es el que ha inflado enormemente deficit tarifario y ha obligado a  aumentar la tarifa electrica. Afortunadamente, se observa como apartir de noviembre del 2008, el precio vuelve a caer.

¿Es la energía eolica la culpable del aumento del  precio? Veamoslo

Como puede verse la evolucion de los precios no esta  relacionada con la evolución de los precios. En los ultimos 6 meses la  generacion eolica ha aumentado mas de un 10%, mientras que el precio de la  electricidad ha caido un 49%.

Comparemoslo ahora con el total de la energia  generada.

Aquí se ve como las gráficas se parecen mas. Es fácil  de entender que el gran aumento de la demanda eléctrica que hubo durante el  2008, implico que los precios de la electricidad se disparasen. Ademas muestra  como el sistema es muy sensible a la demanda, ya que un aumento del 3% en la demanda conlleva que le precio aumente un 30%. A raíz de la crisis económica, la  demanda de electricidad se estanca primero y luego cae. Esto explica por que el  precio de la energía ha caído.

La curva de la grafica anterior muestra la generacion total de electricidad en  españa, incluyedo la energia eolica ¿Que ocurre si excluimos la generacion  eolica de la grafica?

Aquí vemos como los precios de la electricidad,  siguen perfectamente la misma evolución que la generación de electricidad NO  eólica. Es decir, que cuanto mayor es la generación de electricidad NO eólica  mayor es el precio de la energía.

A raíz de los datos objetivos. ¿Como se explican las  declaraciones de los presidentes del foro nuclear y de Gas Natural y Unión  Fenosa?


Simplemente MIENTEN y lo hacen por 4 motivos:
 
  • Buscan una cabeza de turco para la subida de las  tarifas eléctricas que cargue con sus culpas.
  • Atacan a las renovables que les quitan mercado y por  tanto disminuye sus beneficios
  • Atacan a las renovables que reducen el precio de venta  de electricidad y por tanto sus beneficios.
  • Y por ultimo, mienten por que saben perfectamente que  la inmensa mayoría de la sociedad desconoce el funcionamiento del sector  eléctrico y su mentira colará.
  • Entiendo (pero no justifico) que las empresas  eléctricas mientan para defender sus intereses económicos. Pero ¿Por que miente el ministro de  Industria?
[/quote]

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29914
  • -Recibidas: 30860
  • Mensajes: 3621
  • Nivel: 478
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #9 en: Marzo 07, 2012, 14:38:33 pm »
http://www.laverdadfotovoltaica.es/index.php/el-presunto-deficit-tarifario

El presunto déficit tarifario

Hace varias semanas que estoy investigando acerca del tan repetido (sobre todo por las compañías eléctricas, y me refiero a ellas en conjunto, aunque luego administrativamente se hayan organizado por partes: productoras, distribuidoras y comercializadoras) déficit de tarifa (o déficit tarifario) de la energía eléctrica en España, ya que según las compañías, la energía eléctrica les cuesta más que lo que pagamos por ella. Hay que recordar que en la factura de la "electricidad" de los hogares (tarifa "TUR", sin discriminación horaria) pagamos el KWh a 0,1177 euros (sin IVA), o sea casi 118 euros el Megawatio.

Hace unas semanas en el blog EcoLab se intentaba explicar como funciona el mercado de la electricidad en España, gestionado por OMEL, el Operador del Mercado Ibérico de Energía. En pocas palabras, el Operador lo que hace es comprar a las productoras (es decir, la parte de las compañías eléctricas, o subempresas, que se encargar de generarla) la energía eléctrica que hace falta a lo largo del día. El precio que se paga resulta de una subasta diaria ("pool"), y lo que sucede es que al final se paga a todas las productoras el precio de la más cara (aunque algunas productoras estén generando energía eléctrica a un coste inferior). Para hacernos una idea el precio final medio del mes de abril se situó en casi 34 euros por MWh (página 13 del informe de abril de REE (Red Eléctrica de España, el operador del sistema eléctrico y encargado del transporte de la energía eléctrica).

Por cierto, para todos aquellos que dicen que las renovables encarecen la electricidad:  la hidráulica y la eólica (y también la nuclear) bajan el precio medio del MWh (cuando entran en la subasta muchas veces empiezan a un precio muy bajo, en ocasiones incluso a 0 euros, aunque al final se les pagará el precio medio del día para el MWh, que se eleva por culpa de las más caras, normalmente carbón, fuel y gas). Es curioso también que las comercializadoras al comprar más barata la energía eléctrica, obtienen un margen mayor de beneficio al vender esta a un precio fijo a los consumidores. Es muy interesante este artículo de marzo, del diario económico Cinco Días. También es muy interesante este otro artículo del blog Falacias ecologistas, en el que se habla de que, por muy barato que las productoras generen energía eléctrica (por ejemplo defendiendo que la energía nuclear es la más barata) el precio que los consumidores pagamos por esa electricidad es fijo, y sólo salen beneficiadas las compañías eléctricas que ven aumentado su margen de beneficio. Parece ser que las compañías eléctricas con más peso de térmicas de carbón o ciclo combinado (gas) se quejan más (sobre todo contra las renovables, y más concretamente contra la solar, que no controlan) que las que tienen mayor peso de hidráulica y eólica. Hay que recordar que las compañías eléctricas son libres de apostar por las tecnologías de producción que prefieran (dentro de los cupos de instalación que la legislación establece o pueda establecer).

Después de leer unos cuantos artículos aquí y allá, sobre el mercado de electricidad en España, sobre el mix energético, sobre la red y las diferentes tecnologías de producción, me quedan claras varias cosas:

Primero, hay que hablar de presunto déficit tarifario (sí, presunto, porque no está nada claro que sea real), y hay que revisar con lupa y gran detalle las cuentas que "las eléctricas" han echado sobre su cantidad  (según ellas, en 2009 el déficit tarifario acumulado era ya de unos 15.000 millones de euros).

Segundo, hay que reformar el mercado de electricidad en España, ya que entre otras cosas, cuando a la  subempresa productora se le paga de más por la energía eléctrica y obtiene pingües beneficios, la compañía eléctrica no los tiene en cuenta para compensar el  supuesto déficit que la subempresa comercializadora genera al vender la energía eléctrica a los consumidores por un precio inferior a lo que le ha costado (y hablo de subempresas, ya que al final productora, distribuidora y comercializadora son la misma compañía eléctrica,  por ejemplo, Endesa, o Iberdrola). Por cierto, hay que decir también que la industria (que consume entorno a un 44% del total de la energía eléctrica, mientras el sector residencial consume entorno al 25%) paga la electricidad considerablemente más barata que los hogares.  Es curioso que cuanto más alto el precio que la distribuidora y comercializadora paga por la energía eléctrica generada, más altos son los beneficios de las productoras y más alto es el presunto déficit que luego reclama al estado.

Para que veais de dónde viene el presunto déficit tarifario, os recomiendo que leais el interesantísimo artículo "La Verdad sobre el Mercado Eléctrico", del blog Jumanji Solar. Me permito reproducir íntegra y fielmente el contenido del artículo, porque creo que HAY que leerlo. En el original podeis encontrar los enlaces a todas las referencias empleadas para su redacción.


.........................................................................................

 

Campaña de Comunicación Jumanji Solar (Actualizado: 21-06-2010)

LA VERDAD SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO

Los constantes llamamientos sobre la necesidad de aplicar subidas estratosféricas a los precios de la electricidad nos están ayudando a digerir los incrementos que nos aplican cada semestre. Supuestamente, estamos pagando la luz por debajo de su valor por culpa del “déficit tarifario”, o de las Energías Renovables. Pero… ¿qué hay de cierto en esto? Un estudio más en profundidad de los acontecimientos nos lleva a conclusiones bien distintas, y cuanto menos preocupantes.

Esta exposición resume la situación que estamos padeciendo los ciudadanos y empresas consumidores de electricidad. La demostración de todos los hechos puede consultarse en los artículos referenciados al final.

La Verdad sobre el Mercado Eléctrico

En los albores del siglo XXI, el Gobierno que por aquel entonces presidía la Nación tomó una medida dirigida a mejorar la competitividad de las empresas españolas, a contener la inflación para cumplir con los parámetros exigidos por la incorporación a la Moneda Única, y también, por qué no decirlo, con un claro trasfondo electoralista: congelar las tarifas de venta de la electricidad a los consumidores durante años. Cuán desafortunada fue esa política…

Las tarifas de venta reguladas congeladas, y los costes de generación y los peajes de acceso en aumento, superiores incluso a los precios de venta, empezaron a gestar una gran bola de nieve que se fue retroalimentando año tras año generando una deuda que hoy conocemos como “déficit de tarifa”, que fuimos contrayendo los consumidores con las Compañías Eléctricas, y que no deja de crecer, intereses de demora incluidos.

Antes incluso de todo esto, se publicó en España la Ley del Sector Eléctrico (Ley 54/1997) atendiendo a un proceso de liberalización que venía impuesto desde Bruselas. Las Empresas Generadoras de Electricidad con fuentes energéticas convencionales (nuclear, hidroeléctrica y carbón) convencieron al regulador de que los precios de venta en el Mercado Mayorista bajarían imposibilitando la recuperación del capital inicial invertido.

El Gobierno creó entonces una partida de costes que se incluyó en la tarifa eléctrica de venta con el fin de dar estabilidad financiera a estas grandes corporaciones y resarcirlas de las posibles pérdidas que generarían las centrales eléctricas construidas antes de 1997. Los Costes de Transición a la Competencia (CTC) permitirían amortizar completamente todas las inversiones realizadas, estableciéndose un pago máximo total de 8.600 Millones de Euros. Pero lejos de bajar, los precios de mercado se incrementaron. Esto llevó al Gobierno a cancelar anticipadamente en 2006 esta medida, con un importe total pagado por este concepto cercano a los 12.000 Millones de Euros, muy por encima del máximo estipulado.

El negocio fue redondo para las Eléctricas, amortizaron aceleradamente todos estos activos, y además se beneficiaron de un superávit que incomprensiblemente jamás nos fue restituido a los consumidores.

Mientras todo esto acontecía, lo que erróneamente se viene denominando “déficit tarifario” seguía creciendo y creciendo. El volumen alcanzado es tal, unos 15.000 Millones de Euros acumulados en 2009, que estas Compañías lo han utilizado con fuerza para presionar al Gobierno de turno, beneficiándose de “favores” en forma por ejemplo de concesiones de prórrogas de explotación de centrales hidroeléctricas y nucleares. Estas instalaciones intensivas en capital, y que están completamente amortizadas de forma acelerada con el importe recaudado por los CTC, se convirtieron en el negocio del siglo. Los costes de generación se limitan a su partida variable imputable, esto es, 3 €/MWh para la electricidad hidráulica, y 18 €/MWh para la nuclear, cuando deberían ser de 39 €/MWh y 44 €/MWh respectivamente considerando sus costes de amortización.

¿Cómo pueden entonces decirnos que existe un “déficit de tarifa” cuando en nuestras facturas de la luz pagamos el MWh a más de 110 €? Claro que soportamos los peajes de acceso además de los costes de generación, pero… ¿tan elevada es la diferencia? Y aquí es realmente donde empieza el festival de beneficios caídos del cielo que obtienen las Compañías Eléctricas amparadas por el nefasto diseño de un Mercado monopolizado oculto bajo el paraguas de una falsa liberalización.

Para hacer más comprensible la exposición, comparemos el Mercado Eléctrico con el de la fruta. Un agricultor cultiva patatas en Galicia, y otro mangos en Granada. Ambos envían su producción a un mercado mayorista, Mercamadrid por ejemplo, donde se subasta el género entre los distribuidores, que se encargan de suministrarlo a las tiendas que lo venden al por menor para que podamos consumirlo los clientes finales. El Mercado Eléctrico funciona de forma similar, las Empresas Generadoras venden su producción eléctrica en el Mercado Mayorista (denominado “pool”) a las Distribuidoras, que hacen llegar a su vez el producto a las Comercializadoras para venderlo al usuario final.

No obstante, existe una salvedad… No es lo mismo una patata que un mango, pero la electricidad es un producto idéntico independientemente de la tecnología que se haya utilizado para su generación. Para que esta ejemplificación tenga lógica, deberemos considerar que a los consumidores nos es indiferente consumir patatas que mangos. De producirse este hecho, por lógica empezaríamos por adquirir las patatas que son mucho más baratas, y cubriríamos la demanda sobrante con mangos.

Pero… ¿qué sucedería si el precio de venta de todos los productos intercambiados en Mercamadrid lo estableciese el último vendido (el más caro de entre los más baratos)? Pues que estaríamos pagando las patatas a precios de mango, con el consiguiente aporte de beneficios sobrevenidos al agricultor gallego. Esto en principio no tiene sentido en un mercado competitivo, pero es precisamente lo que sucede actualmente en el Mercado Eléctrico.

Los consumidores demandamos electricidad de un sistema que no la acumula (se produce en cada momento en función de la cantidad demandada). Las primeras tecnologías en entrar en el “pool” (Mercado Mayorista donde se venden y compran los kWh producidos) son la nuclear e hidroeléctrica, que no se pueden parar, y las Renovables por Ley. En la mayoría de los casos la producción de estas centrales no alcanza a cubrir íntegramente la demanda, y se completa la oferta con electricidad proveniente de centrales basadas en otras tecnologías de generación, priorizando las más asequibles. Y es el último kWh vendido el que fija el precio de venta en el Mercado Mayorista para toda la electricidad comercializada. Es decir, la electricidad hidráulica y nuclear, cuyos costes fueron reducidos artificialmente con los CTC, se está vendiendo a precios de la generada con Gas Natural, mucho más cara, que incorpora además en su escandallo de costes partidas como los Derechos de Emisión de CO2 de las que se benefician las dos primeras tecnologías no emisoras.

Regresemos nuevamente a Mercamadrid. Supongamos ahora que las patatas al por mayor realmente cuestan 30 c€/Kg y los mangos 150 c€/Kg, la distribución de ambos 20 c€/Kg, a lo que habría que añadir otros 10 c€/Kg en concepto de gastos varios.

PVP Total patatas = 30+20+10 = 60 c€/Kg.

PVP Total mangos = 150+20+10 = 180 c€/Kg.

Supongamos además que el Precio de Venta al Público de estos productos está regulado y fijado en 160 c€/Kg (130 c€/Kg de coste del producto más distribución y gastos varios) en lugar de los 180 c€/kWh que deberían costar las frutas tropicales. Puesto que el precio en Mercamadrid lo fija el último producto vendido, es decir el mango, los productores granadinos están perdiendo 20 c€ por cada kilogramo vendido. Pero el gallego, que es muy listo, argumenta que puesto que a Él también se le imputan unos costes de 150 c€/Kg pero vende a 130 c€/Kg, se le está creando un déficit generado por la tarifa regulada de 20 c€/Kg, cuando la lógica nos dice que en realidad está ganando 100 c€/Kg.

El regulador no obstante se apiada nuevamente del pobre gallego y acepta que se le adeuden esos 20 c€/Kg. Cuantas más patatas vende este agricultor más gana, además de incrementar el importe de lo que se le adeuda. ¿Y quién le debe esos 20 c€ que se generan con cada kilogramo que vende? Pues la pobre señora pensionista que compra las patatas en el supermercado de la esquina. Cada vez que Mercamadrid abre sus puertas, esta señora le debe más dinero a un agricultor que no conoce de nada y que vive a 700 Km de distancia. A esta señora el regulador le carga además los intereses de demora olvidando que en el pasado le obligó a pagar de su propio bolsillo los tractores utilizados para labrar la tierra, con el agravante que una falta de previsión generó un excedente de tesorería que permitió al agricultor comprarse un Mercedes Clase S negro con asientos de cuero.

Y ahora llega la crisis. Toca apretarse el cinturón y a la señora le imponen muchos esfuerzos incluida la congelación de su pensión. Pero el agricultor del norte se desentiende completamente, esto de la crisis no se ajusta a su raciocinio. Se ha acostumbrado a su nivel de vida, y a base de lloros, amenazas y coacciones, transmite al Gobierno de turno que es la verdadera víctima del sistema. La señora pensionista tiene que soportar además la tremenda losa que supone la deuda que en realidad no ha contraído, pero al desconocer los mecanismos del mercado, es engañada, no quedándole otra alternativa que dar credibilidad a esta situación y acatar sus consecuencias. Lástima que tampoco sepa que esta deuda artificial que ha contraído equivale en términos monetarios al sacrificio que la situación financiera exige a la sociedad al completo.

Pero esto no es lo único que se le escapa a la pobre señora. Resulta que el agricultor granadino, el gallego, todas las empresas distribuidoras que compran el género en Mercamadrid y que tienen una completa flota de camiones, y la tienda que vende la fruta pertenecen a un mismo Cártel que acapara la cadena de valor al completo.

En un determinado momento entra en escena un agricultor de Almería ofertando un producto mucho más sabroso, pero con el único inconveniente de ser más caro. Por supuesto el precio supone un problema, pero este nuevo actor está demostrando que tiene una gran capacidad para reducir sus costes muy rápidamente. Sin la menor dilación, el Gran Jefe del Cártel que controla el mercado con mano de hierro ve peligrar su oligopolio, y le entran las prisas por recuperar ese “déficit” regulatorio generado artificialmente, y culpa al recién llegado de todos sus males, achacándole incluso situaciones creadas antes de su irrupción en el sector. Y el Gobierno de turno, por enésima vez, vuelve a creerse todo lo que el Gran Jefe del Cártel le cuenta, y decide atacar con todas sus fuerzas a este señor de Almería que amenaza con desplazar una oligarquía montada sobre unas bases regulatorias cuya finalidad era la liberalización del mercado.

Se trata tan solo de un ejemplo. Que no se enfaden los agricultores, ni los gallegos cuya sangre circula por mis venas, ni mis paisanos granadinos. Sólo he pretendido ilustrar y simplificar al máximo lo que actualmente está sucediendo en el Sector Eléctrico.

Los consumidores de electricidad tenemos que soportar una deuda ficticia con las Compañías Eléctricas generada por defectos en el diseño del Mercado, avalarla con nuestro patrimonio (el Estado), y hacernos cargo de sus intereses de demora. El llamado “déficit tarifario”, que no es más que un déficit regulatorio creado artificialmente, asciende a día de hoy a 15.000 Millones de Euros, que es precisamente el importe que el Gobierno pretende recortar de los gastos con su Plan de Ajuste estos dos próximos años. Este endeudamiento además va a seguir creciendo como mínimo hasta 2013, por un valor estimado en otros 9.500 Millones de Euros.

Y por si fuera poco, las Compañías Eléctricas, con todos sus tractores pagados por nosotros en exceso, siguen vendiendo las patatas a precio de mangos, obteniendo unos enormes beneficios caídos del cielo (Windfall Profits en inglés, beneficios sobrevenidos en castellano) por valor de más de 3.500 Millones de Euros anuales.

Nos han inculcado que “hay que pagar por la electricidad lo que realmente cuesta” y que “las Energías Renovables disparan su precio”, todo ello para justificar incesantes y escabrosas subidas de la luz. Comparto la primera afirmación, pero una correcta estimación de los costes de generación implica necesariamente un rediseño del Mercado Eléctrico, puesto que en la actualidad la subida de tarifas perjudica enormemente a los consumidores, genera beneficios sobrevenidos a las Eléctricas, y no refleja el auténtico precio que tendría este bien en un mercado competitivo.

En cuanto al importe pagado en concepto de primas a la actividad de generación en Régimen Especial (Renovables excepto las grandes Centrales Hidroeléctricas, Cogeneración, y tratamiento, reducción y utilización de Residuos), no es más que un incentivo a la producción eléctrica independientemente de la tecnología utilizada. Pero nuevamente el erróneo diseño del mercado no traslada sus efectos al consumidor final.

La falta de preocupación y un deficiente control del Sector Financiero desembocaron en la penosa situación que estamos viviendo. Tarde y mal, ya se están tomando medidas. Pero existe aún un sector que campa alegremente favorecido por la regulación, al que no afectan las crisis, ni las variaciones en la demanda del producto que comercializa, y que se mantiene al margen de los esfuerzos y compromisos que obligan los Planes de Ajuste llevados a cabo por los diferentes Estados. Se trata del Sector Eléctrico, mimado hasta el extremo por todos los Gobiernos, con independencia de su color.

Se está produciendo una transferencia de renta encubierta de los consumidores a las grandes Compañías Eléctricas por valor de decenas de miles de millones de Euros. Esto nunca debió de ser así, y no puede prolongarse por más tiempo. Ha quedado sobradamente demostrado que “correr un tupido velo” no desemboca en nada bueno.

No cometamos los mismos errores, no tropecemos nuevamente con la misma piedra.

CreativeCommons 2006 – 2010 Jumanji Solar

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29914
  • -Recibidas: 30860
  • Mensajes: 3621
  • Nivel: 478
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #10 en: Marzo 07, 2012, 14:40:12 pm »
Estas mentiras sobre la energía son símplemente la CASTUZA en plena acción. Parece que aun hay mucha gente que pica, o bien mucha gente que les hace de palmeros porque son co-partícipes de la estafa.

Exor

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1198
  • -Recibidas: 519
  • Mensajes: 134
  • Nivel: 8
  • Exor Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #11 en: Marzo 07, 2012, 14:50:33 pm »
Yo lo tengo clarisimo:



Hay servicios que tienen que ser siempre publicos ,aunque sean deficitarios,de lo contrario dejaremos la vida de las clases mas humildes en manos de mafias sin escrupulos..Hay un comic del gran Ibañez que va de eso: "El Caso del bacalao" donde gracias a un sabotaje, una banda de gangsters dejan sin agua a una ciudad sedienta gracias a regalar bacalao a sus habitantes y aprovechan para suministrar agua embotellada a precios abusivos:






Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 84518
  • -Recibidas: 19680
  • Mensajes: 3184
  • Nivel: 462
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #12 en: Marzo 07, 2012, 14:57:42 pm »
Yo lo tengo clarisimo:



Hay servicios que tienen que ser siempre publicos ,aunque sean deficitarios,de lo contrario dejaremos la vida de las clases mas humildes en manos de mafias sin escrupulos..Hay un comic del gran Ibañez que va de eso: "El Caso del bacalao" donde gracias a un sabotaje, una banda de gangsters dejan sin agua a una ciudad sedienta gracias a regalar bacalao a sus habitantes y aprovechan para suministrar agua embotellada a precios abusivos:








Hay cosas que parece que no cambian nunca...¿Conseguiremos que cambien algún día?  :-\
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29914
  • -Recibidas: 30860
  • Mensajes: 3621
  • Nivel: 478
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #13 en: Marzo 07, 2012, 15:02:34 pm »
Yo lo tengo clarisimo:



Hay servicios que tienen que ser siempre publicos ,aunque sean deficitarios,de lo contrario dejaremos la vida de las clases mas humildes en manos de mafias sin escrupulos..Hay un comic del gran Ibañez que va de eso: "El Caso del bacalao" donde gracias a un sabotaje, una banda de gangsters dejan sin agua a una ciudad sedienta gracias a regalar bacalao a sus habitantes y aprovechan para suministrar agua embotellada a precios abusivos:








Hay cosas que parece que no cambian nunca...¿Conseguiremos que cambien algún día?  :-\
En Cochabamba lo consiguieron cuando pretendían privatizar hasta el agua de la lluvia. Se enfrentaron y ganaron.

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_agua_%28Bolivia%29

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18222
  • -Recibidas: 17464
  • Mensajes: 2847
  • Nivel: 446
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Buscando soluciones al Deficit Tarifario
« Respuesta #14 en: Marzo 07, 2012, 15:14:39 pm »
sobran cortijos y sobran cortijeros;

y es infame que algunos aun anden queriendo aumentar el numero, por ejemplo con el agua;

sobran cortijos y los mamporreros de cuello blanco que chupan y les dan soporte, esos desertores que se venden por casi nada y encima van divulgando memes idiotas;

hay que enfrentarlos entre si; y hay que desconectarlos de los politicos, hay que pulir a los politicos vendidos, esos que solo van a conseguir ser sustituidos por tecnocratas sacados de entre los mamporreros y que solo miraran por los cortijeros;

el descredito de la politica es real y la culpa y el fomento ultimo es de los que lo alimentan y sostienen, cortijeros y politicos comprados;

la parte debil del montaje son los mamporreros, hay que cerrar las entidades de las que reciben la nomina y pasarlos al fogasa; que les entren ganas de contar la verdad;
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal